- Washington, Estados Unidos. AFP.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) calificó de “paso importante” las medidas adoptadas por el gobierno del presidente argentino, Javier Milei, para aumentar las reservas de dólares del país sudamericano. Esta semana, Argentina buscó préstamos con bancos internacionales por 2.000 millones de dólares con devolución a corto plazo para engrosar las reservas frente a las exigencias del FMI, del que Argentina recibió en abril 12.000 millones de dólares como primera cuota de un préstamo de 20.000 millones.
Buenos Aires lanzó una nueva licitación de deuda adquiribles en dólares para cobrar en pesos. Ya lo hizo en mayo, pero para inversores extranjeros y consiguió 1.000 millones dólares. Con esta nueva emisión, el gobierno espera recaudar 7.000 millones de dólares hacia fin de año. Como viene haciendo desde que Milei llegó al poder en diciembre de 2023, el Fondo elogió las políticas económicas de la tercera economía latinoamericana.
Lea más: Bolsonaro decidió objetivos de supuesta red de espionaje ilegal
A pesar de un entorno más complejo, las autoridades “han seguido logrando avances notorios e impresionantes”, afirmó este jueves la portavoz del FMI, Julie Kozack, en rueda de prensa. “Celebramos las medidas anunciadas esta semana” porque “representan otro paso importante en los esfuerzos por consolidar la estrategia de financiación del gobierno para la desinflación y la reconstrucción de reservas”, dijo.
Se refirió en particular a las iniciativas “para fortalecer el marco monetario y mejorar la gestión de la liquidez”. “Se espera que el exitoso regreso del Tesoro a los mercados de capitales y otras medidas para movilizar financiación para Argentina también impulsen las reservas”, sostuvo la portavoz de la organización financiera, e hizo hincapié en que la estabilidad del país se sustenta en la “implementación de un sólido ancla fiscal”. Kozack anunció que “una misión técnica visitará Buenos Aires a finales de junio para evaluar el progreso de las metas y objetivos del programa y para debatir la agenda de reformas” como parte de la primera revisión del préstamo.
Lea también: Fed mantiene tasas de interés y degradación de pronósticos para la economía de EE. UU.
Dejanos tu comentario
Asocian casi 100 muertes debido a fentanilo contaminado en Argentina
Al menos 87 personas murieron en Argentina por presuntamente recibir fentanilo medicinal contaminado, informó el juez de la causa el miércoles.
Te puede interesar: Querella pide 15 años de cárcel tras fallido atentado a Cristina Kirchner
La justicia investiga si las 87 muertes son producto del uso del fármaco contaminado con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, que habrían generado un brote infeccioso con consecuencias mortales.
La investigación surgió a partir de una denuncia que hizo en mayo la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica argentina (Anmat), tras un reclamo de un hospital que descubrió bacterias contaminantes en el opioide suministrado, dijo a la AFP una fuente del organismo que pidió anonimato.
Las muertes se registraron en hospitales de
- la provincia de Buenos Aires y la ciudad homónima,
- provincias de Santa Fe (centro),
- Formosa (noreste)
- Córdoba (centro)
confirmó el juez de la causa, Ernesto Kreplak, al diario La Nación en un artículo publicado el miércoles.
Sin detenidos, hay al menos 24 personas investigadas cuyos bienes fueron embargados por la justicia. Uno de ellos es Ariel Furfaro García, dueño de las empresas HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, que presuntamente produjo y vendieron el fentanilo contaminado, detalló La Nación.
“Esto fue mediáticamente armado. Todas las historias clínicas muestran que los pacientes tenían otras bacterias más peligrosas, gente con problemas serios”, dijo Furfaro García al diario Clarín, y culpó a su exsocio de haber instalado el tema en los medios.
Según La Nación, fueron al menos cinco los lotes contaminados y se distribuyeron en ocho hospitales y centros de salud del país, aunque en la investigación se estudian historias clínicas de unos 200 nosocomios.
Una de esas instituciones, donde nace la investigación, es el Hospital Italiano de La Plata, 60 km al sur de Buenos Aires, que hace dos semanas fue sede de una manifestación de familiares de fallecidos que pedían “justicia para las víctimas del fentanilo” en sus pancartas.
“El fentanilo le provocó la muerte en días”, dijo entonces a la AFP Alejandro Ayala, hermano de Leonel, que murió a sus 32 años.
Expertos alertaron a La Nación que la cifra podría aumentar a medida que se revisen nuevas historias clínicas y se confirmen casos en hospitales que aún no reportaron fallecidos.
Entretanto, el Congreso argentino hizo este miércoles un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional para que responda 26 preguntas relacionadas al caso. El gobierno no tiene plazo fijado para responder.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Bolivia va a las urnas en medio de escasez de pan, gasolina y dólares
En una esquina del centro de La Paz, a días de las elecciones generales del 17 de agosto, Wilson Paz recorre más de una decena de puestos, pero no encuentra pan fresco: la crisis económica dejó de nuevo sin harina a los panaderos. “Estamos esperando con muchas ansias que lleguen de una buena vez las elecciones para cambiar este modelo que nos ha empobrecido bastante”, afirma este trabajador independiente de 39 años, con una familia de siete miembros.
La escasez de alimentos, de combustibles y de dólares exacerban el malestar en Bolivia antes de los comicios presidenciales y legislativos. Por primera vez en 20 años, la izquierda no figura en las encuestas como alternativa de poder. Dos candidatos de derecha, el empresario Samuel Doria Medina y el expresidente Jorge Quiroga (2001-2002), dominan las preferencias electorales.
El gobierno del presidente Luis Arce, que no buscará la reelección, casi ha agotado sus reservas internacionales de dólares para sostener su política de subsidios. Importa gasolina y diésel y algunos insumos como el trigo, para hacer la harina panadera, y los vende a menor precio en el mercado interno.
Lea más: Noboa encabezó marcha contra la Corte Constitucional de Ecuador
Pero sin divisas para estas compras internacionales, la disponibilidad de estos bienes se ha vuelto inconstante y se generan largas filas. Ligia Maldonado, un ama de casa de 70 años, se va sin marraqueta, el pan favorito y subsidiado de los paceños. “Con este gobierno no hay esperanza. Tiene que irse y entrar uno que sepa cómo viven los pobres”, dice.
En medio de una inflación interanual de 24,8 % en julio, la más alta desde 2008, la marraqueta es uno de los pocos productos que no se encareció debido al control de precios del gobierno. Otros panes, sin subsidio, asoman en los mostradores. Pero como muchos productos, su precio se disparó y no están al alcance de todos. La escasez de marraqueta es un padecimiento crónico en el mercado, de la misma manera que el aceite o el arroz.
Lea también: Brasil: conmociona video viral sobre explotación de menores en redes
“Cualquiera es mejor”
En las gasolineras, los conductores se resignan a perder horas de trabajo en filas extensas que serpentean entre las calles. “Esta mañana he venido a las 6 de la mañana y a las 11 recién estoy entrando a cargar” gasolina, dice Manuel Osinaga, un taxista de La Paz. La exportación de gas natural, antes el principal motor de la economía boliviana que mantenía un importante ingreso de divisas para el país, viene en caída libre desde 2017.
Según el gobierno, el año pasado las ventas de este hidrocarburo solo representaron 1.600 millones de dólares, mientras que los desembolsos que la administración hizo al exterior, por deuda externa e importaciones, alcanzaron los 5.000 millones. El valor de la divisa estadounidense se duplicó en el mercado paralelo y disparó el precio de varios productos básicos.
Carlos Tavera, un socialista jubilado de 65 años, asegura que apoyará al mejor ubicado de la oposición, aún si es de derecha. “Cualquiera es mejor que esto”, asegura. “Ahora no tenemos dólares. Hay filas para la gasolina, para el pan, para todo. En los hospitales no hay medicamentos”, agrega.
“Sangre, sudor y lágrimas”
El economista Napoleón Pacheco, profesor de la estatal Universidad Mayor de San Andrés, indica que los bolivianos ahora son más pobres en general. “Lo poco que se había ganado en los años anteriores se ha ido perdiendo porque la economía se ha contraído”, ha crecido la informalidad laboral y la inflación, señala.
Un estudio de la boliviana Fundación Jubileo advierte que la pobreza actual sería de 44 % si se toma en cuenta la subida del costo de vida, una cifra mucho mayor a la que reporta el gobierno (36 %). “Yo diría que estamos al borde de iniciar un proceso hiperinflacionario”, dice Pacheco, pues el gobierno busca estabilizar la economía a través de la emisión de moneda local. Entre 2023 y 2024, la masa de dinero circulante creció en 20 %.
Según el especialista, para contener la crisis son necesarias medidas de shock, como un cambio en la política de subvenciones y el cierre de empresas públicas deficitarias. “Yo creo que viene un período, parafraseando a Churchill, de sangre, sudor y lágrimas. Hay que abrocharnos los cinturones”, concluye.
“No me voy a escapar”
“No me voy a escapar”: el expresidente Evo Morales, prófugo de la justicia, dijo en entrevista con la AFP que seguirá dando “batalla en las calles y caminos” de Bolivia, ante la probable victoria de sus opositores de derecha en las elecciones del domingo. El líder indígena, que gobernó entre 2006 y 2019, pretendía buscar un cuarto mandato en estos comicios, pero quedó inhabilitado por un fallo del tribunal constitucional que señaló que nadie puede gobernar el país más de dos períodos.
Desde el año pasado se refugia en Lauca Eñe, un pequeño poblado del Trópico de Cochabamba, para evadir una orden de captura por un caso de presunta trata de una menor cuando era presidente, cargo que él niega. Según Morales, no saldrá de Bolivia si gana la derecha tras 20 años de dominio del Movimiento Al Socialismo, que lideró hasta antes de abandonar sus filas este año por su disputa con el presidente Luis Arce.
“Me voy a defender, no me voy a ir. Dicen: ‘Se va a escapar a Cuba’. No me voy a escapar”, señaló el dirigente cocalero. Las encuestas anticipan un duelo reñido entre el millonario Samuel Doria Medina y el exmandatario Jorge Quiroga (2001-2002), quienes se verían en una segunda vuelta el 19 de octubre.
Ambos son enconados adversarios de Morales. “Estoy con mi pueblo, no voy a abandonar al pueblo boliviano”, remarcó el expresidente, que en el 2019 se exilió por un año tras verse forzado a renunciar en medio de protestas, después de que fue acusado de cometer un fraude en las elecciones de ese año.
En ese sentido, dio a entender que no dará tregua al próximo gobierno y que estará de vuelta en la “batalla en las calles y en los caminos”. Morales encabezó violentas protestas y bloqueos de vías contra Arce, a quien acusó de excluirlo de la carrera electoral en complot con los jueces.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Lula anuncia USD 5.500 millones para auxiliar a empresas brasileñas
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció el martes pasado ayudas por unos 5.500 millones de dólares a empresas golpeadas por los aranceles de Donald Trump, en el marco de un paquete de medidas económicas de auxilio. El miércoles pasado entraron en vigor los aranceles de 50 % que Washington le impuso a muchos de los productos brasileños.
Los gravámenes afectan a sectores clave de la primera economía latinoamericana como el café y la carne, aunque el presidente estadounidense excluyó productos estratégicos como jugo de naranja, aeronaves civiles, fertilizantes y metales preciosos. Lula dará oficialmente marcha al plan de contingencia durante una ceremonia el miércoles en Brasilia.
“Mañana voy a firmar una medida provisoria que crea una línea de crédito de 30.000 millones de reales para las empresas brasileñas que puedan sufrir perjuicios con los aranceles de Trump”, dijo el jefe de Estado en entrevista a una radio local. Según Brasilia, los nuevos aranceles afectan al 36 % de las exportaciones de Brasil a Estados Unidos, equivalentes a 14.500 millones de dólares en 2024.
Lea más: Bolsonaro abandona la prisión domiciliaria para que le realicen exámenes médicos
El mandatario izquierdista dijo que las ayudas estarán destinadas sobre todo a pequeñas empresas, porque “las grandes tienen más poder de resistencia”. “Nadie queda desamparado ante los impuestos del presidente Trump”, agregó. “Vamos a garantizar la sobrevivencia de las empresas brasileñas”.
El gobierno, además, dará prioridad a los productos y componentes nacionales en sus compras e incentivará planes para abrir nuevos mercados para las empresas afectadas. Paralelamente, Lula afirmó que Brasil estudia medidas de reciprocidad para aplicar a Estados Unidos. La Casa Blanca justifica los aranceles a Brasil por razones distintas a las comerciales.
Lea también: Juez autoriza tener contacto con el abogado del “Chapo” Guzmán
Trump sostiene que Brasil lleva a cabo una “caza de brujas” contra el expresidente Jair Bolsonaro, juzgado por una presunta intentona golpista en 2022, y califica la política brasileña como “amenaza inusual y extraordinaria” para su país. El ministro de Hacienda brasileño, Fernando Haddad, dijo el lunes que una reunión virtual que tenía prevista con el secretario del Tesoro, Scott Bessent, para tratar los aranceles fue cancelada por el estadounidense.
Haddad achacó la cancelación a “la militancia antidiplomática” de “fuerzas de extrema derecha que actúan junto a la Casa Blanca”, en una mención velada a la campaña que desde Washington encabeza Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente, en defensa de su padre, aliado de Trump. Brasil presentó el miércoles pasado una denuncia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para impugnar los aranceles estadounidenses. Lula dijo en la entrevista el martes, no obstante, que continúa “preparado para negociar con Estados Unidos”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Brasil: inflación se desaceleró y cerró julio en 5,23 %
La inflación interanual en Brasil se redujo en julio al situarse en 5,23 %, ligeramente por debajo del 5,35 % del mes anterior, pero aún por encima de la meta oficial, informó este martes la autoridad estadística.
El indicador de julio aún no refleja los efectos de los aranceles punitivos del 50 % impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a la mayor economía de América Latina, que entraron en vigor la semana pasada.
El índice mensual de julio fue de 0,26 % contra el 0,24 % de junio, según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). El dato estuvo por debajo de las expectativas del mercado, que anticipan un 0,34 % de inflación intermensual en julio, según la encuesta Focus del Banco Central.
Podés leer: Gobierno proyecta financiar reforma del transporte público con fideicomiso
“El grupo alimentación y bebidas presentó una variación negativa (-0,27 %) entre junio y julio”, valoró el IBGE. Este indicador es un tema sensible para la administración de izquierda de Luiz Inácio Lula da Silva, cuya popularidad se ha visto en baja en los últimos meses en parte debido a los precios de los alimentos.
Sin embargo, la inflación interanual se situó por séptimo mes consecutivo fuera de la banda de tolerancia oficial de 1,5 % a 4,5 %.
Alimentos podrían bajar de precio
El gobierno ha anticipado que los precios de los alimentos podrían bajar en Brasil en los próximos meses por cuenta de los aranceles estadounidenses, que afectan la exportación de productos como café y carne.
Te puede interesar: Líder opositor mexicano denunció a Maduro por vínculos con narcos
En julio el banco central de Brasil cerró el ciclo alcista que había iniciado en septiembre de 2024 para controlar la inflación y mantuvo la tasa de interés de referencia en 15 %.
Fuente: AFP