Con el fin de seguir brindando una mejor prestación de servicios al sector inmobiliario, autoridades del Servicio Nacional de Catastro (SNC) y de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (CAPADEI) firmaron hoy un convenio marco, en las instalaciones del edificio Atlas Center de Asunción.
Este acuerdo servirá como punto de partida para elaborar líneas de trabajo colaborativas con el sector privado, con miras a disminuir la carga de trabajo en la cartera de Estado, y de esa manera beneficiar a los recurrentes en lo que respecta al tráfico inmobiliario.
En este sentido, este convenio ayudará a contar con un trabajo más personalizado y corporativo con relación a los negocios inmobiliarios que se presentan a través del referido gremio.
Al respecto, Francisco Ruiz Díaz, director del SNC, resaltó el valor de quienes asumen riesgos apostando a la inversión, que más adelante logra generar recursos que se traducen en la creación de nuevos puestos de trabajo, mejorando así el bienestar de las familias paraguayas.
El alto funcionario resaltó a continuación que los proyectos de inversión, por más de que sean del sector privado, encierran un fin social detrás, por lo que acuerdos de esta naturaleza son de vital importancia, ya que a través de la facilitación de trámites se puede crear valor, permitiéndose así el desarrollo del país.
En otro momento, sostuvo que es una satisfacción trabajar con el sector privado, y el hecho de que exista esa reciprocidad es motivo de orgullo, porque ello brinda una importante reputación a la institución.
En virtud de este convenio, que también fue firmado por Raúl Constantino, presidente de CAPADEI, se establecerá un intercambio de información con el objeto de actualizar la base de datos cartográfica del SNC y la provisión de datos inmobiliarios para los desarrolladores inmobiliarios.
Sobre la entidad
La CAPADEI es una agrupación de emprendedores que diseña, construye, comercializa y financia emprendimientos inmobiliarios en Paraguay, conformada por 28 socios activos, en su mayoría por inmobiliarias nacionales e internacionales, empresas constructoras y profesionales independientes destacados.
Dejanos tu comentario
Raúl Constantino: “El sector inmobiliario ha madurado y ha podido crecer”
- Por Rodolfo Sosa.
Con el ímpetu de quien cree que los desafíos son motores de cambio, Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), no solo apuesta por un desarrollo inmobiliario que sea atractivo para inversores extranjeros, sino también para que los paraguayos puedan acceder a soluciones habitacionales.
En su oficina en la sede de la Capadei, Constantino recibió a La Nación/Nación Media para ser parte de los Hacedores LN y transmitir su visión sobre el crecimiento de este sector que va de la mano con las inversiones que llegan gracias a la estabilidad macroeconómica y el buen clima de negocios del Paraguay, hecho que es destacado incluso a nivel internacional.
Ingeniero de profesión, considera que los desarrolladores inmobiliarios tienen una responsabilidad y un compromiso con la calidad de sus productos finales, ya que son recintos donde la gente o bien busca un refugio para sus capitales o un techo bajo el que vivir.
- ¿Cómo se define Raúl Constantino como persona y como profesional?
Me defino como un emprendedor, una persona que encontró en la profesión de la ingeniería un desafío y que constantemente está tomando ese desafío para generar productos de muy buena calidad y que el cliente y la persona que consume mis productos esté contento.
Leé también: Carlos Fernández Valdovinos: “La estabilidad económica es una conquista de la sociedad”
Me considero un profesional que busca la excelencia y que trata que el producto que genera sea de primer nivel. En cuanto a lo personal, soy una persona con mucho ímpetu, con ganas de hacer, de generar, de producir independientemente tanto en la parte gremial como en la parte profesional.
- ¿Cómo define su filosofía de liderazgo?
Mi filosofía de liderazgo es expresarla. Yo creo que el liderazgo se gana expresando la idea y defendiendo, sin por ello dejar de escuchar y sin por ello dejar de generar los cambios que uno de repente no lo ve.
El liderazgo creo que pasa por ahí. Pasa por no tener miedo a los cambios, pasa por expresar la idea, por defender la idea y la integridad de esa idea.
- ¿Cómo evalúa el momento actual del sector inmobiliario en Paraguay?
Estamos en una fase de constante crecimiento. Esto que conocemos como desarrollo inmobiliario nace ya hace unos 12 años aproximadamente, cuando comenzamos a desarrollar lo que hoy es una realidad enorme.
Me parece que el sector se ha consolidado, ha madurado y ha podido crecer, ha podido generar el producto que se adecua a todas las necesidades y ha podido adaptarse a las problemáticas que nos encontramos.
- ¿Cuáles son las oportunidades que ofrece el mercado paraguayo para el desarrollo inmobiliario?
Las oportunidades son muchas. Yo creo que Paraguay es un país donde hay todo por hacer. Es un país que necesita soluciones, no solamente desde el punto de vista de soluciones habitacionales, sino que creo que podemos convertirnos en un centro comercial, empresarial e industrial de la región.
Y creo que es el resultado de años de ir viendo qué podemos hacer con nuestros vecinos del Mercosur especialmente. Creo que Paraguay hoy puede, específicamente en nuestro sector, ofrecer muchas alternativas y tiene una capacidad de crecimiento enorme. El déficit habitacional es muy grande, el déficit de logística es grande, la parte comercial es grande, así que me parece que es una tierra muy fértil para seguir creciendo.
- ¿Existen algunas propuestas o iniciativas de parte de Capadei para mejorar el acceso a la vivienda?
Nosotros estamos hace rato tratando de que se genere una institución legal, estamos insistiendo mucho sobre el Banco Nacional de Fomento, para que pueda ser el banco insignia del crédito hipotecario. Porque hoy, si bien tenemos una institución como AFD, que trabaja con la banca privada, la banca privada está muy cómoda haciendo lo que hace, que es generalmente crédito de consumo y el crédito hipotecario no es atractivo para estas entidades.
La vivienda en la mayoría de los países, por no decir en todos los países, es un motor impulsor de la economía. Y en esa línea el gobierno tiene que verla. Si bien hoy hay un desarrollo importante, este desarrollo puede crecer mucho más con la aparición de este crédito en cantidad y calidad que la gente puede.
Otra de las necesidades para el crecimiento del sector es la generación de la infraestructura urbana. Nos encontramos con ciudades como Luque, que hoy está captando mucha inversión inmobiliaria, que la misma está limitada y está limitada por la falta de cloacas, de servicio de eléctrico, de servicio de agua, de calle, de transporte.
Entonces el desarrollo de infraestructura urbana es fundamental para la generación de desarrollo en el lugar donde se realiza esta inversión en infraestructura. Eso creo que serían los dos puntos claves. Después tenemos, sí, seguramente acelerar la gestión de aprobación de planos, de desarrollo, de catastro, de titulación.
- ¿Cómo considera que evolucionó el perfil del comprador paraguayo en los últimos años?
La persona que invierte en inmuebles, que sería el inversor que va a poner sus unidades en alquiler, ve que es un producto financiero, porque el inmueble es una inversión muy segura, con una rentabilidad acorde a lo que hoy es el mercado y con la posibilidad de tener una plusvalía sobre su inversión.
Los compradores creo que se han ido adaptando a las realidades del mundo de hoy, a los espacios que hoy se utilizan, a los espacios de ammenity, a los espacios de coworking, a los tamaños que realmente hoy en el mundo se utilizan. Son espacios no a los que estábamos acostumbrados, son espacios tan grandes, espacios muchas veces que generaban mucho costo para el mantenimiento, hoy día se racionalizó y se mejoró, digamos, estos espacios y se optimizó también en cuanto a los metros cuadrados de la unidad que hoy las personas aspiran.
- ¿Qué podemos hacer para impulsar aún más la inversión extranjera?
Creo que estamos haciendo las cosas bien y por eso hoy Paraguay está siendo visto de la forma que está siendo visto, como un lugar apetecible para invertir. Las noticias internacionales son muy positivas sobre la macroeconomía. Me parece que se está haciendo lo que se tiene que hacer.
Hay también una enorme cantidad de inversores argentinos que han venido, pero creo que más allá de incentivar al comprador argentino, tenemos que mejorar la capacidad de acceso a nuestra propia gente. Yo creo que eso es fundamental.
Nuestra imagen en el exterior está muy buena y estamos generando el apetito por venir a invertir en el sector inmobiliario. Pero creo que más importante es qué podemos hacer con los extranjeros es qué podemos hacer con nuestros conciudadanos. Yo creo que ahí está hoy la gran deuda que tenemos.
- ¿Qué zonas de Asunción, Gran Asunción y el interior tienen mayor potencial de desarrollo?
Yo creo que Mariano Roque Alonso también se ha proyectado bastante. Me parece que Ciudad del Este en los últimos dos años está recuperando ese ímpetu que tenía en años anteriores.
La ciudad de Encarnación ha tenido un crecimiento sostenido en diferentes tipos de inversiones inmobiliarias, no solamente de financiación, sino que sea el shopping, edificio corporativo.
Evidentemente hay menores inversiones en otras ciudades, como puede ser Coronel Oviedo, Villarrica, inclusive en Pedro Juan Caballero también han habido algunas inversiones.
- ¿Cuál es su mensaje para los inversores y a los jóvenes emprendedores que quieren iniciarse en este mundo del desarrollo inmobiliario?
Mi mensaje es que hay que tener la capacidad de ofrecer productos de primera calidad. La vivienda es un bien que dura toda la vida y que tiene que ser que la persona que adquiera un inmueble o que compre una oficina o que un local comercial tiene que tener la certeza de que ese producto tiene la calidad que él merece, que va a ser serio en su trabajo de entregar en tiempo y en forma ese producto.
Ese compromiso que uno tiene con los compradores y que el desarrollo inmobiliario es una carrera de largo plazo, no son carreras de corto plazo, que uno tiene que apuntar a la trayectoria del trabajo que uno hace, porque la trayectoria y la seriedad de lo que uno hace es lo que te da la permanencia en el sector.
Perfil
-Ingeniero civil por la Universidad Católica de Asunción
-Fundador de la empresa constructora Blok S.R.L.
-Fundador de la empresa desarrolladora inmobiliaria SPL S.A.
-Actualmente preside la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei)
Te puede interesar: Enrique Duarte: “Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”
Dejanos tu comentario
30 años de La Nación: memorias, homenajes y un legado vivo
Era un jueves 25 de mayo de 1995 cuando los canillitas anunciaban en las calles anunciaban la aparición de un nuevo matutino con el titular principal: “Una voz independiente para un nuevo Paraguay”.
Se trataba de la portada principal del Diario La Nación. Hoy, a 30 años de aquella primera publicación, se suman a la celebración de este nuevo aniversario grandes personalidades del periodismo, la política, la industria, los negocios, el cine, la literatura y la farándula. Han dejado un mensaje especial sobre estas tres décadas de publicaciones ininterrumpidas que marca al periodismo paraguayo.
Son 30 años de historias escritas con corazón y compromiso. Y como bien lo destaca el exdirector general periodístico, Augusto Dos Santos, La Nación fue un emprendimiento que llegó a constituirse en “cuna y escuela” de una generación de periodistas que han vivido el ejercicio de la tarea periodística desde sus inicios sobre la calle Zavalas Cue, en la ciudad de Fernando de la Mora.
Se trata de un diario que deja huellas no solo en la memoria y el corazón de sus lectores y sino también en quienes alguna vez formaron parte de esta gran familia. En ese sentido, Dos Santos realizó un homenaje especial recordando a todos los compañeros que han dejado una marca muy fuerte entre todos los que pasaron y continúan colaborando en este medio.
“Quiero hacer un homenaje a todos los compañeros que ya no están, fundamentalmente en la memoria de Marycruz Najle, que nos dejó hace muy poco tiempo. Y en ella recordar a todos los que ya no están”, expresó.
El Gran Domingo
Dos Santos resaltó, además, una de las mayores satisfacciones como directivo en el tiempo que le tocó estar en el conglomerado de medios y en especial en La Nación: la fundación de los especiales culturales de los fines de semana.
“Ha sido la fundación de un oasis, donde abreva cada domingo lo mejor de la cultura y de las personas que buscan la cultura y el arte, como es El Gran Domingo. Desde toda esa experiencia quiero expresar mis saludos, mi abrazo, las sinceras congratulaciones al Diario La Nación y fundamentalmente a las personas que hacen el Diario La Nación”, expresó.
“Lo mejor que me pudo pasar”
El conocido periodista y presentador de noticias de Canal Trece y locutor en Radio Cardinal, Carlos Martini, recordó con mucho cariño y emoción que fue en La Nación donde comenzó a escribir. Al recordar esto dijo que fue el primer diario paraguayo que le permitió explayarse sobre temas de Literatura en el suplemento Cultural. Además, le sirvió como motivación para escribir su primera novela que se tituló “Dónde estará mi primavera”.
“Le digo a La Nación, desde el corazón, desde el alma o algún rincón emocional donde tuve una experiencia muy buena (...). Ya estoy viejo, no me pregunten la edad, habrá sido allá por el 2005. Fue de lo mejor que me pudo pasar, porque a partir de esa colaboración cultural me decidí a escribir mi primera novela y así nació: Dónde está mi primavera. Chicos y chicas de La Nación, un beso”, dejó como mensaje Martini.
“Los animo a hacer de la comunicación un servicio a la ciudadanía”
Desde la ciudad de Rabat, Marruecos, el apreciado Cardenal Cristóbal López Romero, sumó sus saludos al Diario La Nación felicitando igualmente a la Radio Universo 970Am, ya que ambos celebran su aniversario este domingo 25 de mayo.
“Felicito a La Nación y a la Radio Universo, y a quienes trabajan en dichos medios, por sus 30 y 26 años de vigencia respectivamente. Al mismo tiempo los animo a hacer de la comunicación un servicio a la ciudadanía y a la verdad, promoviendo y estimulando el espíritu crítico de las personas”, expresó.
Agregó que “esto es especialmente necesario en estos tiempos en que la comunicación está prostituida: en el origen, la publicidad posibilitaba ofrecer un servicio gratuito de comunicación a los ciudadanos; ahora se han invertido los términos: se utiliza la comunicación para hacer publicidad, sea ésta comercial, ideológica o política, sacrificando los más elementales principios deontológicos”, comentó.
Finalmente, recordando las palabras de Jesús: “La verdad les hará libres”. “Para ello tenemos que servir a la verdad y no servirnos de la comunicación para nuestros intereses particulares, personales o de grupo”, concluyó.
“Llegamos a la gente”
Juan Carlos Maneglia, director, guionista y productor de cine paraguayo, no se quedó fuera de la celebración por los 30 años de trayectoria del Diario La Nación, mandando su cálido saludos y afecto a todos los que han trabajado y colaborado a lo largo de estos años en favor de la cultura y el arte.
“¡Feliz Cumple, Diario La Nación! En verdad muchísimas gracias por apoyarnos en estos 30 años al cine, a los audiovisuales paraguayos. Gracias porque a través de ustedes llegamos a la gente. También gracias por la mirada constructiva que nos permitió crecer. Mucha fuerza y por muchos años más”, expresó.
“Está entre mis afectos”
Mientras que el periodista, escritor, cuentista y novelista, Bernardo Neri Farina, también sumó su cálido saludo de felicitación a La Nación, enviando un afectuoso video a la redacción del diario.
“El Diario La Nación está entre mis afectos más profundos por todo lo que significa en la labor cultural”, remarcó señalando que este afecto es, sobre todo, porque tuvo y tienen en la actualidad a grandes amigos en la redacción.
“Celebremos estas fechas en homenaje al Periodismo, en homenaje a la comunicación y en homenaje al servicio que presta el periodismo al público en general”, remarcó.
“Visibilidad a sectores estratégicos”
Desde el ámbito empresarial, tampoco quisieron quedar fuera de esta celebración, es por eso en nombre de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay, su titular, la señora Carina Daher, expresó que es un verdadero placer acompañar la celebración de los 30 años del Diario La Nación.
Destacó que este medio escrito ha sido, a lo largo de tres décadas, un actor clave en el ecosistema informativo del Paraguay, construyendo un puente entre los hechos, las instituciones y la ciudadanía.
“Su aporte ha sido esencial para mantener informada a la población, promover la pluralidad de voces y apoyar con responsabilidad temas fundamentales para el desarrollo del país, como la economía, la industria, la inversión y la innovación. Desde la CEMAP reconocemos especialmente su apertura para dar visibilidad a sectores estratégicos como el régimen de maquila, y su contribución a instalar debates que fortalecen la institucionalidad y la integración regional”, remarcó Daher.
Expresó sus felicitaciones a todo el equipo humano que hay detrás de La Nación, por sostener con profesionalismo, compromiso y visión este legado de 30 años. ¡Mucho éxito en esta nueva etapa!
“Osvaldo nos hizo responsables de hacer un nuevo diario”
Uno de los excolaboradores de La Nación, que estuvo trabajando en la construcción del diario meses antes que viera la luz, fue el periodista Miguel Noto, quien recordó cómo fueron esos días donde comenzaron a hacer las primeras pruebas periodísticas antes de que el periódico papel salga a las calles.
“Un día como hoy, hace treinta años, después de varios meses de trabajo y unas cuantas ediciones de prueba, nos aprestábamos a lanzar el primer número de La Nación, un 25 de mayo de 1995. Fueron meses intensos, inolvidables, trabajando codo a codo con Osvaldo Domínguez”, recordó.
Además, destacó al equipo de profesionales de larga trayectoria en importantes medios de la región, grandes periodistas paraguayos, varios de los cuales ya no están presentes entre nosotros y un grupo de jóvenes estudiantes de periodismo.
“Osvaldo había puesto en nuestras manos la responsabilidad de hacer un nuevo diario, adaptar o crear espacios innovadores en todas las áreas de la comunicación y señalar rumbos diferentes que hoy ya son parte de la historia del periodismo en Paraguay”, recordó.
Asimismo, señaló que La Nación es una vivencia importante, inolvidable, de su vida profesional. “Compartimos momentos únicos con figuras como Rubén Tizziani, un Maestro (con mayúsculas), Marcos Citrynblum, “Tupa” Carballo, Cristian Nielsen (+), Mario Garcia Sianni (+), Darío Abelardo Cárdenas, Susy Delgado, Paco Pérez Maricevich y tantos más a quienes recuerdo con admiración, respeto y amistad", acotó.
Expresó su orgullo de haber formado parte de un equipo que abrió nuevos caminos y del cual surgieron grandes periodistas que hoy luchan por mantener alta la vara del “mejor oficio del mundo”.
“En este aniversario quiero saludar especialmente a quienes fueron mis compañeros en los inicios de La Nación, y a quienes hoy hacen el diario. A ellos, y a todos los que se dedican a la difícil y cada vez más imprescindible vocación de hacer periodismo, de comunicar, de buscar la verdad, los animo a no decaer en ese esfuerzo por construir un Paraguay mejor”, concluyó.
“La voz que refleja el pulso de Paraguay”
El titular de la Unión Industrial del Paraguay, Enrique Duarte, destacó que cada aniversario es una oportunidad para reconocer el valor del trabajo bien hecho. Por ello, en nombre del gremio industrial expresó su saludo al Diario La Nación, por sus 30 años de aniversario. Asimismo, hizo un reconocimiento por el firme compromiso de este medio de comunicación con la información y el desarrollo del país.
“Gracias por acompañar los desafíos y logros de quienes apostamos por el trabajo, la inversión, la innovación y un Paraguay que crece con su industria. Que sigan informando con responsabilidad, defendiendo la libertad de prensa y siendo una voz que refleja el pulso del Paraguay. Muchas Felicidades Diario La Nación y que vengan muchos años más de compromiso con el desarrollo”, expresó.
“Un faro del periodismo”
El líder de la bancada oficialista de la Cámara de Senadores, Natalicio Chase expresó en nombre de sus colegas que La Nación tiene un compromiso sostenido con la verdad, la pluralidad y el desarrollo del Paraguay.
“A lo largo de estos años, La Nación se ha constituido en un pilar informativo contribuyendo con el análisis profundo y las coberturas rigurosas; brindando una mirada crítica que enriquece y ha fortalecido con sus opiniones a los ciudadanos, conscientes y comprometidos con la realidad de nuestro país. Felicitaciones con este nuevo hito; con el deseo que continúen siendo un faro del periodismo responsable y valiente en los años venideros”, expresó.
“Misamores, gracias por ser un pilar del periodismo”
La popular influencia y abogada Laura Rodríguez, más conocida por “Laurys Diva”, también se sumó a la celebración con un icónic mensaje a través de un video saludando a todos los colaboradores con su peculiar forma. Destacó que La Nación se ha convertido en un pilar del periodismo local.
“Misamores!, por este medio quiero hacerles llegar mis más sinceras felicitaciones al Diario La Nación, que está cumpliendo 30 años de aniversario. ¡Muchísimas felicidades! Gracias por ser un pilar del periodismo local, y por mantenernos informados día a día a todos, misamores. Así como a contribuir a que seamos una sociedad más participativa. Muchas felicidades y que sigan los éxitos”, expresó.
Dejanos tu comentario
Argentinos ven en Paraguay un “terreno fértil” para inversión inmobiliaria
Inversores de Argentina eligen a Paraguay para desarrollar sus capitales debido a la estabilidad económica del país y los bajos impuestos. El presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores de Inmuebles (Capadei), Raúl Constantino, afirmó que se trata también del fruto de un trabajo de más de 11 años para posicionar al país como destino seguro para la inversión inmobiliaria.
Desde hace 3 o 4 años, los inversionistas argentinos comenzaron a llegar masivamente al país para hacer trabajar su dinero, ya sea comprando unidades para alquilar o incluso desarrollando proyectos inmobiliarios, principalmente en el eje corporativo de Asunción, según comentó Constantino a La Nación/Nación Media.
Te puede interesar: Petropar baja G. 270 el precio de los combustibles desde hoy
“Es el resultado de más de 11 años de trabajo para posicionar a Paraguay como un destino atractivo para el desarrollo inmobiliario”, comentó LN.
Agregó que, inicialmente, los argentinos adquirían unidades como forma de ahorro o para proteger sus capitales, pero con el tiempo comenzaron a desarrollar proyectos propios para vendérselos a otros argentinos que buscan adquirirlos en Paraguay.
“El argentino es históricamente un gran inversor en inmuebles, y la situación económica de su país ha llevado a muchos a buscar refugio de capital en Paraguay”, dijo Constantino.
Consultado sobre las zonas que más buscan los inversores argentinos, el presidente de Capadei apuntó la zona corporativa de Asunción, especialmente en los alrededores de los principales shoppings de la ciudad, donde se concentran aquellos departamentos pequeños y accesibles pensados para alquileres temporales, atendiendo a que en los últimos tiempos se registra un ingreso importante de turistas argentinos al país.
“En los últimos años, nosotros los paraguayos nos íbamos de paseo a Corrientes, hoy día es al revés. Los argentinos vienen a Asunción de paseo los fines de semana, tenemos mucho turismo comercial y empresarial. Así que hoy se ha generado un mercado muy interesante en lo que es el alquiler temporario”, comentó a LN.
Impuestos bajos, estabilidad cambiaria y mercado incipiente
Tres razones citó el titular de Capadei como parte del atractivo paraguayo que observan los inversionistas argentinos, uruguayos y chilenos. Se trata de impuestos bajos, la estabilidad en el tipo de cambio y un mercado inmobiliario aún por explotar.
“Tenemos un impuesto a la renta bajísimo, tenemos el IVA al 10 %, poca carga impositiva en lo que respecta a los impuestos inmobiliarios, una economía estable y un dólar relativamente estable. Cuando hablo de estable, me refiero a una comparación con los países de la región, especialmente Argentina y Chile, que son dos países que en los últimos años han sido afectados muy severamente por cuestiones políticas y económicas, y, por otro lado, un mercado incipiente donde hay mucho por hacer”, afirmó.
También mencionó que nuestro país ofrece una amplia gama de productos inmobiliarios que se adecuan a todo tipo de inversores, variando en calidad, ubicación y tamaño. “Hoy hemos podido ofrecer productos para todos los gustos y todos los bolsillos”, aseguró Constantino a LN.
Datos claves
- En los últimos cuatro años se intensificó la llegada de inversores argentinos atraídos por el sector inmobiliario.
- Las principales ventajas que observan son bajos impuestos, estabilidad económica y un mercado inmobiliario en crecimiento.
- Reportan un aumento de turistas argentinos en Asunción que demandan alojamientos temporales en departamentos de las zonas comerciales de la capital.
Te puede interesar: Cómo triunfar en la gastronomía: cinco consejos para un negocio rentable
Dejanos tu comentario
Programas habitacionales requieren fondos de USD 500 millones anuales, señalan desde Capadei
Desarrolladores inmobiliarios destacaron el Programa Che Róga Porã 2.0, impulsado por Gobierno Nacional a través del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), y afirmaron que el país necesita una política de vivienda a largo plazo para responder a la demanda habitacional. Añadieron que, ante tal demanda, se requieren fondos de alrededor de USD 500 millones anuales.
Raúl Constantino, presidente de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei), explicó al programa Arriba Hoy, emitido por canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, que Che Róga Porã es un esfuerzo destacable del Gobierno, pero que la dificultad para acceder al crédito hipotecario sigue siendo un obstáculo para la gente, principalmente para aquellos que trabajan en la informalidad o para los emprendedores.
En cuanto al financiamiento, el titular de Capadei señaló que el sistema actual, que se basa en recursos de la Agencia Financiera de Desarrollo, debe estar acompañado de otras alternativas para poder cubrir la demanda existente, para la que se necesitaría alrededor de USD 500 millones anuales.
Para ello, Constantino explicó que podrían contemplarse alternativas de financiamiento a largo plazo como los bonos, fondos de inversión e incluso la utilización fondos provisionales del Instituto de Previsión Social (IPS) para la inversión en el sector inmobiliario con un enfoque social. “No se trata solo de rentabilidad, el desarrollo inmobiliario genera empleos, impuestos y crecimiento económico”, sostuvo.
No obstante, reconoció que Che Róga Porã 2.0 incorpora cambios importantes al permitir que los beneficiarios construyan en sus propios terrenos, a diferencia del modelo anterior, en el que el desarrollador elegía el lugar. Sin embargo, consideró que si no se resuelve el acceso al crédito, no se alcanzaría el potencial que se espera.
No descartan mayor participación del BNF
El ministro del MUVH, Juan Carlos Baruja, había explicado que no descartan una mayor participación del Banco Nacional de Fomento (BNF) en Che Róga Porã 2.0, y que el fortalecimiento de su capitalización se dará en un proceso de sinergia con el programa habitacional. Mencionó que el mercado potencial es de unas 300.000 viviendas.
“No descartamos que su presencia sea cada vez más fuerte. El fortalecimiento de la capitalización del BNF va a venir por el lado de la capitalización para nuestro programa. Estamos en la misma sintonía, nosotros lo que estamos viendo siempre es cómo se está comportando el mercado y ahí dar las inyecciones correspondientes”, comentó en el programa Arriba Hoy.
Te puede interesar: Corredor Agroindustrial en San Pedro alcanza el 70 % de avance