La agencia de publicidad Nasta cumple hoy 52 años de trayectoria en el mercado y en la industria. La misma inició con José Daniel Nasta y hoy la lidera un nuevo equipo, comprometido siempre en reflejar optimismo para seguir comunicando, pese al duro momento que el mundo entero está atravesando a causa de la pandemia del coronavirus.
Desde la agencia, invitan a "seguir haciendo”, como en tantas otras situaciones difíciles que fueron superadas. Esto expresó Natalia Gill, gerente general de la compañía, en el marco del aniversario que este año tocó pasarlo alejados de los miembros del equipo. El plantel está conformado por 60 personas, a quienes logran sostener con el trabajo remoto desde sus hogares.
Te puede interesar: Surgen nuevos emprendimientos durante la pandemia del coronavirus
“Cumplimos un año más, pero esta vez sin poder compartir juntos, sin poder darnos un apretón de manos o un fuerte abrazo. Nos distanciamos por una buena idea, por eso cerramos las puertas de la agencia, pero abrimos las sucursales en nuestras casas para trabajar como siempre, demostrando que no le tenemos miedo a hacer las cosas de manera distinta”, mencionó.
Explicó, que la empresa viene trabajando con el concepto de renovarse con nuevas ideas, y que esto aceleró de alguna manera la óptica de reinventarse, que es algo que necesariamente se debe dar en la industria publicitaria. Si bien, actualmente está afectada, a la vez obliga a acelerar esos cambios que a la larga serán buenos.
Lea aquí: Pymes piden acciones concretas al Gobierno: “La problemática no es sencilla”
A esto, sumó el hecho de que las empresas y marcas también están teniendo la necesidad de seguir comunicando, de como están encarando la problemática actual, de como están colaborando con la causa, si están desarrollando campañas o acciones solidarias para con la ciudadanía, entre otros tantos aspectos.
Es así, que con tantos años cumplidos y según la experiencia, Nasta podría considerarse como una empresa hábil para superar los momentos más difíciles, tanto económicos como sociales y políticos, ya que a lo largo de su historia, pudo adaptarse a los cambios del mundo y esta fue una de las claves para evolucionar, sostuvo Gill.
Dejanos tu comentario
Universo 970 AM cumple 26 años
- Paz Godoy
- paz.godoy@nacionmedia.com
- Fotos: Matías Amarilla/Ralphie Zotti
Hoy domingo 25 de mayo, Universo 970 AM celebra 26 años de trayectoria en el dial paraguayo. Desde su primera emisión, esta radio se consolidó como un referente en el periodismo en el formato AM, caracterizándose por su compromiso con la información, la objetividad y la crítica sobre los sucesos nacionales e internacionales.
En contacto con La Nación/Nación Media, tres figuras clave de la emisora compartieron sus sentimientos y visiones sobre estos 26 años de Universo 970 AM, expresando la esencia y la evolución del medio, que sienten como su hogar.
Erico Galeano, conductor del programa “Cuenta final radio”, quien ha formado parte de dos etapas de la emisora, recordó: “Para mí es un sentimiento muy especial formar parte de Universo 970. En principio era solamente 970. Con esa nomenclatura empezó la radio en la que tuve una primera etapa allá por el 2000, 2001 hasta el 2003, prácticamente en los inicios de la radio en el viejo local de Rodríguez de Francia casi Iturbe”, indicó.
“DONDE VIVE LA RADIO”
Galeano retomó su conexión con Universo 970 en 2016 y resaltó el salto tecnológico de la emisora. “La radio está en todas las plataformas, uno puede ver por Youtube, puede buscar en internet, escuchar y realmente es impresionante todo el crecimiento que ha tenido, todo ese avance tecnológico en pos de una mejor información y también de una mayor capacidad de llegada a la gente, que al final ese es nuestro objetivo siempre, acompañarle a la gente, sentir que la gente también se siente identificada con nosotros”, dijo el locutor.
Respecto a la identidad de la radio, mencionó que “un buen tiempo se utilizó una frase, ‘la 970, donde vive la radio’. Yo creo que esa frase, ese pensamiento, debería definir y perdurar en la esencia de la 970. Que siempre este dial se sienta o la gente sienta que en este dial se siente y se vive la radio”.
Por su parte, Marlene Torres, quien forma parte de Universo 970 hace 14 años, aseguró que “es un honor ser parte y festejar el 26.º aniversario. Me llena de satisfacción. Es el medio que me abrió las puertas y le debo gran parte de mi formación como profesional”.
DEL DIAL AL MUNDO DIGITAL
Sobre la evolución de la emisora, la querida periodista deportiva resaltó que “la radio pasó por varias etapas. De ser solo una emisora a incursionar en lo digital. Hasta hace poco, teniendo su propio canal. Hubo una evolución con el correr de los años”.
Marlene recordó con cariño su primer día en la radio: “Fue el 24 de marzo de 2011. Llegué a la radio con muchas ilusiones, muchos anhelos que deseaba cumplir y que en su mayoría se pudieron concretar. Destaco el cariño de la audiencia desde el primer día, eso no tiene comparación”.
Para ella, Universo 970 AM en una frase es “compañía y lugar de encuentro. Es la emisora que se encuentra en el corazón del dial y de los oyentes”.
“LÍNEA QUE CONDENA LA MANIPULACIÓN”
Jorge Torres, otra figura reconocida de la emisora, aportó su mirada crítica sobre el periodismo que caracteriza a la 970.
“Hacer periodismo en la 970 no es fácil. Formamos parte de un grupo de medios con una línea editorial bien definida. Nosotros no hacemos periodismo para las graderías, hacemos periodismo para comunicar lo que el 90 % de la prensa no cuenta, o si lo hace, lo tergiversa. Nosotros tenemos una línea que condena la manipulación, que condena la mirada fatalista de la realidad y queremos ser una voz que aporte una visión más optimista de los hechos basados en datos y elementos objetivos”, indicó Torres.
Sobre la evolución de la radio en sus 26 años, el comunicador opinó que es difícil de medir. “La esencia del periodismo no cambió, solo cambian las herramientas de comunicación. Por ejemplo, la música no murió, lo que cambia es la forma de transmitir. Antes estaban los discos de vinilo, los casetes, los cedés y ahora hay otras plataformas. La música vive. Así también, vivirá la noticia y el periodismo puro. Aquellos que dicen que el periodismo tradicional está muerto no entienden este oficio y tocan de oído. El periodismo tradicional es uno, solo cambia la herramienta de comunicar”, remarcó. Para Torres, Universo 970 AM es “periodismo de precisión, no se toca de oído, la improvisación espanta audiencia”.
Dejanos tu comentario
Reafirmamos nuestro compromiso con la verdad y por un país mejor
En medio de un complejo paisaje marcado por la desinformación constante, la conveniente reescritura de los hechos y hasta el acomodo de los datos estadísticos evaluados desde la perspectiva de la ciencia, el buen periodismo ha venido naufragando ante los ojos de los lectores, con la consecuente derivación en la pérdida de la credibilidad.
Por fortuna, el público, con las nuevas herramientas que proporciona la tecnología, también aprendió a ejercitarse para interpretar los acontecimientos desde una mirada crítica, más allá de los límites de la prensa tradicional.
Las noticias, por tanto, son reconstruidas desde varias aristas, y no ya desde el ojo exclusivo de los periodistas. Es una manera alternativa –que antes no existía– de intentar una aproximación a la verdad, aquella que nos trasciende en su objetividad y permanencia. Es decir, que está ahí por encima de las pretensiones de domesticarla y presentarla con un ropaje adulterado que la distancia de sus raíces fundamentales.
Estamos en presencia de la no-verdad, de las falsas noticias, que se han vuelto una trágica pandemia que persigue el inmoral objetivo de influenciar en el ánimo y las decisiones de los ciudadanos y ciudadanas para torcer el rumbo de sus voluntades en el momento de asumir posturas. Por eso, el bombardeo incesante con sus armas preferidas: el bulo y las patrañas.
A lo largo de todo el proceso de transición democrática, iniciado el 3 de febrero de 1989, algunos medios de comunicación (que luego se transformaron en verdaderas corporaciones mediáticas), en su afán de creerse propietarios de la verdad absoluta, han ensayado varias fórmulas para poner en práctica su inocultable afán de erigirse en el gran elector. Para dejar esto en términos de mayor claridad o, incluso, en palabras bíblicas: ambicionan poner y quitar reyes. Que, en nuestro caso, serían presidentes de la República.
Para ello se tejieron alianzas con una clase política que tiene sus mismos viciados propósitos, ya que lo único que les importa es la captura del poder, y no precisamente la radical solución a los graves problemas estructurales que desde hace décadas descargan todo su peso sobre las clases más humildes de nuestra sociedad. Esa cosecha, salvo una o dos excepciones puntuales, fue permanentemente hostil y ajena a sus anhelos.
Hoy, en medio del actual contexto de confusiones deliberadas y dispersión de humos distractores para desviar la verdad hacia relatos mendaces y sectarios, el diario La Nación cumple treinta años de la aparición de su primer número, el 25 de mayo de 1995, bajo la entonces dirección de don Osvaldo Domínguez Dibb (+), uno de los dirigentes deportivos más laureados de nuestro país, quien trajo al Paraguay la primera Copa Libertadores de América, en 1979, de la mano de su amado y eterno Club Olimpia.
En los últimos años, bajo la actual gestión, nuestro diario se ha esmerado por ofrecer al público la versión ignorada exprofeso por otros medios de comunicación. Naturalmente, en ocasiones, hemos caído, también, en algunos errores propios de toda actividad que tiene al hombre como el centro de acción.
Sin embargo, nuestra conducta profesional nunca estuvo orientada por la mala fe ni la parcialidad manifiesta para exaltar la mentira, el engaño y el fraude en el manejo de la información.
Hemos sido útiles, consecuentemente, al mostrar las otras aristas de los hechos a fin de que la ciudadanía pueda tener un panorama completo de la realidad. Y, así, hemos obrado conforme a la razón, la irrefutable lógica y la irrebatible contundencia de cómo han ocurrido los sucesos.
Estos son, pues, los datos imprescindibles que el lector puede recoger del entorno para su toma de acción. Nos anima, por ende, impulsar siempre una acción ética, recta, honesta y, además, provechosa para el particular interés del ciudadano y su armoniosa convivencia dentro de una sociedad que se expresa y comunica con relatos cargados de veracidad.
Y no de narrativas tendenciosas que no hacen sino deformar la actualidad, su sustrato histórico y su proyección en el tiempo.
Informar con veracidad no precisa de leyes que nos obliguen a hacerlo, así como consideramos inaceptable cualquier intento de restringir la libertad de expresión, cuya prolongación práctica es el cumplimiento de un mandato que garantiza el pluralismo democrático: el derecho del pueblo a estar informado.
La observancia de estas pautas ineludibles para el buen periodismo constituye, más que nada, un imperativo ético. Y en ese trayecto nos habrán de encontrar, con nuestras luces y nuestras sombras, pero con el irrenunciable compromiso de aportar, con nobleza y sinceridad, para la construcción de un país mejor.
Dejanos tu comentario
La CNCSP celebra 127 años como referente del sector comercio y servicios
Este domingo 25 de mayo, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) cumple 127 años de vida institucional, reafirmando su rol como representante clave del sector que genera cerca del 50 % del producto interno bruto (PIB) nacional, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP)
Fundada en 1898, la CNCSP nació con el objetivo de acompañar al Estado en la defensa de los intereses del comercio y los servicios, en una etapa de reconstrucción del país. “Esta conmemoración es un homenaje a la historia, al compromiso y al impacto de la Cámara en la vida económica y social del Paraguay”, expresó su presidente, Ricardo dos Santos.
Leé también: Banco Central mantiene su tasa de política monetaria en 6,0 %
A lo largo de más de un siglo, la institución evolucionó con los tiempos, con varios cambios de denominación hasta adoptar su nombre actual en 2001. Esta transformación refleja su adaptación a nuevas realidades económicas y su consolidación como líder gremial.
Entre sus principales aportes se destaca la creación del Centro de Arbitraje y Mediación Paraguay (CAMP), que desde hace más de 25 años ofrece soluciones ágiles y especializadas para la resolución de conflictos, en respuesta a la lentitud del sistema judicial.
La Cámara también impulsó iniciativas como la creación de la Bolsa de Valores de Asunción, la promoción de leyes como la de Mipymes, la emisión de Certificados de Origen y la participación en espacios de diálogo regional e internacional.
Con la mirada puesta en el futuro, la CNCSP apuesta por la capacitación, la digitalización y la integración regional como pilares para seguir promoviendo un entorno empresarial formal, innovador y competitivo.
Dejanos tu comentario
Con “Ideas que transforman espacios”, la agencia Brick renueva su propuesta de valor
En su nuevo aniversario, la agencia reafirma su crecimiento con una propuesta integral y presenta su nuevo posicionamiento: “Ideas que transforman espacios”, destacando la creatividad como eje central de todos sus servicios.
Brick cumple 23 años en el mercado publicitario paraguayo. Reconocida como la primera Central de Medios del país y del Holding Texo, hoy se destaca como una agencia integral que combina estrategia, creatividad, medios, PR y BTL.
En el marco de su aniversario, Brick presenta oficialmente su nuevo posicionamiento: “Ideas que transforman espacios”, un manifiesto que representa no solo una evolución, sino también una declaración de principios. La agencia reafirma también su propósito: demostrar que una buena idea puede potenciar cualquier punto de contacto.
Sabemos que ninguna buena idea prospera sin un espacio que le dé sentido, y ningún espacio se transforma sin una idea que lo impulse. En Brick, cada proyecto se piensa de manera integral, donde la creatividad, el contexto y el propósito conviven de forma coherente.
“No se trata solo de generar ideas, sino de asegurar que cada una tenga un lugar claro, un por qué, y que aporte valor real. Todo lo que hacemos está pensado para conectar, transformar y construir con sentido”, afirma Pamela Portillo, gerente general de Brick.
Este nuevo enfoque busca visibilizar el diferencial de Brick: su capacidad de proponer soluciones creativas a partir del entendimiento profundo de los medios, los canales y las audiencias.
Con una sólida trayectoria gestionando varias de las marcas más relevantes del país, Brick apuesta a potenciar su lado creativo, demostrando que la experiencia y el talento humano son la combinación clave para innovar.
Con un equipo consolidado, una cultura centrada en el cliente y el respaldo de dos grandes pilares —el Holding Texo y la red global de Publicis—, Brick se proyecta hacia el futuro como una agencia capaz de transformar realidades a través de la creatividad.
Pertenecer al Holding Texo —el grupo de marketing más importante del país— impulsa a Brick a innovar con una mirada estratégica, local y profundamente conectada con el mercado.
Al mismo tiempo, ser parte de la red global de Publicis le brinda acceso a herramientas de vanguardia, una visión internacional y una red de conocimiento que amplifica su alcance y potencia su capacidad de transformación.
En ese equilibrio entre lo local y lo global, entre la cercanía y la escala, Brick encuentra su fuerza para liderar ideas que generen impacto.
Acerca de Brick S.A
Con 23 años de trayectoria, Brick se consolida como una agencia integral en el mercado publicitario paraguayo, ofreciendo servicios en Media, PR, Digital y Content. Representa en Paraguay a Publicis Groupe, una de las redes de comunicación más grandes del mundo.
En noviembre de 2023, Brick se trasladó a una nueva oficina en el barrio San Cristóbal de Asunción, como parte de su proceso de crecimiento. Entre sus clientes se destacan marcas como Banco Familiar, Cervepar, NGO, Nestlé, Puma Energy, Chacomer, Tigo, McDonald’s y Bebidas del Paraguay, entre otras.
Lea también: Reclamos de consumidores aumentaron un 7 % en el primer cuatrimestre, según Sedeco