Este jueves se reunieron representantes de la Subsecretaría de Estado de Tributación y el sector combustible, donde acordaron prorrogar la entrada en vigencia a la implementación de lo que indica el Decreto Nº 3.109 del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).
Dicha reglamentación tendría que haber entrado a regir a partir de este sábado 15 de febrero, pero finalmente decidieron extender el plazo, tras una mesa de diálogo. Por tanto, los precios de la nafta no sufrirán un aumento.
“No sube el precio del combustible, vamos a prorrogar hasta el 31 de marzo. Mañana saldrá un decreto sobre el gasoil, ya llegamos a un acuerdo", anunció Óscar Orué, Viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).
En tanto que Raúl Fretes, miembro de Distribuidoras de Combustibles Asociadas del Paraguay (Dicapar), indicó que mientras tengan una mesa de diálogo no va a subir el combustible y que el objetivo es que el impacto económico no sea significativo.
“Cuarenta y cinco días tenemos para seguir aportando técnicos y poder llegar a un acuerdo para que sea justo para todos. Que la ciudadanía esté tranquila, que mientras dure la mesa de diálogo, no puede subir nada”, subrayó.
Dejanos tu comentario
Producción de petróleo aumentará en agosto, anuncia OPEP+
Arabia Saudita, Rusia y otros seis países de la alianza OPEP+ sorprendieron al mercado este sábado al anunciar un incremento de su producción petrolera superior al esperado, a partir del próximo agosto. “Los ocho países participantes aplicarán un ajuste de producción de 548.000 barriles diarios en agosto de 2025, respecto a los niveles de producción requeridos en julio de 2025”, indicó la Organización de Países Exportadores de Petróleo en un comunicado, citando los “bajos inventarios de petróleo”.
El incremento, suscrito por Rusia, Arabia Saudita, Argelia, Omán, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Kazajistán e Irak, supera el consenso de analistas, que apuntaba a un incremento de 411.000 barriles diarios, el mismo que se había aprobado para mayo, junio y julio. Esta última subida confirma claramente que “el grupo avanza firmemente hacia una estrategia de cuotas de mercado”, explicó a la AFP Jorge León, de Rystad Energy.
La alianza OPEP+, que incluye a los 12 Estados miembros de la organización con sede en Viena más sus socios, empezó a recortar la producción en 2022, para sostener los precios. Pero en un giro de guión, ocho países integrantes de la alianza, capitaneados por Arabia Saudita, dieron la sorpresa esta primavera al anunciar que incrementarían significativamente su producción a partir de mayo, con el consiguiente alivio en los precios. El crudo, que cotizaba en torno a 75 dólares a principios de año, ronda desde mayo los 65-70 dólares el barril.
Lea más: El mayor incendio forestal de este año en California arrasa más de 28.300 hectáreas
Incumplimiento de las cuotas
Para justificar su decisión, la OPEP+ citó “las perspectivas económicas mundiales estables y los actuales fundamentos saludables del mercado, reflejados en los bajos inventarios de petróleo”.
Sin embargo, el incumplimiento de las cuotas por parte de algunos países miembros, como Kazajistán e Irak, “es un factor que refuerza la decisión”, declaró a la AFP Giovanni Staunovo, analista de UBS.
Al abrir la veda, Arabia Saudita, que es el país cuya voz cuenta más dentro del cártel, estaría presionando a los miembros que superan sus objetivos de producción, reduciendo los beneficios y limitando la capacidad de ciertos miembros para producir más que sus cuotas.
En mayo, según una estimación de Bloomberg, la producción del cártel aumentó en 200.000 barriles, a pesar del incremento de la cuota en 411.000 barriles.
Para Jorge León, en los próximos meses la OPEP+ podría incluso plantearse aumentar su producción más allá del recorte gradualmente reintroducido de 2,2 millones de barriles diarios, gracias a unos precios que parecen situarse “cómodamente por encima de los 60 dólares el barril y a un contexto geopolítico turbulento”.
Lea también: Este lunes Trump enviará una docena de cartas sobre aranceles a sus socios comerciales
En junio, la guerra de 12 días entre Irán e Israel hizo repuntar brevemente los precios del barril de crudo por encima de los 80 dólares.
Los ataques de Israel y luego de Estados Unidos al programa nuclear iraní y la respuesta de Teherán contra el Estado hebreo hicieron temer un cierre del estrecho de Ormuz, por donde transita un 20 % de la producción mundial de petróleo. Dicho extremo no llegó a producirse.
En cambio, la contienda ha reforzado la decisión de la OPEP+ de aumentar la producción “en el improbable caso de que la capacidad de producción y exportación de Irán se vea afectada”, explicó Ole Hansen, de Saxo Bank. Los ocho países se reunirán el 3 de agosto de 2025 para decidir los niveles de producción de septiembre, según el comunicado de la OPEP, un cartel de productores que incluye a Venezuela.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Combustible: Conacom inicia investigación tras suba repentina de precios en emblemas privados
La Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) inicia una investigación tras la subida repentina de los precios de combustibles en algunos emblemas privados. Este fenómeno de ajuste de precio al alza se verificó desde ayer en el mercado local, donde las estaciones de servicio del sector privado remarcaron sus pizarras, argumentando la situación del petróleo a nivel internacional.
En tanto, en la estatal Petróleos Paraguayos SA (Petropar) siguen manteniendo sus actuales precios en todas sus estaciones oficiales del país, garantizando incluso, desde hace algunos meses, la estabilidad. Esto fue aplaudido principalmente por las autoridades económicas del país.
Ricardo Gavilán, director de Investigaciones de Conacom, afirmó a la 1080 AM el inicio de esta investigación, además de que ya tienen identificadas a las empresas que tuvieron este comportamiento llamativo. En ese sentido, remarcó que si se halla una irregularidad, la sanción podría ser una multa de hasta el 20 % de la facturación, dependiendo de las ganancias que obtuvieron durante este reajuste.
Leé también: Supermercadistas destacan estabilidad de precios y buen ritmo de consumo
Acuerdo administrativo
El director aclaró que el Estado no puede intervenir en los precios, principalmente desde la Conacom, ya que la entidad no es un ente regulador de precios, pero, desde el punto de vista de la Ley de la Defensa de la Competencia, lo que es reprochable es un “acuerdo administrativo entre las empresas”, analizando desde la libre competencia, que sí se debe proteger.
“En este sentido, nosotros ya estamos investigando el comportamiento de los precios. Yo también soy un consumidor y me salta la misma indignación cuando vemos una alza generalizada en las estaciones, sin ninguna causa aparente o lógica económica que justifique eso. Más aún porque todos están subiendo, en el mismo porcentaje y en los mismos tipos de combustibles”, manifestó.
Remarcó que la Conacom quiere corroborar si existe o no ese acuerdo.
Te puede interesar: BCP mantiene en 6,0 % su tasa de política monetaria
Dejanos tu comentario
Petropar mantiene estable los precios del combustible
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, se refirió a la caída del precio del petróleo a nivel internacional, luego de sus alzas motivadas por el conflicto en Medio Oriente, y resaltó la necesidad de un ente regulador como el Banco Central del Paraguay (BCP), o un competidor estatal como Petropar para un equilibrio en los precios.
Fernández Valdovinos explicó al programa “Arriba hoy”, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que la fluctuación del precio internacional del petróleo a la baja, tras el anuncio de una tregua entre Irán e Israel, ratifica la importancia de la competencia estatal en el mercado.
Afirmó que ante situaciones de volatilidad en los mercados no se debe incurrir en la toma decisiones apresuradas tanto en la política económica a nivel público, e incluso en el sector privado.
“Siempre dije que hay que tener cuidado; en una situación así no se pueden tomar decisiones de política económica o, en este caso, de política comercial, basadas en eventos que podrían ser muy efímeros o poco duraderos, que es lo que pasó finalmente con el petróleo”, sostuvo el ministro.
Para el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), esta situación demostró la importancia de tener una institución reguladora como el BPC y un competidor estatal como Petropar. “Petropar, que tiene una porción cercana al 30 %, actúa como un regulador por ser una competencia importante para los emblemas y por suerte no han subido el precio de la gasolina”, argumentó.
Fernández Valdovinos apeló a seguir fortaleciendo Petropar, señalando que en el gobierno anterior no tuvo protagonismo y que con la administración actual reencauzó la institución. “Desafortunadamente ese sector regulador estatal prácticamente desapareció en el gobierno anterior y ahora nuevamente regresa con fuerza, y este episodio espero que sirva de ejemplo de la importancia que tiene Petropar”, manifestó.
BAJÓ PRECIO DEL PETRÓLEO
A la fecha, el petróleo Brent se encuentra con una cotización de USD 69,53 por barril, que implica una caída del 2,73 %, mientras que el WTI se ubica en USD 66,55, con una reducción del 2,86 %.
No obstante, el lunes, la caída del WTI fue del -7,22 % y del Brent -7,18 %, poco después del anuncio del cese del fuego entre Irán e Israel pronunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Dejanos tu comentario
Titular de Petropar informó al Senado sobre proceso de compra de combustible qatarí
La mesa directiva, integrada por los líderes y vicelíderes de bancadas de la Cámara de Senadores, encabezados por su titular, el senador colorado Basilio Núñez, recibió este lunes al presidente de Petróleos Paraguayos (Petropar), Eddie Jara, quien brindó detalles sobre el avance en el proceso de compra de combustible de una empresa qatarí.
Al término de la reunión, el presidente de Petropar explicó que el acuerdo firmado con la empresa qatarí establece un precio fijo por metro cúbico de USD 507, cifra que calificó como “imbatible” en comparación con los precios actuales del mercado.
Le puede interesar: Pereira arranca intervención en Asunción con equipo técnico multidisciplinario
Explicó que este contrato forma parte de una estrategia de compra que busca obtener productos al menor precio posible y, con ello, beneficiar directamente a la ciudadanía.
“Ninguna otra compra ha podido igualar ese precio. El contrato fue firmado hace nueve meses y aún no se concretó la entrega por problemas logísticos y burocráticos. Incluso ya teníamos el nombre del buque que iba a cargar; pero en ese proceso de búsqueda de cómo hacer llegar el producto hasta acá, hay varios temas burocráticos que se están solucionando”, explicó Jara al Senado.
El titular de la petrolera estatal afirmó que el contrato no está en riesgo, aunque sí se han producido demoras atribuibles principalmente a trabas bancarias y logísticas en el país proveedor, además de la inexperiencia del proveedor en los procesos de entrega hacia Paraguay.
Sin riesgo de desabastecimiento
A pesar del incumplimiento en los plazos, el presidente de Petropar aseguró que el país no se encuentra en riesgo de desabastecimiento gracias a la diversificación de compras entre licitaciones y operaciones de oportunidad.
“Nunca hubo riesgo, ni lo habrá, porque manejamos estratégicamente nuestras políticas comerciales. El 30 % del combustible es proveído por Petropar, mientras que el 70 % restante corresponde al sector privado, que hoy ya está subiendo sus precios en promedio 700 guaraníes”, añadió Eddie Jara.
Consultado sobre la posibilidad de ejecutar la póliza en caso de no recibir el producto, el titular de la petrolera estatal respondió que están en comunicación diaria con el proveedor y que esperan una respuesta definitiva en el transcurso de esta semana.
“Estamos evaluando. No estamos entusiasmados en extender el contrato, pero por los precios actuales creemos que la ciudadanía merece que se analice. La empresa representa a un país serio, uno de los principales exportadores de gas del mundo. El retraso no compromete nuestra capacidad operativa ni la disponibilidad de combustible”, remarcó.
También aclaró que, en el mercado de combustibles, el origen del producto no siempre coincide con el país de origen de la empresa proveedora, debido a la dinámica internacional del comercio energético.