“¡Mazzei para el mundo! Hoy realizamos el lanzamiento de una gran carga de galletitas crackers a Australia. Para nosotros es un honor que un producto paraguayo de alta calidad conquiste el mercado internacional y así poder llegar a más personas en el mundo”, difundía la empresa procesadora de alimentos Mazzei desde su cuenta en Facebook.
Casi de inmediato, desde el Twitter, Marca Paraguay – la plataforma que permite mostrar el nuestro país al mundo – complementaba el anuncio de la empresa señalando que “las galletitas Mazzei concretaron la exportación de 25 toneladas de sus productos al mercado australiano, otras 150 toneladas más serán entregadas este año al lejano país.”
Y también desde su cuenta en Twitter, Marco Riquelme, gerente de la mencionada firma, compartía: “Mazzei orgullosamente exportando las primeras galletitas Paraguayas a Australia!! Las Crackers vestidas para seducir a los consumidores del lejano país.”
Según la Agencia de Información Paraguay, Mazzei exporta sus crackers a Bolivia, Brasil, Uruguay, Alemania y también hace envíos ocasionales a España, Turquía, Suiza y Portugal. Y ahora se suma la lejana Australia.
Sus principales productos son galletitas de chía y de sésamo, cuya materias primas son compradas a agricultores de San Pedro, que suman unos 1.500 pequeños productores que proveen a la empresa.
Dejanos tu comentario
MIC y BNF analizan estrategias para impulsar el acceso a créditos del sector industrial
Con el objetivo principal de explorar oportunidades de colaboración que permitan fortalecer el sector industrial del país, los viceministros de Industria, Marco Riquelme, y de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, se reunieron con el presidente del Banco Nacional de Fomento (BNF), Manuel Ochipintti.
Durante la reunión, proyectaron estrategias que puedan generar mejores condiciones para invertir, al igual que para fomentar la innovación y promover un crecimiento sostenido de la industria nacional, según informaron desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Ambas autoridades acordaron en buscar establecer sinergias para seguir potenciando las condiciones desarrollo industrial, así como contribuir al desarrollo económico del país, creando nuevos puestos de trabajo que garanticen mejores condiciones de vida.
Leé también: Subsidio estatal impedirá suba del pasaje, según Cetrapam
El viceministro Marco Riquelme resaltó la importancia de trabajar de forma coordinada entre carteras del Estado para desarrollar acciones específicas que generen un impacto positivo; entre ellas, el acceso a créditos y otros puntos reflejados en torno al financiamiento que impacten positivamente en el crecimiento sostenido del sector industrial.
“Uno de los inhibidores principales que tenemos del crecimiento y la generación de nuevas industrias es la falta de financiamiento específico para la industria. El flujo de caja para el desarrollo de una industria es muy distinto al flujo de caja para el desarrollo de un ciclo de engorde de ganado o un ciclo de soja, y es por eso por lo que necesitamos que los entes financieros den a sincerarse y entender lo que es el flujo de caja”, puntualizó Riquelme.
Finalmente, remarcó que avanzarán en conjunto en la conformación de una mesa de trabajo que estará integrada por diversas instituciones del Estado, apuntando al abordaje de estos temas para la generación de políticas públicas que den una repuesta efectiva y oportuna.
Dejanos tu comentario
Peña coloca a Paraguay en el top of mind de inversionistas en el extranjero, dice viceministro
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, destacó la importancia de la presencia del presidente de la República de Paraguay, Santiago Peña, al frente de las misiones a otros países, ya que ello facilita la apertura de oportunidades comerciales y la atracción de inversiones, no solo por su posición de jefe de Estado, sino por su fuerte y positiva llegada a las personas.
“El presidente tiene otra presencia e impone otro nivel de interés y cuando él habla, el porcentaje de posibilidades de que se cierre una alianza es infinitamente mayor. Yo celebro los viajes porque cada vez es una oportunidad de acercarle más a Paraguay al mundo, porque históricamente nuestro país no era conocido y el presidente está logrando que lo sea, que esté en el mapa y que esté en el top of mind de inversionistas en el extranjero”, refirió el viceministro.
Sostuvo también que uno de los principales objetivos de esta misión fue presentar a Paraguay ante un foro de empresarios de alto nivel de Panamá, donde participaron de un desayuno organizado por la Cámara de Comercio y Servicio de ese país, al cual asistieron más de 60 empresarios de la región.
La oportunidad, según Riquelme, permitió mostrar el potencial del país y como resultado, se concretó la visita de una delegación de empresarios panameños en el primer trimestre del año para explorar inversiones en Paraguay. Sin embargo, expuso que el desconocimiento sobre Paraguay sigue siendo un desafío en el exterior.
Expuso que muchos empresarios extranjeros desconocen que el país cuenta con uno de los regímenes impositivos más competitivos de la región, con tasas de 10 % en IVA, impuesto a la renta y a las ganancias, además de incentivos como el régimen 60/90, que exime de aranceles e IVA a la importación de bienes y maquinarias.
Maquila
Asimismo, señaló que el año pasado, este régimen permitió la aprobación de 160 proyectos con una inversión total de USD 411 millones, generando 6.000 empleos, arrojando en promedio, que por cada 70.000 dólares invertidos, se creó un nuevo puesto de trabajo, reforzando la importancia de continuar atrayendo inversiones extranjeras.
Riquelme recordó que Paraguay busca consolidarse como un hub logístico para la región, replicando el modelo de Panamá en Centroamérica. Su ubicación estratégica, junto con infraestructuras como la hidrovía Paraná-Paraguay y el Corredor Bioceánico, refuerzan su potencial como centro de distribución regional.
Dejanos tu comentario
MIC explora zona franca de Panamá para exportar productos a Centroamérica
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, visitó la Zona Libre de Colón (Zolicol), en Panamá, donde se reunió con autoridades de la Gerencia General, encabezada por Luisa Napolitano, con quien conversó sobre la posibilidad de utilizar esta zona como un hub logístico para enviar productos paraguayos, sea carne y farmacéuticos para toda la región de Centroamérica.
Riquelme expresó a la gerente su interés de contar con un acuerdo de transferencia de conocimiento, teniendo en cuenta que Paraguay apunta a desarrollar parques industriales y zonas libres dentro del territorio. El viceministro de Industria consideró ambas posibilidades como muy interesantes, en el marco de la atracción de inversiones y llegar a los mercados de Centroamérica con los productos paraguayos.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) indican que Paraguay tiene en la mira a esta zona libre para la distribución de sus productos, tales como carne, soja, aceites y medicamentos a mercados estratégicos como Costa Rica, Honduras, Perú y Ecuador. Esta visita se da en el mercado de la misión paraguaya en Panamá encabezada por el presidente de la República, Santiago Peña, acompañado por el titular del MIC, Javier Giménez. Ambos presentaron en varios encuentros a Paraguay como el hub de Sudamérica para hacer negocios.
Leé también: Abrirán un centro de apoyo en Tobatí para formalizar a oleros
Zolicol
La Zona Libre de Colón es una zona franca ubicada en la costa caribeña de Panamá, adyacente al Canal de Panamá. Es la zona franca más grande del continente americano y un importante centro de distribución y comercio internacional. Algunas de las empresas que operan en la Zolicol gozan de exenciones de impuestos sobre la renta, impuestos de importación y exportación, y otros impuestos y aranceles. Esto reduce significativamente los costos operativos y aumenta la competitividad.
Es un punto estratégico para el comercio internacional, con acceso a puertos en el Atlántico y el Pacífico, así como al Canal de Panamá. Esto facilita el transporte y la distribución de mercancías hacia y desde cualquier parte del mundo. Además, cuenta con una moderna infraestructura, que incluye puertos, almacenes, centros de distribución, y una amplia gama de servicios logísticos y financieros.
Dejanos tu comentario
Marco Riquelme: “Tenemos todo para una mayor industrialización”
- Por Alba Delvalle
La figura del joven empresario que en el 2012 innovó en el país al abrir la primera fábrica de galletitas tras haber sido gerente regional de una cadena de supermercados en Orlando, EE. UU., rápidamente llegó a posicionarse con su marca. Lideró la UIP Joven para luego ser vicepresidente de Asuntos Internacionales de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), uno de los gremios más representativos del país.
Marco Riquelme, actual viceministro de Industria, brindó una entrevista al diario La Nación/Nación Media para hablar acerca de sus planes en el nuevo cargo que ocupa, de cómo equiparará su visión de emprendedor nato para posicionar a Paraguay como un país industrializado, eliminar la barrera de la mediterraneidad mental y convertir la materia prima en valor agregado.
–¿Cómo se dio esta transición, de venir del sector privado al público, estaba en sus planes?
–Esto fue algo totalmente repentino. En noviembre me llama el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, para conversar. En ese entonces era vicepresidente de Asuntos Internacionales de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y pensé que era sobre una cuestión institucional, o alguna misión comercial. Ahí me empezó a contar cómo fue su transición en el sector público, qué le sumó esta faceta y qué le sumó él al país.
Conversamos sobre los aspectos que conocemos en el sector privado, la experiencia de innovar, de ejecutar y aplicar el concepto, de hacer las cosas rápidamente versus la burocracia del sector público, que es en lo que vamos a hacer énfasis, en facilitar al sector los procesos.
–¿Qué aportará Marco Riquelme al sector industrial?
–Yo llegué con la visión de una capacidad de gestión de que hay que ejecutar. Si hay una palabra por la que me medí en estos 15 años de experiencia laboral es ejecución y eso es lo que traigo a la mesa del ministerio para poder aportar mi granito de arena en la transformación de lo que es un mejor futuro compartido.
A la empresa que creamos con mi familia aporté tres cosas de cero: una fábrica de algo que antes no se producía en el país, una marca y una distribuidora que ahora, tras una década de trabajo, está arraigada en la mentalidad del paraguayo como una de las pocas industrias de valor agregado que tiene la bandera de exportación en Paraguay.
–Si bien son muchos desafíos, ¿cuáles estarán en la agenda prioritariamente?
–El tema energético, la industrialización y la atracción de inversiones es en lo que vamos a ayudar a desarrollar el potencial que tiene Paraguay, de modo a descentralizar la ejecución de proyectos con base a la experiencia que tenemos en el sector privado. También el desbloqueo de la mediterraneidad mental que tenemos muchas veces, de pensar solamente en el mercado local, uno pequeño y que en varios casos tiene una competencia desleal, que es el contrabando.
A nosotros nos toca arreglar el avión en vuelo, así que estamos a las corridas y no podemos perder tiempo, porque todos los años hay jóvenes que están ingresando a la población económicamente activa y tenemos esa gran responsabilidad de ayudarlos a conseguir trabajo.
“ESTAMOS REGALANDO NUESTRA VENTAJA COMPETITIVA”
–Ya con la experiencia de generar valor agregado, ¿cómo impulsará esa transición?
–Como industrial, como paraguayo, y ahora en este rol, mi visión es dejar de exportar materia prima y hacerlo con productos terminados. El 75 % de lo que exportamos a nivel país es materia prima como energía eléctrica o granos, con lo que estamos regalando nuestra ventaja competitiva a los otros países para que ellos se industrialicen, generen riquezas, divisas y fuentes de trabajo.
Nosotros tenemos todo para una mayor industrialización, tenemos gente joven, energía abundante y barata, la tasa impositiva más baja de la región, posición geográfica estratégica para abastecer a la región, no hay carga sindical muy alta, tampoco las cargas sociales. Entonces, la gran pregunta es ¿por qué no estamos llenos de multinacionales o fábricas? Eso es lo que nos toca responder y a partir de ahí generar políticas públicas que cambien la realidad económica del país a través de la industrialización.
“ME DESAFÍA Y ME APASIONA”
–¿Qué representó para usted la propuesta para asumir el cargo?
–Claramente le agradecí al ministro, y lo primero que le comenté fue que tenía que hablarlo con la familia, con mi esposa y ver también en la empresa para dejar todo en orden. Entonces, vimos esto como una oportunidad de estar en un lugar con gente en la que confiamos, que vemos que están haciendo algo por el país y tomamos la decisión en familia de poder asumir esta aventura hasta que termine el actual gobierno.
Para mí será un aprendizaje, una maestría que me desafía y me apasiona, por la oportunidad de poder servir a mi país y de alguna forma ayudar en la transformación de todo el potencial que tiene Paraguay, que sabemos que es grande. Estando en la UIP o como empresario muchas veces me tocó criticar o aplaudir desde la tribuna, pero una vez que se está del otro lado recién se puede dar cuenta uno de si se puede o no.
Por todo eso, es un desafío personal poder ejecutar tantos proyectos que hablamos con el sector público y hoy me toca venir a entender el porqué no se puede o probar que sí se puede con gestión.