Mattel ha lanzado al mercado su primera muñeca Barbie con diabetes tipo 1, en un intento por fomentar la inclusión, anunció el martes la compañía. La nueva Barbie ha sido diseñada en asociación con Breakthrough T1D, una oenegé que trabaja en la investigación y la mejora de los tratamientos de esta enfermedad.
“Presentar una muñeca Barbie con diabetes tipo 1 marca un paso importante en nuestro compromiso con la inclusión y la representación”, dijo Krista Berger, vicepresidenta de Barbie y directora global del departamento de muñecas. La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune y crónica en la que el sistema inmunitario destruye por error las células del páncreas que producen insulina.
Lea más: Netanyahu trató con Trump la liberación de los rehenes y la “eliminación” de Hamás en Gaza
A menudo se diagnostica en la infancia y los pacientes deben controlar sus niveles de glucosa y administrarse insulina todos los días. La nueva muñeca lleva un MCG, un sensor para medir en tiempo real el azúcar en la sangre, así como una cinta médica en el brazo en forma de corazón rosa. La muñeca también tiene un pequeño teléfono para controlar los niveles de insulina.
Mattel también lanzó una muñeca representando a Lila Moss, hija de la supermodelo Kate Moss, diagnosticada con diabetes tipo 1 y que aboga por dar a conocer la enfermedad, En los últimos años la compañía está diversificando sus modelos, en particular la muñeca Barbie, que durante décadas fue únicamente una mujer blanca, rubia, joven y ágil y con tacones altos.
Fuente: AFP.
Lea también: EE. UU. restringe a inversores chinos la compra de tierras agrícolas
Dejanos tu comentario
Glaucoma, una enfermedad que conduce a la ceguera irreversible
Por Nilza Ferreira
El glaucoma es una enfermedad ocular que causa un daño progresivo en el nervio óptico produciendo una paulatina pérdida de visión. Es asintomático y puede aparecer en un ojo o en ambos. La doctora Lucía Meyer de Battaglia, especialista en glaucoma, destaca la importancia de la detección precoz y alerta que en Paraguay afecta a 1.3% de la población.
“Varios factores influyen en la disminución y pérdida total de la visión, si la enfermedad no es detectada en tiempo y tratada en forma adecuada. El glaucoma es una enfermedad que daña en forma progresiva el nervio óptico, que es el encargado de llevar la información visual desde la retina al cerebro para donde se procesa la imagen”, señaló a La Nación/Nación Media.
La oftalmóloga explicó que cuando las células de la retina mueren a causa de la enfermedad, estas no pueden ser restablecidas por lo que la pérdida es permanente e irreversible, de ahí la importancia de la detección precoz de esta enfermedad.
El factor más importante para la progresión de la enfermedad es el aumento de la presión intraocular ocasionada por el líquido que se forma y se elimina en el segmento anterior del ojo.
“Cuando se produce un desequilibrio tanto en la producción o en la salida del humor acuoso genera un aumento de la presión, que es el factor más importante para la lesión del nervio óptico”, refirió.
Es posible detectar el aumento de esta presión intraocular en el consultorio a través de la toma de la presión con unos aparatos especiales, puesto que no tiene síntomas.
“El glaucoma más frecuente es el glaucoma crónico que no tiene sintomatología. El glaucoma agudo es otra entidad, muy diferente, en donde sí hay muchos síntomas y no pasa desapercibida”, puntualizó.
Aclaró que el glaucoma crónico es el que se observa con más frecuencia en los consultorios de Oftalmología.
Síntomas y diagnóstico
“Es una enfermedad silenciosa y que solo se puede detectar a través de una consulta oftalmológica. No es solo la toma de la presión intraocular en el consultorio la forma de detectar la enfermedad, sino también a través de la visualización de las características que presenta el nervio y que podemos ver en forma sencilla con unas lupas especiales en la consulta”, subrayó.
Existen diferentes estudios para diagnosticar la afección, entre ellos la curva de la presión intraocular durante el día, que implica la toma en varios horarios de la presión ya que esta varía en el día con las horas.
Así también, los oculistas apelan a la papilografía que es la foto del nervio óptico, el OCT o tomografía del nervio óptico, que es un estudio más especializado. Ambos estudios aportan datos del daño del nervio óptico.
El cuarto estudio es la campimetría que informa del daño visual que presenta el paciente. “Estos estudios nos van a dar la estadificación o el estadío en el que se encuentra la enfermedad, si es un estadio inicial intermedio o avanzado”, mencionó.
Leé también: Hipertensión: la enfermedad silenciosa que avanza sin avisar y puede ser mortal
Existen varios factores que predisponen a padecer glaucoma y la doctora Meyer también abordó cada uno de esos aspectos.
“Es una enfermedad con base genética así como la diabetes y la hipertensión arterial, la edad también es un factor de riesgo. A mayor edad más probabilidades de tener un desequilibrio de la presión introcular”, advirtió.
La médica recomendó a las personas con antecedente familiar el control de la presión a partir de los 40, 45 años y aquellos que no tienen antecedentes familiares a partir de los 55 o 60 años. “Los pacientes con diabetes e hipertensión arterial también tienen mayor predisposición por el trastorno circulatorio propio de esas patologías, no tienen una acción directa pero sí una acción indirecta”, remarcó.
Según manifestó, la ceguera puede evitarse con una detección precoz de la enfermedad y un tratamiento adecuado.
“Cuando uno detecta la enfermedad en un estadio muy avanzado ya no siempre es posible prevenir la ceguera porque la enfermedad es progresiva, ya sea en forma lenta o rápida, dependiendo del control de la presión ocular, esta debe ser adecuada para cada nervio óptico, que tiene una sensibilidad distinta al daño en cada persona”, resaltó.
La especialista dejó claro que cuanto más avanzada está la enfermedad el nervio también necesita presiones más bajas que cuando la enfermedad está iniciando. Por eso la importancia de una detección precoz, de ser responsable y constante en el tratamiento y no dejar que la enfermedad avance. “Como es una enfermedad silenciosa muchas veces es difícil cumplir el tratamiento ya que el paciente no percibe cambios en la visión hasta que esta se ha deteriorado mucho”, significó.
¿Tiene tratamiento?
El glaucoma se trata en forma sencilla al inicio de la enfermedad con gotitas oculares que se aplican en forma diaria. “Esta medicación viene sola o combinada con dos o tres medicamentos en un solo frasco. Por lo general se inicia el tratamiento con una sola medicación y se van agregando los diferentes medicamentos de acuerdo al control de la presión ocular”, detalló.
Otra opción disponible en nuestro país, que retrasa el uso de medicación, es el tratamiento con láser. Este laser tiene la ventaja de que puede repetirse y su efecto dura entre 3 y 5 años.
“De esa forma puede estirarse o retrasarse el uso de gotas, que muchas veces con la vida muy agitada que hoy llevamos, es difícil de aplicar en forma regular y constante”, acotó.
Y finalmente están los tratamientos quirúrgicos, aunque como es una cirugía que conlleva complicaciones o un manejo difícil en el postoperatorio, no es una opción de inicio sino de segunda línea a la recurren los oftalmólogos.
Cifras alarmantes
El glaucoma es la principal causa de ceguera irreversible en el mundo, y la primera causa de ceguera prevenible. Según los registros del Ministerio de Salud Pública, alrededor de 130.000 paraguayos padecen de esta enfermedad, lo que equivale a 1.3% de la población, estadística que es similar a otros países en el mundo, conforme indicó Meyer.
“La diferencia es que aquí hay un porcentaje alto de personas que no saben que tienen la enfermedad o que la conocen ya en estadios avanzados. Es importante tener en cuenta que el glaucoma primario de ángulo abierto es el más frecuente y en las que se basan las estadísticas”, dijo.
La oftalmopediatra afirmó que en nuestro país hay un glaucoma secundario que padecen por lo general personas mayores de 70 años.
“Este glaucoma a veces se suma a un glaucoma primario ya existente, conocido como glaucoma pseudoexfoliativo, que es muy frecuente en nuestra región. En un estudio que realicé hace unos años en el Hospital Nacional se pudo detectar en personas que padecían catarata una condición patológica que favorece este tipo de glaucoma, llegando a constituir hasta un 25% del total de pacientes incluidos en el estudio”, aseveró.
Datos clave
-Varios factores influyen en la disminución y pérdida total de la visión, si la enfermedad no es detectada en tiempo y tratada en forma adecuada.
- Según los registros del Ministerio de Salud Pública alrededor de 130.000 paraguayos padecen de esta enfermedad, lo que equivale a 1.3% de la población.
- El factor más importante para la progresión de la enfermedad es el aumento de la presión intraocular ocasionada por el líquido que se forma y se elimina en el segmento anterior del ojo.
Leé también: Resistencia a la insulina: conocé los síntomas y cómo tratarla
Dejanos tu comentario
Educación se fortalece con nuevo presupuesto
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) manifestó que el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) ratifica el compromiso del Gobierno con la educación, con una inversión de G. 10,3 billones para fortalecer la educación y el desarrollo docente.
Según la cartera estatal, la educación es pilar del desarrollo humano y la equidad social. En ese sentido, señalaron que el presupuesto, elaborado bajo el enfoque de Presupuesto por Resultados (PpR), busca garantizar un uso eficiente y transparente de los recursos públicos, priorizando políticas que generan un alto impacto social y reducen las brechas de acceso y calidad educativa.
En ese sentido, el MEF contempla una asignación total de G. 10,38 billones para el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), reafirmando el sector de educación como una de las principales prioridades del Gobierno. Asimismo, informaron que se destinarán recursos para el fortalecimiento docente, elemento clave para la calidad educativa.
Se prevé una inversión de G. 71.000 millones para el cumplimiento del escalafón docente, además del reajuste salarial por inflación del 3,6 % a partir de enero de 2026, que demandará G. 280.000 millones y beneficiará a 92.808 cargos docentes en todo el país.
Desde el MEF detallan que el financiamiento de estas medidas se sustenta en el aumento sostenido de la recaudación tributaria, lo que permite al Tesoro Nacional destinar más recursos a políticas con alto retorno social.
Dejanos tu comentario
Rally del Paraguay: garantizan provisión de agua con tanques de 10.000 litros y camiones cisterna
Desde el Ministerio de Salud informaron este miércoles que se tiene asegurada la provisión de agua potable para el Mundial de Rally con diez tanques de 10.000 litros y dos camiones cisterna. Además, en lo que dure la competencia, se tendrá instalado un total de 100 baños portátiles.
El Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (Senasa), dependiente del Salud Pública, ya instaló un total de 10 tanques con capacidad de 10.000 litros, que contendrá agua potable para la competencia, de esta forma queda garantizada la provisión del líquido vital. Así también, se dispondrá de dos camiones cisternas de 10.000 litros cada uno.
“Como organismo técnico trabajamos para garantizar agua potable y condiciones de saneamiento en todo el recorrido del Rally. Se instalarán 10 tanques en puntos estratégicos de 10.000 litros”, explicó el ingeniero Fernando García, director de la Senasa.
Te puede interesar: Arrestan a un hombre tras agredir e intentar asesinar a su madre
Afirmó que la idea es que los camiones cisternas se encarguen de reabastecer los tanques y que el agua no falte a los visitantes, competidores y la población en general. “Estamos comprometidos en el bienestar y la salud de los que lleguen para disfrutar de esta competencia”, remarcó.
García destacó que ya se instaron baños portátiles y que se encargarán que estos se mantengan limpios en lo que dure el Rally del Paraguay. “Ponemos a disposición 100 baños portátiles. Haremos que esta competencia sea un verdadero éxito”, indicó. El encuentro deportivo se realizará del 28 a 31 de agosto en el departamento de Itapúa.
Podes leer: Imputan a mujer que habría agredido a su expareja con varilla de hierro en CDE
Dejanos tu comentario
PGN destinará G. 10,3 billones para fortalecer la educación y el desarrollo docente
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) manifestó que el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) ratifica el compromiso del Gobierno con la educación, con una inversión de G. 10,3 billones para fortalecer la educación y el desarrollo docente.
Según la cartera estatal, la educación es pilar del desarrollo humano y la equidad social. En ese sentido, señalaron que el presupuesto, elaborado bajo el enfoque de Presupuesto por Resultados (PpR), busca garantizar un uso eficiente y transparente de los recursos públicos, priorizando políticas que generan un alto impacto social y reducen las brechas de acceso y calidad educativa.
En ese sentido, el MEF contempla una asignación total de G. 10,38 billones para el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), reafirmando el sector de educación como una de las principales prioridades del Gobierno.
Leé también: Expo Yguazú se inicia con récord de stand y alta expectativa turística y económica
Asimismo, informaron que se destinarán recursos para el fortalecimiento docente, elemento clave para la calidad educativa. Se prevé una inversión de G. 71.000 millones para el cumplimiento del escalafón docente, además del reajuste salarial por inflación del 3,6 % a partir de enero de 2026, que demandará G. 280.000 millones y beneficiará a 92.808 cargos docentes en todo el país.
Desde el MEF detallan que el financiamiento de estas medidas se sustenta en el aumento sostenido de la recaudación tributaria, lo que permite al Tesoro Nacional destinar más recursos a políticas con alto retorno social.
Recientemente, el viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Óscar Lovera, explicó a Universo 970 AM/Nación Media, que el PGN asciende a unos USD 18.900 millones, lo que implica un aumento del 12 % respecto al presupuesto aprobado para este año, equivalente a poco más de USD 2.000 millones adicionales.
Tal incremento se reparte entre la Administración Central como gobernaciones, empresas públicas y organismos de seguridad social.
Te puede interesar: Transferencias por la modalidad alias marcaron un récord en julio