El día de ayer agentes del Ministerio Público allanaron la casa de Aníbal Delgadillo, sindicado como la persona que habría estafado a 30 socios de la Cooperativa Medalla Milagrosa por un monto que ronda los G. 1.800 millones.
Esta mañana, el fiscal interviniente, Abog. Adriano Rienz, explicó a la 970 AM que Delgadillo aún sigue prófugo y con orden de captura.
Según los antecedentes, el supuesto autor del hecho -que en su momento se desempeñaba como funcionario del ente cooperativo- ofrecía créditos por X monto a socios y la cooperativa los reclamaba por mayores cantidades. También se le investiga por la producción de documentos no auténticos y falsificación de firmas.
Pericia caligráfica
"Recién ayer tuvimos acceso a los documentos, por lo que hoy estaremos revisando las firmas y las someteremos a pericias caligráficas", expresó Rienz.
Recordó el agente del Ministerio Público que Aníbal Delgadillo ya tenía una causa abierta en su contra desde el 2014 en la Unidad Penal Nº 4 de la Fiscalía, denuncia radicada por la Cooperativa en su oportunidad. También, desde esa fecha, el supuesto estafador contaba con orden de captura.
Antecedentes
Aníbal Delgadillo ya fue desvinculado hace tiempo de la Cooperativa. Las denuncias mencionan que las supuestas estafas se habrían producido durante los años 2013 y 2014.
Supuestamente, Delgadillo llamaba a los socios que no completaban los requisitos para acceder a un crédito por la vía formal y les tramitaba el pedido paralelamente, por lo que en menos de 24 horas conseguía los créditos de la misma casa cooperativa.
Pero los créditos eran tramitados a veces con montos altos que no se solicitaban, inclusive hay créditos que no fueron solicitados por nadie.
Dejanos tu comentario
El crédito creció 21 % a mayo, con el sector inmobiliario como uno de los protagonistas fuertes
Los créditos totales, es decir, en moneda nacional y extranjera, totalizaron en mayo G. 184,7 billones, equivalentes a unos USD 23.843 millones, cifra que representa un incremento, comparado con abril, del 1,05 % y del 21,16 %, con respecto a mayo de 2024, según el último informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP).
Los créditos con mayor crecimiento interanual en mayo fueron los otorgados a la administración pública, con un crecimiento del 57,51 % comparado con mayo de 2024, mientras que mensualmente creció 13,71 %. Le siguen las actividades inmobiliarias, con un aumento interanual del 39,21 %, aunque con un leve retroceso mensual del 3,51 %.
Leé también: Combustibles subieron 3,2 % en junio
Los servicios también tuvieron un importante incremento interanual del 35 %, y comparado con abril pasado el aumento es del 1,67 %. Los créditos para la industria también aumentaron 30,6 % con respecto a mayo de 2024, pero versus abril pasado cayeron 0,09 %.
Los préstamos para el sector financiero tuvieron un aumento del 4,9 % entre abril y mayo, además de un incremento del 21,64 % versus el volumen de crédito de mayo de 2024. Los créditos para el consumo crecieron levemente en el quinto mes, con un 0,58 % con respecto al mes anterior, pero fue un 21,11 % más que en mayo del año pasado.
Agro y vivienda
La agricultura tuvo una reducción del 0,19 % en los créditos en mayo, pero fue mayor en un 20,32 % al mismo periodo del año anterior. Los créditos para la vivienda, por su parte, tuvieron una variación positiva en mayo, con 1,24 % más que en abril. En términos interanuales, el crecimiento fue del 17,09 % frente a mayo del año anterior.
El comercio al por mayor creció en sus créditos 0,38 % entre abril y mayo, y 19,18 % con respecto a mayo del año pasado. El comercio al por menor, por su parte, tuvo una desaceleración mensual del 0,27 %, pero con un leve incremento interanual del 4,01 %.
El único sector con cifras negativas, tanto mensuales como interanuales, fue la construcción, cuyos créditos se redujeron en mayo 2,92 % y 0,57 % frente a mayo del 2024.
Dejanos tu comentario
Créditos en moneda extranjera fueron levemente más caros en mayo
Las tasas de interés activas en moneda extranjera cerraron mayo con un promedio del 7,94 %, porcentaje levemente superior al 7,89 % visto en abril pasado, pero inferior al 8,56 % de mayo de 2024, según el informe de Indicadores Financieros del Banco Central del Paraguay (BCP). Los créditos para consumo y vivienda tuvieron reducciones en sus tasas, a diferencia de los destinados al comercio y el desarrollo.
De acuerdo con el BCP, los créditos para consumo en moneda nacional cerraron mayo con una tasa de interés promedio 8,55 %, inferior en un -0,52 % con respecto a abril y su tasa promedio del 9,07 %, pero superior en un 0,45 % a la tasa del 8,10 % registrado en mayo del año pasado.
Leé también: Inversiones bolivianas en Paraguay representan más de US$ 1.000 millones de capital
Dentro de los créditos de consumo, no obstante, en las empresas financieras se notó un incremento de las tasas promedio en torno al 0,05 % mensual, siendo en mayo la tasa activa promedio del 9,23 %, mientras que en los bancos fue del 8,38 %, con variación negativa tanto mensual como interanual.
Los créditos para el comercio aumentaron en términos mensuales, con una tasa activa promedio al cierre de junio del 7,92 %, cifra superior en un 0,11 % al 7,81 % de abril pasado, pero -1,11 % inferior a la tasa promedio de mayo de 2024, que fue del 9,03 %.
En los préstamos para la vivienda se observaron caídas mensuales e interanuales en las tasas activas promedio. En junio la tasa se ubicó en 7,91 %, lo que representa una reducción mensual del -0,87 % en comparación con la tasa del 8,78 % de abril, e inferior en un -1,79 % a la tasa del 9,70 % de mayo del año anterior.
Los créditos para el desarrollo tuvieron un leve aumento tanto mensual como interanual, con una tasa de interés a mayo del 7,93 %. Tal porcentaje es 0,05 % mayor que la tasa de interés del 7,88 % del mes anterior y 0,09 % superior al 7,84 % de mayo de 2024.
Los sobregiros en moneda extranjera cerraron mayo con una tasa de interés promedio del 7,94 %, lo que implica una reducción mensual del -1,02 % comparando con la tasa del 8,83 % de abril pasado y -2,14 % versus la tasa del 9,95 % vista en el mismo periodo del año pasado.
Te puede interesar: Buscan que el gasoducto se convierta en una realidad
Dejanos tu comentario
Créditos del CAH generan crecimiento y dinamismo económico a las familias, destacan
Más de 44.000 familias paraguayas de pequeños productores y microemprendedores fueron beneficiadas por financiamientos del Crédito Agrícola de Habilitación (CAH), entre julio de 2024 y junio de este año. Destacan que estos servicios crediticios les permitieron crecer, generar empleo y dinamizar las economías de sus respectivas localidades.
Daniel Acosta, gerente de Servicios del CAH, afirmó que la amplia gama de productos de la institución brindó importantes impulsos a los pequeños productores y emprendedores de todo el país, incluso con productos específicos dirigidos a las mujeres jóvenes, con tasas de interés desde el 10 %.
Leé también: BID pone a disposición hasta USD 1.000 millones para modernizar la industria
“Tenemos una amplia gama de productos, antes nos circunscribíamos a agricultura, ganadería y pequeñas industrias, pero con la nueva sanción de la carta orgánica abrimos el panorama y podemos asistir a todos los que puedan realizar alguna actividad económica”, dijo a la 920 AM.
La institución habilitó créditos por un total de G. 529.606 millones, consolidando su rol estratégico en el desarrollo económico y social del Paraguay a través de acciones concretas que benefician directamente al sector productivo, a las microempresas y emprendedores rurales y urbanos.
Del total de créditos otorgados, 40 % corresponde a mujeres y 26 % a jóvenes, sectores claves para el crecimiento en las áreas rurales y urbanas.
En el ámbito de la educación financiera, desde la institución refieren que se capacitó a más de 69.500 personas en todo el país, brindándoles las herramientas necesarias para una gestión eficiente de recursos y el fortalecimiento de iniciativas productivas.
Estos espacios formativos se desarrollan en articulación con organizaciones de productores y otros actores, que refuerza el alcance y el compromiso institucional.
Asimismo, la institución destaca que la infraestructura operativa del CAH permite no solo otorgar créditos, sino también ofrecer asesoramiento técnico, acompañamiento en la gestión de los emprendimientos y espacios de capacitación, acercando así las herramientas financieras a quienes más lo necesitan.
Te puede interesar: Mercosur ampliará las listas de excepciones a los aranceles comunes
Dejanos tu comentario
El CAH impulsa el desarrollo de más de 44.000 familias paraguayas
El Crédito Agrícola de Habilitación (CAH) se consolida como un actor clave en el desarrollo económico y social de Paraguay. Entre julio de 2024 y junio de 2025, la institución benefició a 44.737 familias de pequeños productores y microemprendedores mediante créditos por G. 529.606 millones, dinamizando así las economías locales y generando empleo.
Uno de los datos que destacan desde el CAH es que el 40 % de los créditos otorgados fue destinado a mujeres, mientras que el 26 % benefició a jóvenes. Estos sectores son considerados estratégicos por el Crédito Agrícola para potenciar la equidad, la innovación y la sostenibilidad de los proyectos productivos, tanto en zonas urbanas como rurales.
Así también, el CAH acompaña a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) con productos financieros exclusivos, respaldados por fondos de garantía, lo que facilita el acceso al financiamiento para quienes generan empleo y valor agregado en las comunidades. Esta estrategia se complementa con asesoramiento técnico y acompañamiento en la gestión de los emprendimientos.
Leé también: Mercado bursátil movió casi USD 3.500 millones en el primer semestre del año
Con el objetivo de impulsar la educación financiera, más de 69.500 personas fueron capacitadas en todo el país durante este periodo. Estos espacios formativos fortalecen las capacidades de los productores y emprendedores, en alianza con organizaciones y actores locales, reforzando así el impacto del crédito otorgado.
La red de 81 Centros de Atención al Cliente (CAC) permite al CAH garantizar el acceso efectivo a los servicios financieros incluso en las comunidades más alejadas. Esta infraestructura operativa refuerza el compromiso institucional con la descentralización, la equidad territorial y el acompañamiento permanente al sector productivo.
Finalmente el CAH reafirma su compromiso de seguir trabajando por la inclusión financiera, el crecimiento económico y el bienestar de las comunidades en todo el país. La institución asegura que continuará generando oportunidades con un enfoque cercano, eficiente y transparente, priorizando a los sectores rurales, mujeres y jóvenes, motores del crecimiento sostenible.
Te puede interesar: Reafirman que Paraguay avanza hacia una producción ganadera responsable