El grupo islámico armado Hamás aceptó una nueva propuesta de alto al fuego en Gaza que prevé una tregua y liberación de rehenes, dijo este lunes una fuente del movimiento a AFP.
“Hamás ha entregado su respuesta a los mediadores, confirmando que tanto Hamás como sus facciones están de acuerdo con el nuevo cese al fuego sin pedir ninguna enmienda”, dijo la fuente, quien pidió el anonimato.
Podés leer: Agentes económicos alzan sus expectativas de crecimiento del PIB al 4,0 %
La nueva propuesta entregada al grupo prevé una tregua inicial de 60 días y la liberación de en dos tandas como antesala a un acuerdo definitivo, había adelantado el lunes un funcionario palestino.
Gaza Egipto y Catar, países que junto con Estados Unidos sirven de mediadores en las negociaciones entre Israel y Hamás, no han podido hasta ahora asegurar un alto al fuego duradero en el conflicto bélico, que se ha extendido durante 22 meses, provocando una grave crisis humanitaria en la Franja de Gaza.
Te puede interesar: La sorpresiva elección presidencial de Bolivia en cuatro claves
Hay que señalar que de los 251 rehenes tomados por Hamás durante el ataque que provocó la guerra en octubre de 2023, 49 siguen aún en Gaza, incluyendo los cadáveres de 27 personas, según las fuerzas armadas israelíes.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Heridas que no cierran: voces de quienes sobrevivieron al 7 de octubre
Entre la masacre en el festival Nova, en el desierto del Négev y el asedio a un kibutz próximo a la Franja de Gaza, dos sobrevivientes cuentan cómo el miedo y la pérdida siguen marcando sus días casi dos años después.
Poco menos de dos años después del 7 de octubre de 2023, las voces de quienes sobrevivieron a la masacre aún tiemblan al recordar. No es solo el sonido de las sirenas lo que quedó grabado, sino el silencio que siguió, el vacío que dejó la muerte y la certeza de que reconstruir la vida–física y emocionalmente– es un proceso sin fecha de caducidad.
La joven periodista dominicana Vera Pappaterra, conoció los horrores del 7 de octubre a través del relato de sobrevivientes, durante su viaje a Israel a comienzos de agosto, invitada por la agencia de noticias especializada en el Medio Oriente para el mundo hispano hablante, Fuente Latina.
La madrugada de ese sábado (7 de octubre de 2023), Alejandra López, una joven colombiana radicada en Israel, llegó al festival Nova con amigos.
Era un evento que llevaba meses esperando. “A las cinco de la mañana estaba bailando, cuando vi algo raro en el cielo”, recuerda López. Pensó que era parte del espectáculo, hasta que, a las 6:30 de la mañana, la música se detuvo. Tras una espera de tan solo unos 30 minutos, relata López, comenzaron los ataques.
ACOSTUMBRADOS A LAS ALARMAS
A solo 40 kilómetros de López, en un kibutz cercano a la frontera con la Franja de Gaza, Tzvi Alon comenzaba el día con su familia. “Escuchamos la alarma, pero estábamos acostumbrados”, narra.
Él y cinco familiares se refugiaron en la habitación blindada de su casa, diseñada para resistir bombardeos, pero no para detener a hombres armados.
Afuera, los gritos en árabe se mezclaban con disparos. “Estuvimos 30 horas encerrados, con calor, sin ventilación, con niños que preguntaban cuándo llegaría el ejército,” dijo.
De vuelta en el festival, López aún pensaba que todo terminaría pronto. Recolectaba sus cosas cuando un amigo le advirtió que estaban matando a todos. Las palabras ya no eran necesarias en este punto; el estado físico del muchacho lo decía todo: “estaba en la mitad de la carretera, completamente bañado en sangre en la cara, en las manos, en todo el cuerpo”, explica López.
TORTURADAS, VIOLADAS, ASESINADAS
Comenzó entonces una huida caótica entre cientos de personas. Corrieron por tierra seca, atravesaron matorrales y se escondieron en huecos. Escuchaban explosiones y el paso pesado de los terroristas. “Sacaban a las niñas de los escondites, las torturaban, las violaban. Era como un juego para ellos”, relata López con voz quebrada. Entre las víctimas estaban dos de sus mejores amigas.
En el kibutz, los mensajes por WhatsApp traían fragmentos de horror: casas incendiadas, vecinos asesinados. Alon recibió la noticia de que su amigo había sido ejecutado y que su esposa había sido brutalmente atacada. Él no podía salir; cada intento era frenado por su hija para evitar que lo mataran. “Era como una ruleta rusa. En una casa entraban, en la otra no”, dice Alon. Afuera, los cuerpos se acumulaban.
Lea también: Maduro desplegará milicianos por temor a recompensa de EE. UU.
EL ESPEJISMO DEL RESCATE
López pasó entre ocho y nueve horas escondida. Su ropa mínima la dejaba expuesta al sol y a la idea persistente de que, si la encontraban, sería violada antes de ser asesinada. Cuando el calor y la desesperación fueron insoportables, se movió con una amiga y encontraron a un joven israelí con agua, batería y conexión a internet. Él logró contactar al padre de su hijo, que se encontraba cerca. El rescate fue un espejismo: mientras intentaban salir, los atacantes comenzaron a incendiar la zona.
En el kibutz, cuando por fin el ejército llegó el domingo al mediodía, los soldados dieron apenas quince minutos para evacuar. Tzvi y su familia fueron llevados a la ciudad de Netivot y, luego, al Mar Muerto. Pasaron casi un año desplazados antes de reasentarse temporalmente en otro kibutz. “Quizás en dos años podremos volver como comunidad, con casas y escuelas. Hasta entonces, vivimos a la espera”.
López, armada con una pistola tomada a un guardia herido, corrió hacia la figura que reconoció como el padre de su hijo, escoltado por militares. En el trayecto vio lo que preferiría olvidar: mujeres empaladas, cuerpos colgados de los árboles banderas de Hamás cubriendo rostros. “Ese día mataron una parte de mí que no voy a recuperar”, dice. “Sobreviví, pero no soy la misma”.
Hoy, ni López ni Alon creen que la vida haya vuelto a la normalidad. La reconstrucción física: casas, calles, campos, avanza con ladrillos y planos; la reconstrucción interna es más incierta. El miedo permanece. “No creo que vivamos en paz. Tal vez uno o dos años y empezará otra vez”, admite Alon. López, por su parte, aún no puede asistir a un evento masivo sin revivir aquel amanecer.
El 7 de octubre dejó cicatrices visibles en los paisajes y heridas invisibles en las personas. A casi dos años, la memoria sigue fresca, y el peso de lo que se perdió sigue marcando cada paso hacia adelante.
Le puede interesar: Hamás acepta propuesta de tregua temporal en Gaza
Dejanos tu comentario
Israel, mercado que mejor pagó por la carne paraguaya al cierre de julio
Israel destronó a Brasil como el destino que mejor paga por la carne paraguaya al cierre de julio. En general, las exportaciones de carne vacuna crecieron 29,2 % en valor y 9,8 % en volumen al cierre del mes pasado. De acuerdo con el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), los países que mejor pagaron por la carne paraguaya continúan siendo Israel, Brasil y Chile al cierre de julio.
Israel lidera la lista de países tras superar a Brasil con mejor precio implícito promedio para nuestra carne con USD 6.414 por tonelada al séptimo mes. El precio que el país de Medio Oriente paga creció 25,4 % con respecto al mismo periodo de 2024.
OTROS MERCADOS
En segundo lugar quedó Brasil, con un precio implícito promedio de USD 6.372, cifra que, en términos interanuales, es 11 % más que en 2024. En tercer lugar sigue Chile, que pagó USD 5.999 por la tonelada de carne paraguaya, que representa un incremento del 16,3 % respecto a lo que pagó en el mismo periodo de 2024.
Taiwán también se destacó con un precio implícito promedio de USD 5.891 por tonelada, monto 25,2 % superior al monto registrado hace un año y se ubica como el segundo mayor incremento interanual detrás de Israel. Estados Unidos, por su parte, al mes de julio pagó USD 5.613 por la tonelada de carne paraguaya, monto con un crecimiento del 24 % respecto al año anterior. Canadá siguió de cerca a su vecino estadounidense con USD 5.610 por tonelada y con un crecimiento internaual en el precio del 21,7 %.
ENVÍOS CRECIERON EN VALOR Y VOLUMEN
Por otra parte, las exportaciones de carne bovina acumulan USD 1.209,4 millones, cifra superior en un 29,2 % al USD 936,3 millones acumulados a julio de 2024.
En volumen, por su parte, la variación fue de casi el 10 %, ya que a julio de este año se exportó 212.600 toneladas de carne, mientras que al mismo mes del año pasado el acumulado era de 193.700 toneladas.
Chile continuó al mes de julio como el mayor destino de la carne paraguaya adquiriendo un acumulado de 66.500 toneladas por USD 398,9 millones, seguido de Taiwán, con 27.900 toneladas por USD 164,2 millones, e Israel, con 67.600 toneladas por USD 129 millones.
Estados Unidos volvió al cuarto lugar, cerrando julio con una compra acumulada de 20.500 toneladas por USD 115,1 millones.
Dejanos tu comentario
Israel se convirtió en el destino que mejor pagó por carne paraguaya al cierre de julio
Israel destronó a Brasil como el destino que mejor paga por la carne paraguaya al cierre de julio. En general, las exportaciones de carne vacuna crecieron 29,2 % en valor y 9,8 % en volumen al cierre del mes pasado.
De acuerdo con el informe de comercio exterior del Banco Central del Paraguay (BCP), los países que mejor pagaron por la carne paraguaya continúan siendo Israel, Brasil y Chile al cierre de julio.
Israel lidera la lista de países tras superar a Brasil con mejor precio implícito promedio para nuestra carne con USD 6.414 por tonelada al séptimo mes. El precio que el país de medio oriente paga creció 25,4 % con respecto al mismo periodo de 2024.
Leé también: Aeropuerto de Encarnación ya cuenta con sistema para aterrizajes más seguros
En segundo lugar quedó Brasil, con un precio implícito promedio de USD 6.372, cifra que, en términos interanuales, es 11 % más que en 2024. En tercer lugar sigue Chile, que pagó USD 5.999 por la tonelada de carne paraguaya, que representa un incremento del 16,3 % respecto a lo que pagó en el mismo periodo de 2024.
Taiwán también se destacó con un precio implícito promedio de USD 5.891 por tonelada, monto que 25,2 % superior al monto registrado hace un año y se ubica como el segundo mayor incremento interanual detrás de Israel.
Estados Unidos, por su parte, al mes de julio pagó USD 5.613 por la tonelada de carne paraguaya, monto que un crecimiento del 24 % respecto al año anterior. Canadá siguió de cerca a su vecino estadounidense con USD 5.610 por tonelada y con un crecimiento internaual en el precio del 21,7 %.
Exportaciones crecieron en valor y volumen
Por otra parte, las exportaciones de carne bovina acumulan USD 1.209,4 millones, cifra superior en un 29,2 % al USD 936,3 millones acumulados a julio de 2024.
En volumen, por su parte, la variación fue de casi el 10 %, ya que a julio de este año se exportó 212.600 toneladas de carne, mientras que al mismo mes del año pasado el acumulado era de 193.700 toneladas.
Chile continuó al mes de julio como el mayor destino de la carne paraguaya adquiriendo un acumulado de 66.500 toneladas por USD 398,9 millones, seguido de Taiwán, con 27.900 toneladas por USD 164,2 millones, e Israel, con 67.600 toneladas por USD 129 millones.
Estados Unidos volvió al cuarto lugar, cerrando julio con una compra acumulada de 20.500 toneladas por USD 115,1 millones.
Te puede interesar: Economía paraguaya crece, pero apelan a más sectores con independencia climática
Dejanos tu comentario
El ejército israelí aprobó el plan para una nueva ofensiva en Gaza
El ejército israelí anunció ayer miércoles que aprobó el marco para una nueva ofensiva en la Franja de Gaza, donde el movimiento islamista Hamás condenó sus “agresivas” incursiones terrestres en Ciudad de Gaza, la mayor aglomeración urbana en el territorio palestino. Testigos informaron de intensos ataques aéreos sobre la ciudad, así como de la presencia de tanques israelíes y fuertes explosiones en los barrios de Tal al Hawa y Zeitun, donde el ejército estaba demoliendo casas.
Tras 22 meses de guerra, Israel quiere tomar el control de Ciudad de Gaza, en el norte del territorio y de los campos de refugiados cercanos, una de las zonas más densamente pobladas de la Franja de Gaza. Con esta ofensiva busca desmantelar los últimos bastiones de Hamás. Por orden del gabinete militar del primer ministro Benjamin Netanyahu, el ejército, que actualmente controla tres cuartas partes del territorio, se prepara para lanzar esta nueva fase de operaciones con el fin de liberar a todos los rehenes israelíes retenidos en Gaza y “derrotar” a Hamás.
El jefe del Estado Mayor, el teniente general Eyal Zamir, “aprobó el marco principal del plan operativo del ejército en la Franja de Gaza”, según un comunicado militar, que no precisó ninguna fecha. El movimiento islamista palestino denunció “incursiones agresivas en Ciudad de Gaza” y una “escalada peligrosa por parte de Israel”. En las calles de la ciudad, familias palestinas volvían a huir, con sus equipajes y colchones apilados en bicicletas y carretas.
Lea más: El bitcóin supera la barrera de los USD 124.000
“Los tanques avanzan”
“Desde hace varios días, los tanques avanzan (...) en la parte sureste del barrio de Zeitun, destruyendo casas. Los tanques también avanzan en la parte sur de Tal al Hawa”, contó a AFP Abu Ahmed Abbas, un hombre de 46 años cuya casa fue destruida en este barrio. “Las explosiones son masivas, hay muchos bombardeos (...) los tanques siguen allí y he visto a decenas de civiles huir” hacia el oeste de la ciudad, dijo Fatum, una mujer de 51 años que vive con su marido y su hija en una tienda de campaña en Tal al Hawa.
El jefe del Estado Mayor señaló el miércoles “la importancia de aumentar la disponibilidad y la preparación de las tropas para el reclutamiento de reservistas”, una cuestión política espinosa, ya que los ultraortodoxos, que representan potencialmente a decenas de miles de hombres, se niegan a efectuar el servicio militar obligatorio.
La aprobación del plan coincide con el anuncio de Hamás de que una delegación del movimiento llegó a El Cairo para mantener “conversaciones preliminares” con responsables egipcios sobre una nueva tregua. Egipto indicó el martes que trabaja con Catar y Estados Unidos para lograr un alto el fuego de 60 días en la Franja de Gaza, donde la guerra estalló el 7 de octubre de 2023 tras el ataque sin precedentes de Hamás en territorio israelí. Netanyahu afirmó el domingo que el plan israelí “no tenía como objetivo ocupar Gaza, sino desmilitarizarla”.
Lea también: Cenar con desconocidos, una curiosa iniciativa en Austria
Significado de “victoria”
El dirigente se enfrenta a una fuerte presión por parte de la opinión pública de su país, conmocionada por la suerte de los 49 rehenes que siguen retenidos en Gaza, 27 de los cuales han muerto según el ejército. En el extranjero se multiplican los llamamientos para poner fin al sufrimiento de los más de dos millones de habitantes del territorio, amenazados por una “hambruna generalizada”, según la ONU.
El miércoles por la noche, Netanyahu comentó los recurrentes llamados para poner fin a la guerra por parte de antiguos responsables del aparato de seguridad israelí: “Les tengo mucho respeto, pero han olvidado el significado de la palabra victoria”.
Por su parte, Hamás pidió “continuar la movilización masiva contra la agresión, el genocidio y el hambre” en Gaza, con “jornadas de marcha y de ira contra la ocupación y sus apoyos” el viernes, sábado y domingo frente a “las embajadas sionistas y estadounidenses” de todo el mundo. El ataque de Hamás de octubre de 2023 que desató la guerra causó la muerte de 1.219 personas, según un balance de AFP basado en cifras oficiales.
Fuente: AFP.