El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha abogado este martes pasado por castigar los casos de homicidio en Washington D.C. con la pena de muerte, abolida desde hace décadas en la jurisdicción de la capital estadounidense, en el marco de su campaña de las últimas semanas para luchar contra una supuesta grave delincuencia. “Si alguien asesina a alguien en la capital, pena de muerte”, ha declarado durante una reunión que ha mantenido este martes con su gabinete ante la presencia de periodistas.
El inquilino de la Casa Blanca ha insistido en que “buscaremos” la pena capital para todo aquel que comete un homicidio, alegando que se trata de “una medida preventiva muy fuerte”. “Todos los que la han escuchado (la medida) están de acuerdo”, ha asegurado, si bien ha reconocido que “no sé si estemos preparados para ello en este país”.
Con todo, ha señalado que “no tenemos otra opción” que recuperar la pena de muerte, en un paso más de su plan para reducir la criminalidad en Washington D.C., pese a que hace apenas unos días aseguró que era una “ciudad segura” gracias al despliegue de la Guardia Nacional y la Policía Federal (FBI). En cuanto al resto de estados, el mandatario estadounidense ha señalado que serán estos quienes “tendrán que tomar su propia decisión”.
Fuente: Europa Press.
Lea más: El “sobreturismo” impacta en el lago Eibsee, el “Caribe de Baviera”
Dejanos tu comentario
EE. UU. apoya a embajador que criticó inacción de Macron ante el antisemitismo
Estados Unidos respaldó a su embajador en Francia, Charles Kushner, que fue convocado por el gobierno francés tras criticar al presidente, Emmanuel Macron, de “falta de acciones suficientes en la lucha contra el antisemitismo”. En una carta dirigida al jefe de Estado francés obtenida el domingo por AFP, el embajador expresa “su profunda preocupación por la ola de antisemitismo en Francia y la falta de acciones suficientes” de su gobierno para combatirlo. El ministerio de Relaciones Exteriores francés declaró el domingo que “las afirmaciones del embajador son inaceptables” y el diplomático fue citado para una audiencia este lunes.
La cancillería francesa declaró que las críticas "van en contra del derecho internacional, en particular del deber de no inmiscuirse en los asuntos interiores de los Estados previsto por la Convención de Viena de 1961 que rige las relaciones diplomáticas". En ausencia del embajador, el encargado de negocios de Estados Unidos acudió a la audiencia en el Ministerio de Relaciones Exteriores, informó una fuente de la diplomacia francesa. La carta salió a la luz días después de las fuertes críticas del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, al presidente francés, a quien acusó “de alimentar el fuego antisemita” al llamar “al reconocimiento internacional” del Estado palestino.
En la carta, fechada el lunes pasado, el embajador estadounidense expresa argumentos en línea con los de Netanyahu. “Declaraciones que denigran a Israel y gestos de reconocimiento de un Estado palestino animan a los extremistas, fomentan la violencia y ponen en peligro” a los judíos en Francia, dice Kushner, padre del yerno de Donald Trump, Jared Kushner.
Lea más: Joven que atentó contra presidenciable en Colombia es sentenciado a 7 años de reclusión
Según el embajador, “no pasa un día en Francia sin que los judíos sean agredidos en las calles, con sinagogas y escuelas deterioradas, y empresas de judíos atacadas”. Estados Unidos apoyó este lunes las declaraciones de su embajador. “Respaldamos sus comentarios”, dijo Tommy Pigott, portavoz del Departamento de Estado.
A fines de julio, Macron anunció que Francia reconocerá al Estado palestino en la Asamblea general de la ONU en septiembre. Los actos antisemitas se han incrementado en Francia desde el 7 de octubre de 2023, día del ataque de Hamás en territorio israelí que desencadenó la guerra en Gaza. La ministra francesa de Igualdad, Aurore Bergé, defendió este lunes la actuación de su gobierno. “El gobierno francés lucha de forma inequívoca contra el antisemitismo”, afirmó Bergé.
Fuente: AFP.
Lea también: Senadores mexicanos se enfrentan a golpes tras debate sobre EE. UU.
Dejanos tu comentario
Leite inicia proceso de acreditación como embajador ante Estados Unidos
El nuevo embajador del Paraguay en los Estados Unidos, Gustavo Leite Gusinky, entregó este miércoles la copia de sus cartas credenciales a la directora de Protocolo del país norteamericano, Mónica Crowley, en lo que constituye el primer paso formal de su acreditación diplomática.
Así se informó a través de redes de la embajada de Paraguay en Estados Unidos. “Este es el primer paso en el proceso de acreditación, que marca el inicio formal de la misión de un embajador. La agenda bilateral entre Paraguay y los Estados Unidos se centrará en un acelerado trabajo conjunto para la prosperidad de los ciudadanos de ambas naciones”, informaron.
El trabajo en conjunto estará enfocado en concretar más inversiones de la nación norteamericana en nuestro país, mayor comercio bilateral y un incremento en la cooperación en materia de combate al crimen organizado trasnacional. “También, el fortalecimiento de la democracia y los valores republicanos, con miras a profundizar la alianza estratégica que une a ambas naciones”, afirmaron desde la entidad diplomática.
Lea también: Ejecutivo publica informes sobre intervenciones de Asunción y Ciudad del Este
El exsenador Gustavo Leite juró como embajador el pasado 24 de julio ante el presidente de la República en un acto desarrollado en el Palacio de Gobierno. En conversaciones con la prensa, el diplomático habló sobre las prioridades de su gestión como son la cooperación educativa, científica y tecnológica.
También afirmó que brindará asistencia a los paraguayos que residen en Estados Unidos. “La gran mayoría de los paraguayos no se fue porque quiso, se fue porque necesitaba, necesitaba trabajar, mandar dinero a su familia, todos queremos venir a nuestro país a jubilarnos. Les puedo adelantar que el Ministerio de la Vivienda pondrá a disposición de nuestros compatriotas migrantes un plan que les permita pagar en cuotas su casa, para que cuando decidan jubilarse puedan venir a hacerlo en nuestro país”, detalló.
Dejanos tu comentario
Trump aborda este miércoles su plan para Gaza
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, organizará una “gran reunión” el miércoles sobre planes para Gaza después de la guerra, anunció su enviado especial Steve Witkoff. “Tenemos una gran reunión en la Casa Blanca mañana, presidida por el presidente, y es (sobre) un plan muy completo que estamos elaborando para el día después”, dijo Witkoff en una entrevista este martes con Fox News, sin ofrecer más detalles.
Se le había preguntado si hay “un plan para el día después en Gaza”, en referencia al fin de la guerra de Israel en el territorio palestino que comenzó en octubre de 2023. Trump sorprendió al mundo a principios de este año cuando sugirió que Estados Unidos debería tomar el control de la Franja de Gaza, desalojar a sus dos millones de habitantes y construir edificios junto al mar.
Lea más: El “sobreturismo” impacta en el lago Eibsee, el “Caribe de Baviera”
El mandatario republicano indicó que Estados Unidos retiraría los escombros y las bombas sin detonar y convertiría Gaza en la “Riviera de Oriente Medio”. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, elogió la propuesta, que fue muy criticada por muchos países europeos y árabes. Witkoff no detalló el plan que promocionó el martes, pero señaló que creía que la gente “vería lo robusto que es y lo bienintencionado que es”.
La guerra en Gaza se desencadenó por el ataque de Hamás contra Israel en octubre de 2023, que causó la muerte de 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP basado en cifras oficiales. La ofensiva de represalia de Israel ha dejado al menos 62.819 muertos, la mayoría de ellos civiles, según cifras del Ministerio de Salud de Gaza, controlado por Hamás, que Naciones Unidas considera fiables.
Fuente: AFP.
Lea también: El fenómeno “Haboob” sumergió a Phoenix en la oscuridad
Dejanos tu comentario
EE. UU. eleva aranceles a India al 50 % por compras de petróleo ruso
Los aranceles de Estados Unidos aplicados a las importaciones de India, que desde principios de mes eran del 25 %, se duplicaron el miércoles al 50 %, una forma del presidente Donald Trump de castigar a Nueva Delhi por comprar petróleo de Rusia. India es uno de los principales importadores de petróleo ruso, después de China, y el mandatario estadounidense acusa a Nueva Delhi de ayudar a Moscú a financiar su guerra en Ucrania. Sin embargo, el nuevo gravamen no se aplicará a una serie de bienes, lo que reduce considerablemente su alcance.
Con la medida, las relaciones entre Estados Unidos e India se tensan aún más, lo que da a Nueva Delhi un nuevo incentivo para mejorar sus vínculos con su rival histórico China. Aunque Trump ha impuesto nuevos aranceles tanto a aliados como a competidores desde que volvió a la Casa Blanca en enero, esta tarifa del 50 % es una de las más altas a los que se enfrentan los socios comerciales de Estados Unidos.
No obstante, persisten exenciones para sectores que podrían verse afectados por gravámenes separados, como los productos farmacéuticos y los semiconductores de las computadoras. El gobierno de Trump ha lanzado investigaciones sobre estas y otras industrias que podrían culminar en nuevos aranceles. Los teléfonos inteligentes también figuran en la lista de productos exentos. Sectores que ya han sido señalados, como el acero, el aluminio y los automóviles, también se libran de estos gravámenes a nivel nacional.
Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de India en 2024, con envíos por 87.300 millones de dólares. Analistas, sin embargo, advierten que un arancel del 50 % equivale a un embargo comercial y probablemente perjudique a las pequeñas empresas. Los exportadores indios ya advertían de un declive en los pedidos y pérdidas de empleos en caso de concretarse esta subida arancelaria.
Lea más: El “sobreturismo” impacta en el lago Eibsee, el “Caribe de Baviera”
Medida “injusta”
Nueva Delhi ha criticado la medida de Washington al calificarla de “injusta, injustificada e irrazonable”. Su entrada en vigor enturbia las perspectivas de la quinta mayor economía del planeta. El primer ministro indio, Narendra Modi, había prometido “bajar la carga tributaria sobre la gente del común”, en un discurso anual pronunciado con motivo de la Independencia.
Modi también se había comprometido a la autosuficiencia, con la promesa de defender los intereses de su país. El Ministerio de Relaciones Exteriores había declarado anteriormente que India había comenzado a importar petróleo de Rusia, en un escenario en que los suministros tradicionales se desviaron a Europa debido a la invasión rusa de Ucrania.
Señaló que Washington fomentó activamente estas importaciones en ese momento para reforzar la estabilidad del mercado energético mundial. Rusia representó casi el 36 % del total de las importaciones de crudo de India en 2024. La compra de petróleo ruso supuso para Nueva Delhi un ahorro de miles de millones de dólares en costos de importación, lo que mantuvo relativamente estables los precios internos del combustible.
Lea también: El fenómeno “Haboob” sumergió a Phoenix en la oscuridad
Sin embargo, el gobierno de Trump mantuvo en pie sus planes arancelarios en vísperas de la fecha límite del miércoles. El asesor económico de Trump, Peter Navarro, dijo previamente a periodistas que “India no parece querer reconocer su papel en el derramamiento de sangre”. “Se está acercando a Xi Jinping”, añadió en referencia al presidente chino.
Wendy Cutler, vicepresidenta senior del Asia Society Policy Institute, consideró “preocupante” que India pasara de “ser un candidato prometedor para un acuerdo comercial temprano” a una nación que enfrenta uno de los “aranceles más altos” impuestos a socios comerciales de Washington. “Los elevados aranceles han erosionado rápidamente la confianza entre los dos países, que podría tardar años en reconstruirse”, dijo a AFP.
Trump ha usado los aranceles como herramienta para abordar desde lo que Washington considera prácticas comerciales desleales hasta desequilibrios comerciales. Los aranceles estadounidenses sobre productos brasileños también aumentaron al 50 % este mes, aunque con amplias exenciones.
Fuente: AFP.