El precio del oro superó el martes pasado el récord de 3.500 dólares, en una señal de que los inversionistas buscan refugios frente a la incertidumbre económica mundial. El metal precioso se cotizó a 3.501,59 dólares la onza en el comercio matinal de los mercados asiáticos, por encima de su récord previo de 3.500,10 alcanzado en abril.
Inversionistas buscan el metal amarillo ante la perspectiva de una baja en las tasas de interés en Estados Unidos y el temor por la pérdida de independencia de la Reserva Federal (Fed) estadounidense. La justicia de Estados Unidos no ha decidido sobre el destino de la gobernadora de la Fed Lisa Cook, a la cual el presidente estadounidense Donald Trump quiere destituir, poniendo en riesgo la histórica independencia de la institución, a la que ha presionado para que baje las tasas.
Lea más: México y EE. UU. afirman su “respeto a la soberanía” durante visita de Rubio
Cook recurrió a la justicia para frenar su destitución, que considera ilegal. Frente a una economía estadounidense en dificultades, el mercado apuesta por una reducción de 0,25 puntos porcentuales en la próxima reunión de la Fed, el 16 y 17 de setiembre. Esta perspectiva debilita el dólar y los rendimientos de los bonos, considerados refugios al igual que el oro, por lo cual los inversionistas se inclinan más por el metal amarillo.
En lo que va del año, el oro se ha valorizado fuertemente en un contexto de incertidumbre geopolítica por las guerras en Ucania y Gaza, así como la turbulencia provocada por los aranceles de Trump a los productos de prácticamente todos los países.
Fuente: AFP.
Lea también: Fiscalía de Ecuador acusa a dos exfuncionarios de Correa por magnicidio
Dejanos tu comentario
La verdad sobre los aranceles en la India
India inició el recorrido para convertirse en la mayor economía del planeta para el año 2048, pero, para ello, este gigante asiático debe salvar muchas dificultades, entre ellas, mitos instalados como lo de sus elevados aranceles.
Mohan Kumar, exembajador de la India y director general del Instituto de Estudios Americanos, Jadeja Motwani, aclaró en una publicación en Newsweek, la situación arancelaria de India y los mitos que se han creado a lo largo del tiempo a su alrededor.
Existe una percepción generalizada, pero errónea, de que los aranceles de la India son excesivamente altos. Existen factores subjetivos en un país, como la habitabilidad, la cortesía pública o incluso la recepción de los extranjeros. Pero los aranceles son cuantificables y no debería haber lugar para la subjetividad. Analicemos los hechos del caso.
Le puede interesar: En Curitiba, Peña destaca el potencial agroindustrial y logístico paraguayo
País en desarrollo
Antes de abordar este tema, sin embargo, podría ser útil para el lector promedio saber qué función cumplen los aranceles en un país en desarrollo de bajos ingresos como la India, en comparación, por ejemplo, con un país desarrollado de altos ingresos como Estados Unidos. Tradicionalmente, los países en desarrollo de bajos ingresos utilizan aranceles por dos razones: primero, para proteger su industria nacional y segundo, para obtener ingresos de ella. La protección de la industria nacional es un argumento aceptado por economistas de todo el mundo, especialmente si la industria es incipiente y el país necesita desarrollar una base industrial. Además, existe la función de generación de ingresos, que es ilustrativa de los impuestos de un país sobre el alcohol o las motocicletas de lujo, por ejemplo.
Los aranceles de la India, que eran elevados en la década de 1980, se redujeron significativamente desde el inicio de las reformas de 1991 y durante las negociaciones de la Ronda de Uruguay, que condujeron al establecimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Desde entonces, la tendencia secular en la India ha sido la reducción gradual de los aranceles aplicables año tras año.
Lea también: Ejército nepalí se despliega tras protestas que llevaron a dimitir a primer ministro
Dos tipos de aranceles
Desde un punto de vista técnico, existen dos tipos de aranceles en los países. Uno son los aranceles aplicados, que, como su nombre indica, son los aranceles reales (normalmente ad valorem) que se imponen en la frontera cuando una mercancía extranjera entra en un país.
La otra son los aranceles consolidados, que es el arancel máximo que un país puede imponer a un bien extranjero a partir de una obligación legal derivada de sus compromisos de nación más favorecida (NMF) ante la OMC.
Cabe destacar también que los aranceles no pueden ser iguales para todos los países. Es un hecho que los países en desarrollo de bajos ingresos tendrán aranceles más altos (por las razones mencionadas anteriormente) en comparación con los países del G7.
Parámetros para juzgar a India
Entonces, cuando se juzga a India por aranceles, se utilizan dos parámetros. Uno son los aranceles promedio simples y el otro son los aranceles ponderados por el comercio. Si se utiliza la primera métrica, el arancel de India parece alto (15,98 por ciento ). Pero esto es en muchos sentidos académico porque para la mayoría de los bienes que entran al mercado indio, es el arancel aplicado ponderado por el comercio lo que importa. Y el arancel ponderado por el comercio que India mantiene es un muy respetable 4,6 por ciento. Este nivel de arancel desmiente las afirmaciones de que India es de alguna manera un rey de los aranceles. Los promedios simples distorsionan la imagen ya que tratan a todos los productos por igual independientemente de los volúmenes comerciales. Entonces, ¿por qué hay una diferencia tan grande entre el arancel promedio simple de India y su arancel ponderado por el comercio?
Sepa más: Francia: asume nuevo primer ministro en medio de protestas
India mantiene aranceles relativamente altos en la agricultura y la industria automotriz. En ambos casos, el objetivo principal de los aranceles es proteger la industria nacional. La agricultura en India es única y no se compara con la de ningún otro país importante del mundo. Alrededor del 50 % de su enorme población depende directa o indirectamente de la agricultura.
Además, la agricultura en India no está mecanizada y las propiedades agrícolas son tan pequeñas que la agricultura se centra en la supervivencia y no en el comercio. Pedirle a India que abra su sector agrícola a las importaciones es como pedirle que se suicide, algo que ningún gobierno electo en India aceptaría. Esta exigencia es especialmente indignante, ya que los agricultores occidentales se benefician de subsidios directos e indirectos.
Tasas promedio
Dado todo esto, India mantiene aranceles relativamente altos para los productos agrícolas, con tasas promedio de alrededor del 33 por ciento para la carne, los lácteos, las frutas y los cereales. Pero esto no es sorprendente si consideramos el hecho de que la tasa promedio de la Unión Europea es del 37,5 por ciento para los productos lácteos, que sube hasta el 205 por ciento, y hasta el 261 por ciento para las frutas y verduras. Compárese esto con Japón, cuya tasa es del 61,3 por ciento para los productos lácteos, que sube hasta el 298 por ciento, y hasta el 258 por ciento para los cereales, y del 160 por ciento para la carne y las verduras. O Corea del Sur, cuyo promedio es del 54 por ciento para los productos agrícolas, con un 800 por ciento para las verduras y un 300 por ciento para las frutas.
¿Quién es el rey de los aranceles en la agricultura, se preguntarán? En cuanto a los automóviles, este sector crea empleo masivo y es crucial por esa razón.
Incluso, el promedio simple de los aranceles de la India, del 15,98 %, se ajusta a las normas globales para las economías en desarrollo. Bangladesh (14,1 %), Argentina (13,4 %) y Turquía (16,2 %), países con un PIB per cápita comparable o superior, mantienen aranceles similares o superiores.
Lea también: Milei no cambiará “ni un milímetro” su plan económico tras revés electoral
Dejanos tu comentario
Empresarios paraguayos se actualizan con visión global en Academia CAP
La Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) consolida su papel como referente en formación empresarial con la última edición de Academia CAP, evento que reunió a empresarios, ejecutivos y líderes locales con el objetivo de actualizarse sobre las tendencias globales que redefinen la economía y la gestión empresarial.
La sesión contó con la participación de Salomón Sredni, destacado líder internacional, CEO e inversionista, cuya trayectoria de más de 30 años abarca empresas tecnológicas, financieras y de salud.
Sredni, fundador de Ocean Azul Partners y cofundador de Cronwell Inc., compartió su experiencia en liderazgo estratégico, innovación y transformación organizacional en su charla titulada “Liderar, crecer y reinventarse: aprendizajes de tres décadas para triunfar frente a la verdad incómoda en la era de la inteligencia artificial”.
Su recorrido profesional incluye roles como Presidente, CEO y Chairman de TradeStation Group, además de reconocimientos como Emprendedor del Año de Ernst & Young y Ultimate CEO por el South Florida Business Journal, que lo ubica como un referente global en gestión empresarial.
Leé también: Agricultura paraguaya multiplicó por ocho su producción en 30 años, destacan
Al respecto, Lizzie Kennedy, miembro de la CAP, contó a La Nación/Nación Media, la relevancia de esta edición para el empresariado local: “Esperamos que esta sesión inspire a reflexionar sobre cómo liderar, crecer y reinventarse frente a los desafíos que impone la inteligencia artificial”, expresó.
Sostuvo que la experiencia y visión global de Salomón Sredni ofreció herramientas prácticas y estratégicas que los empresarios paraguayos podrán aplicar en sus organizaciones para fortalecer su competitividad.
Kennedy enfatizó que Paraguay se encuentra en un punto de inflexión frente a la Inteligencia Artificial. Dijo que muchas compañías ya reconocen su impacto transformador, pero aún queda un largo camino por recorrer.
“Academia CAP busca anticipar estos cambios y brindar la orientación necesaria para abordarlos con éxito”, señaló. Según la ejecutiva, la formación constante es un factor estratégico para que las empresas locales puedan adaptarse a un entorno económico global cada vez más dinámico y tecnológico.
La representante de la CAP también destacó las brechas que persisten en la formación empresarial del país y el rol de Academia CAP como espacio de actualización y reflexión. Indicó que más allá de los desafíos que enfrentan las empresas, la academia busca acercar referentes internacionales que compartan experiencias y buenas prácticas, permitiendo que los socios se anticipen a los cambios y tomen decisiones estratégicas fundamentadas.
Desde su lanzamiento en 2021, Academia CAP se ha posicionado como un pilar clave en la construcción de capacidades para la competitividad empresarial en Paraguay, abordando temas como transformación digital, liderazgo corporativo, innovación y sostenibilidad.
Kennedy adelantó que la visión a futuro es consolidar la iniciativa como un foro regional de referencia, atrayendo a líderes internacionales y conectando a los empresarios paraguayos con tendencias globales de vanguardia.
Dejanos tu comentario
Agricultura paraguaya multiplicó por ocho su producción en 30 años, destacan
La agricultura paraguaya se transformó en las últimas tres décadas. Según datos comparativos del censo de 1991 y la producción actual, nuestro país pasó de cosechar 2 millones de toneladas de granos a superar las 18 millones de toneladas, comentó el presidente de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), Héctor Cristaldo.
El titular del gremio remarcó que la producción se multiplicó por ocho en apenas 30 años, un salto que refleja el peso que fue ganando el agro en la economía nacional.
También resaltó que este crecimiento no fue de la noche a la mañana, sino que requirió años de trabajo, inversión y capacitación. “En los 80 llegó la mecanización, en los 90 se consolidó la siembra directa y en los 2000 entró la biotecnología. Con esos tres disparadores, la producción empezó a crecer de manera muy rápida en volumen”, explicó a la 1000 AM.
Leé también: Mitic se convierte en facturador electrónico y digitaliza procesos del Estado
Héctor Cristaldo expuso que estos datos marcan un antes y un después en el campo paraguayo, ya que de ser un productor limitado y más dependiente de cultivos tradicionales, Paraguay pasó a posicionarse como un jugador relevante en la región y en el mundo.
El avance se sostuvo en la incorporación de tecnología, pero también en el empuje de productores que apostaron por modernizar sus sistemas de trabajo y generar escala. Sin embargo, el potencial aún no está agotado. Cristaldo señaló que nuestro país sigue enfrentando trabas burocráticas que frenan la dinámica productiva.
“Necesitamos desburocratizar trámites, hacer bien las cosas y dar condiciones para que la gente pueda ir desarrollando este proceso que lleva Paraguay”, enfatizó. El gremialista sostuvo que todavía hay mucho por crecer en el Chaco y en la Región Oriental.
Para el sector productivo hoy el desafío es mantener el ritmo de innovación y apertura, de manera a seguir multiplicando el volumen agrícola. Lo cierto es que, en tres décadas, la agricultura paraguaya dejó de ser de baja escala para convertirse en uno de los motores más firmes de la economía nacional.
Dejanos tu comentario
Dólar sigue anclado en G. 7.220 y se mantiene bajo pese a balanza comercial deficitaria
El dólar encontró un punto de equilibrio en su cotización, con G. 7.220 en las casas de cambio, precio que se mantiene por sexto día consecutivo. Pese al déficit en la balanza comercial, señalan que la devaluación internacional de la divisa estadounidense sigue presionando a la baja al tipo de cambio local.
Desde el 4 de septiembre el dólar cotiza a G. 7.220, manteniéndose estable desde entonces. La moneda estadounidense había arrancado el noveno mes cotizando G. 7.280, lo que implica una reducción de 60 puntos frente a su precio actual.
Si bien, en el contexto local los factores son propicios para una cotización más alta, el dólar continúa en línea con la tendencia de devaluación internacional, según comentaron desde el Banco Central del Paraguay (BCP).
Leé también: Comercio exterior cerró agosto acumulando déficit de USD 831,4 millones
Durante el informe de comercio exterior del BCP, donde se detalló un déficit acumulado de USD 831,4 millones, aunque en agosto hubo un ligero superávit de USD 1,7 millones, el gerente de Estadísticas Económicas del BCP, Gustavo Cohener, señaló que el dólar frente a las principales monedas del mundo tuvo una devaluación promedio del 10 %.
En ese sentido, mencionó que el mismo fenómeno ocurre frente al guaraní, que mostró una apreciación del 7 % desde comienzos de julio.
“En el mundo el dólar se ha depreciado, si consideramos los datos, las principales monedas se han apreciado en torno al 10 % y Paraguay lo está haciendo en torno al 7 %. Esto es algo que se mantiene en Paraguay y a nivel regional", dijo.
Por otra parte, Cohener señaló que se debe considerar el impacto de los eventos deportivos masivos que se organizaron en nuestro país en agosto, como el Mundial de Rally y los Juegos Panamericanos Junior, cuyos concurrentes inyectaron dólares al sistema financiero.
“Tenemos que considerar también la entrada de dólares por los distintos eventos que hemos tenido recientemente, eso refuerza el equilibrio que estamos notando en el tipo de cambio”, manifestó.
Las expectativas de los agentes económicos para este mes, sitúan al dólar a G. 7.500, mientras que para el cierre del año actual, los agentes esperan G. 7.700.