- Washington, Estados Unidos. AFP.
¿Pueden los pedidos de pizza predecir las crisis geopolíticas? Es la teoría de los defensores del “índice pizza”, que el jueves 12 de junio por la noche aumentó cuando Israel se preparaba para atacar a Irán. Se basa en que el personal del Pentágono, del Departamento de Estado y de la Casa Blanca se queda en la oficina hasta altas horas de la noche cada vez que ocurre un suceso importante que involucra a Estados Unidos en la escena internacional.
Esto provoca un aumento de los pedidos de comida para llevar, sobre todo de pizza, en Washington y sus alrededores. La teoría es popular en internet, foros en Reddit e incluso existe una cuenta X “Pentagon Pizza Report”, seguida por más de 38.000 personas. En ella se informa cuando la actividad en una pizzería Domino’s, situada no lejos del Departamento de Defensa estadounidense, supera su nivel habitual.
Lea más: Grupo musical en México: no estaban muertos, ¿andaban de parranda?
Según la cuenta, este fue el caso el jueves por la noche, con un pico de pedidos antes de que el establecimiento cerrara, es decir poco antes de que Israel lanzara su ataque contra Irán. Los internautas consideraron confirmada su teoría por un tuit del embajador estadounidense en Israel, Mike Huckabee, en el que pedía, minutos antes de los ataques, “rezar por Jerusalén”. El índice de la pizza no es nada nuevo en Washington.
Ya se mencionó antes de que los Marines estadounidenses invadieran Granada a principios de los años 80 y durante la crisis de Panamá en 1989. En agosto de 1990, la revista Time informó de que los pedidos de pizza en el cuartel general de la CIA se habían disparado la noche anterior a la entrada de las tropas iraquíes en Kuwait.
Lea también: Meta crea en Threads un espacio para ver las publicaciones de otras redes
Dejanos tu comentario
Preocupa a OMS el recorte de inversión en vacunas con ARNm
La decisión de Donald Trump de poner fin a 22 contratos que financiaban el desarrollo de vacunas con ARN mensajero (ARNm), asesta “un duro golpe” a una “tecnología extremadamente prometedora”, señaló ayer jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Por supuesto que se trata de un duro golpe”, declaró el jueves Joachim Hombach, secretario ejecutivo del grupo consultivo estratégico de expertos en vacunación de la OMS, a la prensa.
“La vacuna con ARNm es una tecnología muy importante que nos ha sido extremadamente útil para luchar contra el covid”, agregó el funcionario, y destacó que ese tipo de vacuna “puede adaptarse muy rápidamente”. La Autoridad de Investigación y Desarrollo Biomédico Avanzado (BARDA) del Departamento de Salud de Estados Unidos puso fin el martes a “22 inversiones en el desarrollo de vacunas de ARNm porque los datos muestran que estas vacunas no protegen eficazmente contra infecciones de las vías respiratorias superiores como la COVID-19 y la gripe”, declaró el ministro estadounidense de Salud, Robert Kennedy Jr.
Lea más: Petrolera estatal brasileña reporta ganancias en el segundo trimestre
Mientras que las vacunas tradicionales suelen utilizar formas debilitadas o inactivas del virus o de la bacteria en cuestión, las que tienen ARNm transmiten instrucciones genéticas a las células del individuo inoculado y las incita a producir un señuelo inofensivo del patógeno y a entrenar al sistema inmunitario para que combata el virus verdadero.
“Se trata de una decisión desafortunada e inoportuna, pero estamos convencidos de que los esfuerzos de investigación proseguirán, pues se trata de una tecnología extremadamente prometedora”, agregó Hombach. Poco después de su investidura, en enero, Trump firmó un decreto para que Estados Unidos se retirara de la OMS, una organización que criticó en varias ocasiones por su gestión de la pandemia de covid-19.
Fuente: AFP.
Laa también: Candidato de derecha anuncia “cambio radical” para Bolivia
Dejanos tu comentario
Israel aprueba un plan para “derrotar” a Hamás en Gaza
El gabinete de seguridad de Israel aprobó este viernes de madrugada un plan del primer ministro Benjamin Netanyahu para “derrotar” a Hamás y “tomar el control” de Ciudad de Gaza, en el norte de ese territorio palestino asolado por la guerra y en crisis humanitaria. Netanyahu había dicho a la cadena estadounidense Fox News que Israel quiere controlar totalmente la Franja de Gaza, pero “no gobernarla” o “mantenerla”.
Según el plan aprobado, el ejército israelí “se prepara para tomar el control de Ciudad de Gaza, al tiempo que distribuye ayuda humanitaria a la población civil fuera de las zonas de combate", aseguró en un comunicado la oficina del primer ministro. “El gabinete de seguridad, por mayoría de votos, ha adoptado cinco principios para poner fin a la guerra”, añade.
Los precisa como “el desarme” del grupo islamista Hamás, “la devolución de todos los rehenes, vivos y muertos; la desmilitarización de la Franja de Gaza; el control de seguridad israelí en la Franja de Gaza y el establecimiento de una administración civil alternativa que no sea ni Hamás ni la Autoridad Palestina”. Actualmente, el ejército de Israel ocupa u opera sobre el terreno en casi el 75 % del devastado territorio palestino, principalmente desde sus posiciones permanentes a lo largo de la frontera.
Bombardea todos los lugares que considera necesarios desde el inicio de la guerra, desatada el 7 de octubre de 2023 tras el sangriento ataque de Hamás en Israel que causó 1.219 muertos, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP basado en datos oficiales. Las represalias israelíes han dejado de su lado 61.258 fallecidos, también en su mayor parte civiles, según datos del Ministerio de Salud de Hamás, considerados fiables por la ONU.
Lea más: Petrolera estatal brasileña reporta ganancias en el segundo trimestre
“Sacrificar” a los rehenes
“Los planes de Netanyahu para escalar la agresión confirman sin lugar a dudas su deseo de deshacerse de los cautivos y sacrificarlos en busca de sus intereses personales y su agenda ideológica extremista”, aseguró el jueves Hamás en un comunicado. De los 251 rehenes capturados durante el ataque de Hamás en 2023, todavía 49 están retenidos en Gaza, incluidos 27 que, según el ejército, están muertos.
Denunciando “un giro flagrante en el proceso de negociación (...) a pesar de la proximidad de un acuerdo final”, el movimiento proiraní advirtió que “cualquier escalada (...) no será un camino de rosas y tendrá un costo elevado y doloroso” para Israel. Por su parte, el líder de la oposición israelí, Yair Lapid, denunció en la red social X la decisión del gabinete, al calificarla de “catástrofe que traerá muchas otras catástrofes”.
Según él, el plan provocaría “la muerte de los rehenes, la de numerosos soldados, costaría decenas de miles de millones a los contribuyentes israelíes y supondría un fracaso diplomático”. Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), el 86,3 % del territorio está militarizado por Israel y sujeto a órdenes de evacuación. Antes de la decisión, medios locales habían reportado desacuerdos entre el gabinete y el jefe del Estado Mayor, Eyal Zamir, quien se opondría a los planes de reocupar completamente Gaza.
Laa también: Candidato de derecha anuncia “cambio radical” para Bolivia
“Más destrucción y muerte”
En Gaza, crecen los temores sobre lo que implicaría una expansión de las operaciones de combate, que ya suman un gran número de víctimas día a día. El portavoz de defensa civil de Gaza, Mahmud Basal, informó que al menos 35 personas murieron el jueves en ataques aéreos en Gaza. “Las operaciones terrestres significan más destrucción y muerte. No hay lugar seguro en ninguna parte”, dijo Ahmad Salem, de 45 años.
La presión internacional es cada vez mayor ante el sufrimiento de los más de dos millones de habitantes palestinos de Gaza, después de que la ONU advirtiera de una “hambruna generalizada” en el asediado territorio. La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que al menos 99 personas han muerto este año a causa de la desnutrición en Gaza, aunque la cifra probablemente esté subestimada.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ejército Paraguayo adquirirá vehículos blindados Oshkosh M-ATV de EE. UU.
En el marco de la modernización del parque automotor del Ejército Paraguayo, el gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, apunta a la adquisición de vehículos blindados de combate 4x4 Oshkosh M-ATV, desarrollados por la Corporación Oshkosh de Wisconsin, Estados Unidos. El proceso de actualización de la flota no se daba desde el 2012.
Según la información compartida por el medio periodístico especializado Zona Militar, la rama castrense planea sumar más de 150 unidades. El plan abarcará dos etapas, ya que se apunta a la compra de vehículos administrativos como tácticos.
“Ambas necesitan modernizarse y, en algunos casos, adquirir nuevas unidades, algunas cuentan con más de quince años de vida útil, necesitamos mejorar las condiciones para el cuidado del personal y un desplazamiento seguro. En un primer paquete se maneja la compra de buses, minibuses, vehículos de carga y utilitario", sostuvo el comandante del Ejército, el general Manuel Rodríguez a dicho portal.
Lea también: ANR dará apertura al Instituto Republicano de Políticas Estratégicas (IRPE)
Con relación a la flota de los vehículos tácticos, actualmente el Ejército cuenta con una dotación de 28 EE-9 Cascavel y 12 EE-11 Urutu blindados de fabricación brasileña, a los que se buscará sumar 20 unidades MRAP (Mine Resistant Ambush Protected) de los vehículos Oshkosk M-ATV que vendrán bajo el programa EDA del Ejército de los Estados Unidos.
“Tenemos los proyectos de renovación de los Urutu y los Cascavel, pero la adquisición será de las 20 unidades de los vehículos Oshkosk que por sus prestaciones son lo que estamos necesitando para el combate del crimen organizado y el traslado de tropas”, dijo Rodríguez.
Los Oshkosk cuentan con una autonomía de 500 kilómetros, capaces de cargar una variedad de armas, como la ametralladora M240, el lanzagranadas Mk 19, o sistemas de misiles antitanque como el BGM-71 TOW o el MILAN, en su interior pueden transportarse hasta 5 personas.
Por otra parte Rodríguez comunicó que también se prevé la llegada de 20 vehículos blindados Urutu como donación del ejército brasileño que serán modernizados y puestos a cero. En torno a la modernización de los Cascavel, Rodríguez argumentó que “hay que ir ajustando cuentas en ese sentido, si la modernización es preferible a comprar uno nuevo”.
Te puede interesar: Senado convocará a gran debate para evaluar precios de la canasta básica
Dejanos tu comentario
EE. UU. subió este jueves los aranceles a decenas de países
El presidente estadounidense, Donald Trump, subió este jueves los aranceles a decenas de países para establecer su nuevo orden comercial mundial en el que las tarifas aduaneras se convierten en un arma de política económica. Su objetivo: reestructurar el comercio “en beneficio de los trabajadores estadounidenses”.
“¡¡¡ES MEDIANOCHE!!! ¡MILES DE MILLONES DE DÓLARES EN ARANCELES FLUYEN HACIA ESTADOS UNIDOS AHORA!”, escribió Trump en mayúsculas en su plataforma Truth Social. Washington mantiene el mínimo universal del 10 % impuesto en abril a los países a los que Estados Unidos exporta más de lo que importa, es decir con los que tiene superávit comercial.
Entre 15 % y 41 %
En el caso contrario desde este jueves a las 4:01 GMT les aplica recargos más altos de entre el 15 % y el 41 %. La mayoría pagará un 15 %, como la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Costa Rica, Bolivia, Ecuador y Venezuela, entre otros. Nicaragua, un 18 %. India será el más castigado, con un 50 %, si se suma el 25 % que entró en vigor este jueves y el 25 % que le aplicará dentro de tres semanas por “la compra continua de petróleo ruso”.
Mención aparte merece Brasil. Pese a tener superávit con el país, muchos de sus productos, incluido el café y la carne, están gravados con un 50 % adicional desde el miércoles, en parte en protesta por el juicio por presunta intentona golpista contra el expresidente Jair Bolsonaro, a quien Trump considera víctima de una “caza de brujas”.
México ha ganado tiempo con una prórroga de 90 días para negociar un acuerdo y entretanto paga el 25 %, salvo en los bienes protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forma parte con Estados Unidos y Canadá. Este acuerdo también protege a muchos bienes de Canadá, golpeado desde hace unos días con 35 % de gravámenes suplementarios.
Las nuevas tarifas aduaneras llegan al 41 % en el caso de Siria. Suiza, que le pisa los talones con el 39 %, intentó hasta el último minuto rebajar el porcentaje. En vano. En Truth Social, convertida en megáfono, el presidente republicano suele escribir que los recargos harán que Estados Unidos “vuelva a ser GRANDE y RICO”.
Lo escribe en mayúsculas, pero, aunque engrosarán indudablemente las arcas del Estado, es pronto para determinar su impacto. Una encuesta de Morning Consult/The Century Foundation publicada el 31 de julio muestra que el 83 % de los estadounidenses están preocupados por el precio de los alimentos.
La mayoría de los economistas estiman que los consumidores estadounidenses terminan pagando más, porque las empresas, ante el aumento de los costos, suben los precios de sus productos. Trump baraja paliarlo con una promesa que despierta más interrogantes que otra cosa.
“Entra tanto dinero que consideramos un pequeño reembolso” a los estadounidenses, dijo en julio sin especificar cómo se financiaría. “Lo más importante es saldar la deuda”, que a principios de agosto superaba los 36,8 billones de dólares, matizó, no obstante. El presidente estadounidense apuesta por el proteccionismo para reindustrializar Estados Unidos y quiere que las compañías fabriquen en su territorio.
Lea también: México: asesinan a fiscal fronterizo que investigaba el robo de combustible
Semiconductores
Este miércoles anunció que tiene la intención de imponer aranceles del 100 % sobre los “chips y semiconductores”, pero si la compañía “fabrica en Estados Unidos, no hay ningún recargo”. Los productos farmacéuticos deberían ser los siguientes en la lista. “Inicialmente vamos a colocar un pequeño arancel sobre los productos farmacéuticos, pero en un año, año y medio, como máximo, subirá al 150 % y luego al 250 % porque queremos que los productos farmacéuticos se fabriquen en nuestro país”, declaró Trump esta semana a CNBC.
Trump ya impuso recargos específicos a otros sectores, como el 50 % al acero, al aluminio y al cobre, y el 25 % a automóviles y componentes que no entren en el T-MEC. La embestida arancelaria de Trump es escalonada. La próxima fecha importante será el 12 de agosto, cuando expira una tregua comercial con China en virtud de la cual ambos países redujeron sus aranceles respectivos al 10 % sobre los productos estadounidenses y al 30 % sobre los chinos. Las dos grandes potencias negocian para prolongarla. La decisión final está en manos de Trump.
Fuente: AFP.