"Los jóvenes se merecen ejemplos de vida y estos penetran en los mismos corazones a diferencia de solo recibir consejos" expresó el director general del empleo Enrique López Arce refiriéndose a la actividad del gobierno nacional que une a los Ministerios de Trabajo, Educación y Juventud.
A los jóvenes impactan testimonios de vida con perseverancia, esfuerzo, dedicación, compromiso, amor a la familia y responsabilidad; los mismos se escucharán en el 4to Emplepar, el próximo 27 de setiembre, en el polideportivo de la Universidad Americana de 08:30 a 11:30 hs, sito en Brasilia esq. Concordia.
Personalidades como Yan Speranza, Presidente del Club de Ejecutivos; Carina Daher, Presidenta de la Camara de Industrias Maquiladoras; Ignacio Ibarra, de Fujikura Paraguay y Presidente de la Camara Oficial de Industrias Españolas; Miriam Ginzo, Presidenta de la Asociación Paraguaya de Recursos Humanos; y emprendedores sobresalientes como Dani Da Rosa, Leryn Franco y Nadia Delgado participarán del encuentro.
El evento Emplepar llegaría así a 8500 ciudadanos asesorados con estos testimonios de vida laboral presentados ya por más de 20 de los mayores empleadores del país y ciudadanos sobresalientes en sus áreas.
En esta oportunidad han sido invitados estudiantes del 3º año de la media de 18 colegios públicos y privados de Asunción y se espera que asistan buscadores de empleo, padres de familia e interesados en general.
Dejanos tu comentario
Apertura de Contar el Arte 2025
Con el tema “La moda como lenguaje cultural” arrancó la edición 2025 del ciclo Contar el Arte de la Fundación Texo para el Arte Contemporáneo. Se trata de una serie de entrevistas públicas que busca acercar a la comunidad a referentes del arte contemporáneo y la cultura, promoviendo el diálogo sobre sus experiencias, procesos y visiones.
Las protagonistas centrales del encuentro inaugural del año fueron tres referentes del mundo de la moda, la diseñadora Ofelia Aquino, creadora de la marca Ofelia Otello, quien junto con la fotógrafa Nath Planás, conforman un dúo creativo que fusiona alta costura, producción visual y narrativa de marca.
Su trabajo ha tenido proyección internacional, participando en eventos como el New York Fashion Week A ellas se sumó en este diálogo la diseñadora Camila Orué, fundadora de la marca Ancestral, reconocida por promover el slow fashion y la producción ética.
Su propuesta colaborativa integra técnicas artesanales tradicionales paraguayas con diseño contemporáneo, en una búsqueda por rescatar la identidad cultural y fortalecer el vínculo entre las comunidades artesanales y la moda. Junto con el director artístico de la Fundación Texo, Fredi Casco, las invitadas abordaron múltiples dimensiones de la moda: desde la experimentación artística y su proyección internacional, hasta la sostenibilidad, la identidad y la colaboración interdisciplinaria.
“La moda no es solo una cuestión estética o de tendencias, sino un lenguaje cargado de significados. A través de cómo nos vestimos, comunicamos identidades, pertenencias, y memorias. En Paraguay, la moda también habla de nuestra historia, de nuestras culturas, de las tensiones entre lo urbano y lo rural. Nos interesa explorar cómo ese lenguaje se construye y se resignifica constantemente”, señaló Casco. A través de estos espacios, la Fundación Texo reafirma su compromiso con impulsar el arte y la cultura paraguaya, destacando su relevancia y potencial contribución para el bienestar colectivo.
Dejanos tu comentario
Abrieron ciclo de charlas sobre el TEA en hospital pediátrico
En el Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” se dio inicio al ciclo de charlas informativas para padres para concienciar y brindar herramientas sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), ayer miércoles, al conmemorarse el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. Especialistas destacan la importancia de la detección temprana y el apoyo en el abordaje de este trastorno.
Desde el Ministerio de Salud informaron que la ponencia realizada en el hospital pediátrico fue la primera y se desarrolló en el departamento de consultas externas donde se concentra una importante cantidad de padres y tutores. La magister Viviana Cantero y la licenciada Katerine Cristaldo, terapeutas especializadas en el área, hablaron sobre los signos de alarma y la importancia de la intervención temprana.
“Según los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), uno de cada 36 niños presenta el trastorno”, señaló Cristaldo. Agregó que en los últimos años se ha detectado una creciente prevalencia del TEA, por lo que se debe estar atentos a las señales desde los primeros años de vida.
Lea también: El niño Santino ya se encuentra en Argentina para probable trasplante
Signos de alarma
Ambas profesiones enumeraron algunos de los primeros signos de detección como: la dificultad en la interacción social, evitando el contacto visual, no respondiendo a su nombre cuando lo llaman, la falta de expresiones faciales apropiadas, la ausencia de interés por el otro.
“Entre los problemas de comunicación, podrían percibir que no señalan ni muestran objetos de agrado, el uso limitado de gestos, ecolalias o repetición de palabras o frases. En cuanto a patrones de conducta restringidos y repetitivos, el escaso juego imaginativo y simbólico, rigidez, irritabilidad ante cambios mínimos”, citó Cantero.
Podés leer: Hospital Pediátrico atiende 60 consultas diarias en salud mental, alertan
Otros rasgos son las estereotipias como movimientos de manos, saltos, deambular, y dificultades en la integración sensorial. “Es muy importante la estimulación oportuna antes de los 3 años. Al detectar estos signos de alarma, es necesario trabajarlos de manera precoz para llegar a un buen diagnóstico, tratamiento y trabajo integral”, confirmó.
Cristaldo dijo que es muy necesaria la derivación y consultas pertinentes para un abordaje adecuado. “Un punto importante de la charla fue el papel que desempeñan las familias en el proceso terapéutico. Es fundamental el trabajo integral con los integrantes de cada familia y enfocarnos en las capacidades de cada niño, no sólo en lo que no pueden lograr”, finalizó.
Dejanos tu comentario
Basa Capital dio charlas sobre educación financiera y mercado bursátil en Innovar 2025
Durante la feria agropecuaria Innovar 2025, realizada en el departamento de Alto Paraná, Basa Capital estuvo presente en el stand de Banco Basa, donde estrechó lazos con clientes, promoviendo el conocimiento sobre el mercado de capitales.
Entre las actividades principales, se destacó una charla gratuita impartida por Andrea González, vicepresidenta de Basa Capital, sobre cómo optimizar el capital a través de instrumentos de inversión y opciones de financiamiento para empresas a través del mercado de capitales.
La ponencia, dirigida especialmente a empresas, abordó temas esenciales para comprender y aprovechar al máximo las oportunidades del mercado de capitales. Entre los puntos tratados se destacaron los fundamentos básicos de inversión, mercados financieros, estrategias y psicología de la inversión, educación financiera, aspectos fiscales y el uso de herramientas tecnológicas para la gestión del capital.
Leé también: Villeta: el polo de desarrollo industrial que sigue consolidándose en Paraguay
Además, se incluyó un análisis y perspectivas económicas actuales que abarcaron el comportamiento del tipo de cambio, tasas de interés y precios de commodities. Como parte de la exposición, también se profundizó en el funcionamiento del mercado de valores, explicando la importancia de los entes reguladores, las ventajas del mercado desde el punto de vista de los inversionistas y de las empresas, los tipos de instrumentos negociados en la bolsa, y la relevancia de la calificación de riesgo para garantizar decisiones informadas.
Así también, se habló sobre las posibilidades de financiamiento que ofrece el mercado de valores, como capital para proyectos de expansión y nuevas líneas de negocio, reestructuración de pasivos y capital operativo, junto con las condiciones necesarias para emitir títulos de deuda.
Con esta iniciativa, Basa Capital reafirma su compromiso con el fortalecimiento del mercado bursátil y la educación financiera en Paraguay, consolidando su rol como actor clave en el desarrollo económico sostenible. Para más información, los interesados pueden ingresar a www.basacapital.com.py o llamar al 021 618 7900.
Te puede interesar: Por primera vez exportarán cabras de la raza anglo nubian a Uruguay
Dejanos tu comentario
Ofrecerán capacitación a profesionales por el Día del electricista paraguayo
Hoy lunes 17 de marzo se conmemora el Día del Electricista, y en ese marco arrancó la primera edición de la “Semana del Electricista Paraguayo” que busca destacar el trabajo del sector, mediante la capacitación y actualización de los profesionales. Además, se tiene previstas charlas y cursos totalmente gratuitos en el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (Intn).
El representante del área de Seguridad Eléctrica del Intn, Raúl González, afirmó que la semana del electricista busca convertirse en un referente anual para destacar a los paraguayos que se dedican al sector eléctrico. Durante estos días buscarán llegar a más personas con nuevas capacitaciones para los que ya se dedican en esta profesión.
“Con gran éxito iniciamos la Semana del Electricista Paraguayo 2025. Este encuentro ayudará a la capacitación y profesionalización de los electricistas del país y se mostrará todo el trabajo que se viene haciendo de manera a implementar la inspección de las instalaciones eléctricas a nivel país”, explicó González, en entrevista con La Nación/Nación Media.
Refirió que esta actividad se extenderá hasta el 21 de marzo en la sede central de la institución ubicada sobre la avenida Artigas 3973 casi General Roa, en la ciudad de Asunción. Se tiene prevista una serie de charlas y cursos gratuitos para la formación técnica como actualización normativa de los profesionales y estudiantes del área eléctrica.
“En la primera jornada estuvieron presentes diversos profesionales, docentes, técnicos y empresas del sector eléctrico. El acto terminó con dos primeras charlas, una de ellas “Antecedentes Históricos del Sector Eléctrico Paraguayo” y la otra dictada por el plantel técnico del MTESS, sobre la plataforma emplea-py ”, apuntó.
Agregó que reconocieron a diversos profesionales que han ayudado en la capacitación y difusión de la Ley 5668/16, como al ingeniero Humberto Manuel Berni, y al ingeniero José Luis Giménez Helman, igualmente, al presidente de la Federación de Asociaciones de Electricistas del Paraguay (FAEP), Aurelio Enriquez.
Lea También: Detuvieron a 12 cuidacoches en inmediaciones del Club Cerro Porteño
Cronograma de actividades
Para mañana martes 18, se prevé una charla sobre “Similitudes y diferencias entre Reg. de la Ande y NP 2028 96″ que tendrá como expositor al ingeniero Humberto Berni. Este se desarrollará de 17:00 a 18:00.
En tanto que, para el miércoles 19, se prevé el “Curso del Comprobador de Seguridad Eléctrica” a ser dictado por el ingeniero Jorge Parra, de 17:00 a 19:00. Ya para el jueves 20, será el curso de “Mediación de la resistencia de la puesta a tierra”, este encuentro tendrá como disertante al ingeniero Humberto Berni, desde las 17:00 hasta las 19:00.
En el último día, viernes 21, se prevé una reunión técnica desde las 13:00 hasta la 15:00 con el Comité Técnico de Normalización (CTN02) para la revisión del NP 2028 96. Ya para las 17:00 se tendrá el último curso “Dimensionamiento de Protecciones Eléctricas” que será dictado por el ingeniero José Luis Giménez Helman.
La conmemoración se realiza en el marco de la difusión e implementación de la Ley 5668/16 conocida como la Ley de Seguridad Eléctrica, promoviendo su importancia en la regulación y control de instalaciones eléctricas. Se prevé la reapertura del Comité Técnico de Normalización CTN 02, para revisión y actualización de la Norma Paraguaya NP 2028 96, base fundamental para las instalaciones eléctricas de baja tensión en Paraguay.
Podés Leer: Bus traficaba 2 toneladas de droga mientras paseaba turistas a Brasil