- Fuente: AFP
China suspendió por 60 días sus importaciones de carne de pollo proveniente de Brasil, luego de que se identificara un brote de gripe aviar en una granja en el país sudamericano, anunció el viernes el ministro brasileño de Agricultura.
“A partir de hoy, por 60 días, China no estará comprando carne de pollo brasileña”, dijo el ministro Carlos Favaro, en declaraciones a la prensa divulgadas por el gobierno.
Un brote de influencia aviar de alta patogenicidad (IAAP) fue encontrado en una granja comercial en Montenegro, en el estado de Rio Grande do Sul (sur), según un comunicado del ministerio de Agricultura, que precisó que “la enfermedad no es transmitida por el consumo de carne de aves ni de huevos”. Las autoridades agropecuarias señalaron que ya se iniciaron las medidas de contención y erradicación del foco.
Lea más: EE. UU. levanta sanciones a Siria y pide que normalice relaciones con Israel
Brasil es el primer exportador mundial de carne de pollo y China, el principal destino de sus exportaciones, con más de 562.000 toneladas enviadas en 2024 al gigante asiático, según datos de la Asociación brasileña de proteína animal (ABPA).
El ministro precisó que la decisión del gobierno chino responde a un protocolo de suspensión automática de importaciones en estos casos, mientras que en otros países esas restricciones se limitan a los productos provenientes de la región afectada.
“El sistema brasileño es tan confiable y eficiente que varios países cambiaron sus protocolos porque saben que Brasil sabe hacer la contención. Es por eso que las restricciones comerciales se mantienen solo en la región donde está el brote. Algunos países no cambiaron de protocolo, que es el caso de China”, afirmó Favaro.
Te puede interesar: Ucrania y Rusia negocian en Estambul, sin Putin ni Zelenski
Dejanos tu comentario
Brasil suspende exportación de pollo a China, UE y Argentina por gripe aviar
- Fuente: AFP
Brasil suspendió las exportaciones de carne de pollo a China, la Unión Europea y también Argentina, tras la identificación de un primer brote de gripe aviar en una granja comercial, anunció el viernes el gobierno.
Un brote de influenza de alta patogenicidad (IAAP) fue detectado en un establecimiento avícola en Montenegro, en el estado de Rio Grande do Sul (sur), según un comunicado del ministerio de Agricultura, que aclaró que “la enfermedad no se transmite por el consumo de carne de aves ni de huevos”.
Además de China y la UE, las autoridades sanitarias de Argentina anunciaron la suspensión de importaciones de pollo brasileño hasta que el país vecino sea declarado libre de gripe aviar.
“A partir de hoy, por 60 días, China no estará comprando carne de pollo brasileña”, dijo a la prensa el ministro brasileño de Agricultura, Carlos Fávaro.
En un comunicado posterior, el ministerio explicó que “para respetar los acuerdos firmados con China y la Unión Europea, las exportaciones están restringidas en todo el país”.
Las autoridades agropecuarias aseguraron que ya están en marcha las medidas de contención y erradicación del foco.
Cuestión de “protocolos”
Brasil es el primer exportador mundial de carne de pollo y China, su principal destino, con más de 562.000 toneladas enviadas en 2024, un 10,89 % del total exportado, según datos de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA).
Lea más: Machado promete “centros de votación vacíos” en Venezuela
Ambos países mantienen una sociedad comercial estratégica, aunque asimétrica en favor de la potencia asiática.
China es el primer socio comercial de Brasil y el principal destino de sus exportaciones, mientras que Brasil es el noveno socio de China y la mayor fuente de sus importaciones agropecuarias.
La UE, por su parte, compró más de 231.000 toneladas de carne de pollo brasileño el año pasado, lo que representó el 4,49% de estas exportaciones para Brasil.
El ministro explicó que con China y la UE, la decisión responde a un protocolo de suspensión automática de importaciones en este tipo de situación, mientras que en otros países esas restricciones se limitan a los productos provenientes de la región afectada.
“El sistema brasileño es tan confiable y eficiente que varios países cambiaron sus protocolos porque saben que Brasil sabe hacer la contención. Es por eso que las restricciones comerciales se mantienen solo en la región donde está el brote. Algunos países no cambiaron de protocolo, como es el caso de China”, afirmó Fávaro.
En Rio Grande do Sul se implementaron medidas para “aislar y eliminar el foco”, dijo el gobernador Eduardo Leite en su cuenta de X, e insistió en que la población “puede seguir comiendo” pollo y huevos “con total seguridad”.
Te puede interesar: China suspende importaciones de pollo brasileño tras brote de gripe aviar
Dejanos tu comentario
Presión sobre el tipo de cambio mostró alivio en la primera quincena de mayo
El dólar llegó a la primera quincena de mayo con una reducción de 35 puntos respecto a su cotización inicial, situándose actualmente en G. 7.930. Desde la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP) afirman que la presión sobre el tipo de cambio está atenuándose debido a factores internacionales.
Las inyecciones de dólares del Banco Central del Paraguay (BCP) entre el 2 y el 9 de mayo promediaron USD 2 millones diarios, cifras significativamente menores a las del mismo periodo del mes pasado, que oscilaron entre USD 13 y 15 millones.
Emil Mendoza, presidente de la ACCP, explicó a La Nación/Nación Media que observan en el mercado cambiario una leve mejoría en el precio del dólar debido a factores internacionales como el levantamiento de las trabas arancelarias entre Estados Unidos y China. Mencionó que, si bien este alivio en el tipo de cambio puede extenderse por algunas semanas más, recordó que en nuestro país entramos en una época natural de subida del tipo de cambio por una mayor demanda.
Leé también: En julio se definirá si Paraguay podrá exportar carne a Filipinas
“Estamos entrando en una etapa donde normalmente el dólar en nuestro mercado tiene una leve subida hasta fin de año. O sea, sube dos pasos adelante, uno atrás”, señaló.
Menores intervenciones del BCP
Este mes, la cotización del dólar arrancó con una cotización de G. 7.965 y actualmente se sitúa en G. 7.930. La atenuación de la presión en el tipo de cambio también se observó en las intervenciones de la banca matriz, que entre el 2 y el 9 de mayo promediaron USD 2 millones diarios, montos inferiores a los USD 13 a 15 millones diarios observados en el mismo periodo de abril.
Hasta el 9 de mayo, la banca matriz invirtió en total USD 11,5 millones para cortar picos en el tipo de cambio, mientras que del 1 al 9 de abril pasado inyectó USD 98,4 millones. En total, el BCP colocó USD 168 millones en abril para cortar picos especulativos y garantizar previsibilidad en el tipo de cambio.
Reducción de exportación de carne no afectaría
La situación climática experimentada en el Chaco por las intensas lluvias que dejaron caminos inundados e intransitables para la cadena de producción de carne podría repercutir en los envíos de esta proteína al exterior. Consultado respecto al eventual impacto en el tipo de cambio, Emil Mendoza señaló que no sería muy significativo, atendiendo a que los dólares que ingresan por la exportación de soja y energía son los que más afectan al tipo de cambio a nivel local.
“Es importante, pero no es el caballito de batalla que nosotros tenemos para el ingreso de dólares a nuestro mercado, como es por ejemplo la soja, la generación de electricidad por parte de Itaipú”, dijo a LN.
Datos claves
- El dólar experimentó una reducción de 35 puntos desde el 1 de mayo hasta la fecha.
- Desde las casas de cambio atribuyen la reducción en la presión del tipo de cambio a factores internacionales.
- Las intervenciones del BCP en mayo promediaron USD 2 millones diarios, mientras que en los primeros días de abril fueron de entre USD 13 a 15 millones.
- Una eventual reducción de las exportaciones de carne por la situación en el Chaco no tendría un impacto significativo en el tipo de cambio.
Te puede interesar: Buscan atraer inversión de una empresa española líder en la industria porcina
Dejanos tu comentario
Paraguay presente en explosivo tráiler de “El ADN del delito 2”
“El ADN del delito” está de vuelta con su segunda temporada en Netflix, y Paraguay vuelve a estar presente con talento y paisaje, según se desprende del explosivo tráiler publicado el 8 de mayo. “Son como un ángel caído del cielo”, dice el actor paraguayo Nico García Hume, en una secuencia, mientras se observan tomas aéreas el Puente de la Amistad que conecta Ciudad del Este con Foz de Iguazú, entre otras locaciones guaraníes. Se estrena el 6 de junio.
García, que ya estuvo en la primera temporada como el Embajador, se dirige a Thomás Aquino en el rol de Sin Alma, un villano que vuelve a tomar protagonismo en el lado criminal de la trama, mientras los robos cada vez más audaces de Isaac (Alex Nader) y su Equipo Fantasma sacuden la frontera, así como la tarea de los agentes Benício (Rômulo Braga) y Suellen (Maeve Jinkings), que también deben lidiar con dramas personales.
Lea más: Archivo Nacional, guardián del patrimonio paraguayo
Otro actor paraguayo que reaparece en esta producción es Éver Enciso, quien compartió imágenes del rodaje, a través de las historias de su Instagram. La temporada inicial de 8 capítulos, emitida el 14 de noviembre de 2023, recreó el espectacular asalto a la empresa Prosegur en Ciudad del Este, en abril de 2017, donde se robaron 11 millones de dólares; además del atentado contra el narco Jorge Rafaat, el 15 de junio del 2016, en Pedro Juan Caballero.
A ritmo de una versión remix de “Mi gente” de J Balvin, el adelanto incluye impactantes explosiones y tiroteos, que dejan entrever nuevamente su conexión con episodios reales de la criminalidad en los límites entre Brasil, Paraguay y Argentina, todavía sin referencias directas. La primera temporada acumuló seis millones de reproducciones en su primera semana y encabezó la lista de las series de habla no inglesa más vistas a nivel mundial.
Lea también: Museo de Cámaras Fotográficas captura un siglo de historia
Dejanos tu comentario
Balanza comercial cerró abril con déficit de USD 311,7 millones
El Banco Central del Paraguay (BCP) informó en su reporte de comercio exterior correspondiente a abril que las exportaciones totales sumaron USD 5.149,5 millones. Las importaciones totales, por su parte, cerraron el cuarto mes con USD 5.461,2 millones, lo que arroja un déficit en la balanza comercial de USD 311,7 millones.
La banca matriz señala que las exportaciones en abril tuvieron una leve caída del 6,4 % con respecto al mismo mes de 2024, cuando se enviaron USD 5.502,5 millones. Detallan que las exportaciones registradas representan el 69,2 % del total, sumando unos USD 3.562,6 millones, lo que implica un 5,6 % menos que en abril del año pasado.
Leé también: Paraguay puede convertirse en potencia exportadora de madera, carne, sésamo y maquila
Sobre las reexportaciones, que sumaron el mes pasado USD 1.272,5 millones, refieren que se registró una caída del 12,4 % comparando con el cuarto mes de 2024. Los envíos mediante el régimen de maquila, no obstante, sumaron USD 362,3 millones, lo que implica un incremento del 4 % comparado con abril de 2024.
Otros rubros con aumentos en los envíos fueron la carne y menudencia bovina, con un 37 % de incremento comparado con abril del año pasado, así como el trigo, con suba del 166 % y el maíz con 23,6 %.
De acuerdo con el BCP las disminuciones observadas en las exportaciones se explican principalmente por menores ventas de energía eléctrica, que cayó 17,4 % y un menor envío de granos de harina y soja, con reducciones del 21,1 % y 23,6 % respectivamente.
Importaciones
Las importaciones al cuarto mes del año totalizaron USD 5.461,2 millones, lo que se traduce en un aumento del 3,2 % comparando con los USD 5.292,3 millones en importaciones del mismo mes del año anterior. La banca matriz especifica que las importaciones registradas representaron el 97 % del total, alcanzando unos USD 5.299,5 millones, superior en 3,8 % al valor del mismo periodo del año pasado.
El informe señala que, en volúmenes, se observó un incremento del 7,5 %. Igualmente, las importaciones para uso interno registraron un aumento del 8,2 %. En este segmento, se destacaron aumentos de bienes de capital, con un incremento del 25 %, así como vehículos de transporte y sus accesorios que crecieron 55,7 %.
Dentro de los bienes de consumo importados, que aumentaron 13,1 %, se destacó una mayor importación de sustancias alimenticias con 34,6 % más que en abril de 2024, textiles en un 16,6 % más y productos farmacéuticos con un 12,2 % de mayor importación. Las importaciones realizadas bajo el régimen de turismo cayeron 12,1 %.