El enviado especial del presidente estadounidense Donald Trump para Oriente Medio se reunió este sábado en Tel Aviv con las familias de los rehenes israelíes en la Franja de Gaza, informó una asociación.
“Steve Witkoff está actualmente en una reunión con familias de rehenes”, indicó a la AFP un miembro del Foro de Familias de Rehenes.
Te puede interesar: Expresidente colombiano Uribe sentenciado a 12 años de prisión
Rodeado de guardaespaldas, Witkoff llegó a pie a la llamada Plaza de los Rehenes en Tel Aviv, donde se encontraban familiares de las 49 personas aún retenidas en Gaza, vivas o presuntamente muertas, secuestradas el 7 de octubre de 2023 durante el ataque de Hamás, según imágenes difundidas en redes sociales y compartidas por medios israelíes.
Lea también: Envíos de remesas a México caen 16,2% interanual en junio
Además, visitó el viernes la Franja de Gaza, devastada por la guerra, y prometió aumentar la ayuda humanitaria tras haberse reunido la víspera con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
EE. UU. subió este jueves los aranceles a decenas de países
El presidente estadounidense, Donald Trump, subió este jueves los aranceles a decenas de países para establecer su nuevo orden comercial mundial en el que las tarifas aduaneras se convierten en un arma de política económica. Su objetivo: reestructurar el comercio “en beneficio de los trabajadores estadounidenses”.
“¡¡¡ES MEDIANOCHE!!! ¡MILES DE MILLONES DE DÓLARES EN ARANCELES FLUYEN HACIA ESTADOS UNIDOS AHORA!”, escribió Trump en mayúsculas en su plataforma Truth Social. Washington mantiene el mínimo universal del 10 % impuesto en abril a los países a los que Estados Unidos exporta más de lo que importa, es decir con los que tiene superávit comercial.
Entre 15 % y 41 %
En el caso contrario desde este jueves a las 4:01 GMT les aplica recargos más altos de entre el 15 % y el 41 %. La mayoría pagará un 15 %, como la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Costa Rica, Bolivia, Ecuador y Venezuela, entre otros. Nicaragua, un 18 %. India será el más castigado, con un 50 %, si se suma el 25 % que entró en vigor este jueves y el 25 % que le aplicará dentro de tres semanas por “la compra continua de petróleo ruso”.
Mención aparte merece Brasil. Pese a tener superávit con el país, muchos de sus productos, incluido el café y la carne, están gravados con un 50 % adicional desde el miércoles, en parte en protesta por el juicio por presunta intentona golpista contra el expresidente Jair Bolsonaro, a quien Trump considera víctima de una “caza de brujas”.
México ha ganado tiempo con una prórroga de 90 días para negociar un acuerdo y entretanto paga el 25 %, salvo en los bienes protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forma parte con Estados Unidos y Canadá. Este acuerdo también protege a muchos bienes de Canadá, golpeado desde hace unos días con 35 % de gravámenes suplementarios.
Las nuevas tarifas aduaneras llegan al 41 % en el caso de Siria. Suiza, que le pisa los talones con el 39 %, intentó hasta el último minuto rebajar el porcentaje. En vano. En Truth Social, convertida en megáfono, el presidente republicano suele escribir que los recargos harán que Estados Unidos “vuelva a ser GRANDE y RICO”.
Lo escribe en mayúsculas, pero, aunque engrosarán indudablemente las arcas del Estado, es pronto para determinar su impacto. Una encuesta de Morning Consult/The Century Foundation publicada el 31 de julio muestra que el 83 % de los estadounidenses están preocupados por el precio de los alimentos.
La mayoría de los economistas estiman que los consumidores estadounidenses terminan pagando más, porque las empresas, ante el aumento de los costos, suben los precios de sus productos. Trump baraja paliarlo con una promesa que despierta más interrogantes que otra cosa.
“Entra tanto dinero que consideramos un pequeño reembolso” a los estadounidenses, dijo en julio sin especificar cómo se financiaría. “Lo más importante es saldar la deuda”, que a principios de agosto superaba los 36,8 billones de dólares, matizó, no obstante. El presidente estadounidense apuesta por el proteccionismo para reindustrializar Estados Unidos y quiere que las compañías fabriquen en su territorio.
Lea también: México: asesinan a fiscal fronterizo que investigaba el robo de combustible
Semiconductores
Este miércoles anunció que tiene la intención de imponer aranceles del 100 % sobre los “chips y semiconductores”, pero si la compañía “fabrica en Estados Unidos, no hay ningún recargo”. Los productos farmacéuticos deberían ser los siguientes en la lista. “Inicialmente vamos a colocar un pequeño arancel sobre los productos farmacéuticos, pero en un año, año y medio, como máximo, subirá al 150 % y luego al 250 % porque queremos que los productos farmacéuticos se fabriquen en nuestro país”, declaró Trump esta semana a CNBC.
Trump ya impuso recargos específicos a otros sectores, como el 50 % al acero, al aluminio y al cobre, y el 25 % a automóviles y componentes que no entren en el T-MEC. La embestida arancelaria de Trump es escalonada. La próxima fecha importante será el 12 de agosto, cuando expira una tregua comercial con China en virtud de la cual ambos países redujeron sus aranceles respectivos al 10 % sobre los productos estadounidenses y al 30 % sobre los chinos. Las dos grandes potencias negocian para prolongarla. La decisión final está en manos de Trump.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Relación EE. UU. y Brasil se tensa
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Brasil recurrió a la Organización Mundial del Comercio (OMC) para denunciar los aranceles del 50 % impuestos por Estados Unidos a muchos de sus productos, algunos tan importantes como el café y la carne, en una nueva escalada entre Washington y la primera economía latinoamericana.
Un 50 % también será lo que pague India, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, le impusiera un 25 % adicional este miércoles. En su arremetida arancelaria, el republicano anunció, asimismo, que tiene la intención de gravar con un 100 % los “chips y semiconductores”. No dijo cuándo.
En cuanto a Brasil, Estados Unidos exporta más al país de lo que importa, pero Trump retó a su homólogo brasileño, el izquierdista Luiz Inácio “Lula” da Silva, por lo que considera una “caza de brujas” contra su predecesor ultraderechista Jair Bolsonaro, juzgado por una presunta intentona golpista en 2022.
Además, la Casa Blanca califica la política brasileña de “amenaza inusual y extraordinaria”.
Por todo ello, a partir de ayer miércoles subió del 10 % al 50 % las tarifas aduaneras a muchos productos brasileños. Otorgó un plazo adicional a los productos cargados en barcos antes del 7 de agosto y que lleguen a Estados Unidos antes del 5 de octubre.
Dejanos tu comentario
Israel debe derrotar a Hamás para liberar a rehenes, dice Netanyahu
Israel debe “derrotar totalmente” a Hamás en Gaza para obtener la liberación de los rehenes, afirmó ayer martes el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien mantuvo una reunión de seguridad antes de pronunciarse sobre la próxima fase de la guerra en el territorio palestino. “Es necesario derrotar totalmente al enemigo en Gaza, liberar a todos nuestros rehenes y asegurarse de que Gaza ya no constituya una amenaza para Israel”, afirmó Netanyahu durante una visita a una base militar.
Por la tarde se reunió durante casi tres horas con el jefe del Estado Mayor del ejército, quien “le presentó las opciones para la continuación de las operaciones en Gaza”, según los servicios del primer ministro. El Consejo de Seguridad de la ONU celebra este martes una sesión dedicada a la cuestión de los rehenes israelíes en Gaza, a iniciativa de Israel, que manifestó su deseo de situar este tema “en el centro” de la agenda internacional.
Una ampliación de las operaciones israelíes en el estrecho territorio palestino “podría provocar consecuencias catastróficas”, advirtió durante la reunión Miroslav Jenca, secretario general adjunto de la ONU para Europa, Asia Central y las Américas. Según la prensa israelí, que citó a funcionarios que pidieron el anonimato, “Netanyahu quiere que el ejército israelí conquiste toda la Franja de Gaza”, indicó la radio pública Kan.
Lea más: Agricultores mantienen apoyo a Milei, pero exigen más reformas
Varios miembros del gabinete confirmaron que el primer ministro “decidió extender el combate a las zonas donde podrían estar retenidos los rehenes”, según la emisora. Al igual que otros medios, el diario Maariv destacó que esta decisión significaría que el ejército “comenzará a combatir en zonas” en las que se había abstenido de hacerlo en los últimos meses “por temor a afectar a los rehenes, incluidos los campos de refugiados del centro de la Franja de Gaza”.
Los medios especulan sobre una posible oposición del jefe del Estado Mayor, el teniente general Eyal Zamir. Pero la oficina del primer ministro aseguró que el ejército “aplicará cualquier decisión” que tome el gabinete de seguridad, que se reunirá a finales de esta semana.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, expresó el martes su indignación por videos que publicó Hamás donde mostraba a un rehén israelí demacrado supuestamente cavando su propia tumba. “Espero que mucha gente lo vea, por muy malo que sea, porque creo que es algo horrible”, dijo Trump a la prensa.
Lea también: ¡Insólito! Cayó un pez del cielo y causó un incendio en Canadá
Negociaciones estancadas
En guerra contra Hamás desde el ataque del movimiento islamista palestino en su territorio el 7 de octubre de 2023, el gobierno israelí enfrenta una creciente presión para encontrar una salida al conflicto. Netanyahu está sometido a una doble presión: en Israel, por la situación de 49 rehenes capturados el 7 de octubre, de los que 27 habrían muerto según el ejército; y en el resto del mundo, por el sufrimiento de los más de dos millones de palestinos que viven hacinados en la Franja, arrasada y amenazada por una “hambruna generalizada”, según la ONU.
“La pelota está en el campo del ocupante (Israel) y de los estadounidenses”, comentó un líder político de Hamás, Hosam Badran, afirmando la voluntad del movimiento de “detener la guerra y poner fin al hambre”. “Los mediadores siguen en contacto con nosotros, pero hasta ahora no hay nuevas propuestas ni ideas, ni avances en cuanto a la reanudación de las negociaciones”, añadió, y aseguró que su movimiento estaba “dispuesto a reanudar las conversaciones donde se interrumpieron”, tras el fracaso de las mismas en julio.
Sobre el terreno, la Defensa Civil subió a 68 el balance de muertos este martes en bombardeos y ataques israelíes. De estos, 56 murieron mientras esperaban recibir ayuda, en Jan Yunis, en el sur de Gaza, y en Zikim, en el norte. El ejército afirmó haber realizado “disparos de advertencia” en el sur de Gaza y estar verificando la información relativa a Zikim. “No hay ningún lugar seguro en Gaza, todos estamos expuestos a la muerte”, declaró Adham Mohamad Younes, un palestino de unos treinta años.
Entrada de mercancías
El martes temprano, el Cogat, un organismo del Ministerio de Defensa que supervisa los asuntos civiles en los territorios palestinos, reautorizó la entrada parcial de mercancías privadas en el enclave, de forma “controlada y progresiva”. “El objetivo es aumentar el volumen de ayuda que entra en la Franja de Gaza, al tiempo que se reduce la dependencia de la recogida de asistencia por parte de la ONU y las organizaciones internacionales”, según el Cogat.
Israel había impuesto en Gaza un bloqueo total el 2 de marzo y lo levantó parcialmente en mayo, autorizando únicamente la entrada de cantidades muy limitadas, consideradas insuficientes por la ONU. El ataque del 7 de octubre de 2023 provocó la muerte, en Israel, de 1.219 personas, civiles en su mayoría. La ofensiva que Israel lanzó en respuesta e Gaza mató a más de 61.000 personas, también mayoritariamente civiles, según cifras del Ministerio de Salud del territorio, gobernado por Hamás desde 2007. La ONU considera fiables estos datos.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
EE. UU. advierte un arancel de 250 % a productos farmacéuticos
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió ayer martes que en el futuro podría imponer aranceles de hasta 250 % a los productos farmacéuticos importados y volvió a acentuar la presión sobre India. Trump ha amenazado varias veces a India con una “sanción” si sigue comprando petróleo ruso. Por ahora ha previsto tarifas aduaneras de 25 % para el país asiático, pero dijo que esto podría cambiar en las próximas 24 horas.
"India no ha sido un buen socio comercial, porque ellos hacen muchos negocios con nosotros, pero nosotros no hacemos negocios con ellos. Acordamos un 25 %, pero creo que voy a aumentar eso sustancialmente en las próximas 24 horas, porque están comprando petróleo ruso", dijo Trump en una entrevista con CNBC. No detalló de cuánto será el aumento.
Lea más: Implosión del “Titán”: escasa seguridad y ambiente laboral tóxico, entre las causas
En cuanto a los productos farmacéuticos, el presidente republicano anunció a principios de julio que impondría un recargo del 200 % si la producción no se repatría rápidamente a territorio estadounidense. “Inicialmente vamos a colocar un pequeño arancel sobre los productos farmacéuticos, pero en un año, año y medio, como máximo, subirá al 150 % y luego al 250 % porque queremos que los productos farmacéuticos se fabriquen en nuestro país”, dijo Trump a CNBC.
Al mismo tiempo el presidente estadounidense quiere reducir los precios de los medicamentos, que en promedio son mucho más altos que en la gran mayoría de los demás países industrializados. En cartas enviadas la semana pasada a 17 empresas del sector, les pidió que bajen los precios de sus productos o se enfrentarán a represalias. Tienen de plazo hasta el 29 de septiembre para comprometerse a hacerlo.
Fuente: AFP.
Lea también: Conmoción por el asesino serial de Jujuy que mataba los viernes