- Fuente: AFP
El Banco Central de Brasil (BCB) aumentó este miércoles su tasa de interés de referencia en medio punto porcentual, hasta 14,75%, su nivel más alto en casi 20 años, en un esfuerzo por contener la inflación en la mayor economía de América Latina.
El Comité de Política Monetaria (Copom) decidió por unanimidad aplicar la sexta alza consecutiva de la tasa, una medida que va a contramano de los llamados del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien ha sido un crítico abierto de las altas tasas de interés.
El conjunto de indicadores de actividad económica y del mercado laboral aún muestra dinamismo, pero se observa una incipiente moderación del crecimiento. En las publicaciones más recientes, la inflación general y las medidas subyacentes se mantuvieron por encima de la meta de inflación.
Te puede interesar:
Dejanos tu comentario
Realizarán taller de economía y finanza
Del 28 al 30 de mayo de 2025, se realizará el XXVII Taller de Economía y Finanzas Internacionales, un evento de alto nivel que reunirá a destacados académicos, investigadores y formuladores de políticas públicas de América Latina, Estados Unidos y Europa.
El evento es organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Banco Central del Paraguay (BCP), en conjunto con el Becker Friedman Institute de la Universidad de Chicago y la Universidad Torcuato di Tella.
Su objetivo principal es generar un espacio de diálogo sobre los desafíos macroeconómicos de América Latina, mediante la presentación y discusión de una decena de trabajos académicos, en formato seminario.
PANEL
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, integrará el panel “La Agenda de Reformas en Argentina y Paraguay”, junto a destacados economistas como Fernando Álvarez (Universidad de Chicago) y Federico Sturzenegger (Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado de Argentina), con la moderación de Andres Neumeyer (Torcuato di Tella).
Por su parte, el viceministro de Economía y Planificación, Carlos Javier Charotti, presidirá el panel “Repensando la Tributación”, en el que participarán expertos de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarroll
Dejanos tu comentario
Joven tomó de rehén a dos estudiantes de medicina en Ciudad del Este
Un joven, que se hizo pasar por estudiante de medicina y vivía en un departamento con otros jóvenes, decidió este sábado tomar de rehén a dos de sus compañeras de casa y solicitar la suma de 50.000 reales para liberarlas. El hecho se dio en un complejo de departamentos ubicado en el km 8 en Ciudad del Este.
La Policía primeramente fue alertada por un caso de violencia doméstica, pero una vez en el sitio se percataron de la magnitud del hecho, ya que dos jóvenes de nacionalidad brasileña estaban maniatadas y eran amenazadas de muerte por un joven también de nacionalidad brasileña.
El joven, identificado como como Iván Junior Marques, se comunicó con los familiares de ambas mujeres y les solicitó a los padres de las mismas que le enviaran la suma de 50.000 reales para que las dejara libres y no les hiciera nada. Los efectivos policiales intervinieron en la vivienda e iniciaron las negociaciones con Marques, las cuales duraron aproximadamente dos horas.
Podés leer: Jóvenes intentaron disparar contra agentes del grupo Lince en Luque
“El joven nos mencionó que esto sería parte de un bautismo de iniciación para el grupo criminal brasileño PCC (Primer Comando Capital), del cual él formará parte. Durante la negociación permaneció amenazando de que haría daño a las jóvenes o a él si hacíamos algo, por lo que fuimos sumamente cautelosos con nuestro avance hasta que logramos reducirlo”, explicó el director de Policía del Alto Paraná, Feliciano Martínez, en conversación con el canal C9N.
Precisó que el joven habría estado en contacto a través de videollamadas con las madres de las jóvenes, a quienes mostró lo que le estaba haciendo a las mujeres. Así también habría grabado todo su actuar en un celular que tenía consigo, aparentemente como prueba para el grupo criminal.
Hasta el momento se maneja que ambas familias habrían logrado transferir aproximadamente 12.000 reales en medio de la desesperación, pero los investigadores continúan trabajando para saber a qué cuenta fue enviado el dinero y si terceras personas estarían involucradas.
Dejanos tu comentario
Gobierno se encamina hacia una consolidación fiscal con gastos contenidos
En abril se registró un superávit fiscal del 0,24 % del producto interno bruto (PIB), como una muestra clara de señales de ordenamiento fiscal por parte del gobierno. Según explicó el economista Samuel Ferreira a La Nación/Nación Media, se encamina a cumplir con su meta fiscal para este año de 1,9 % de déficit y así retornar al 1,5 % en 2026.
“El superávit fiscal de abril es puntual porque refleja el comportamiento de un mes. No obstante, en cuanto a la tendencia de los componentes del resultado fiscal, creemos que el gobierno se encamina hacia la consolidación fiscal, que significa converger a la meta de un déficit fiscal de 1,5% en 2026”, expresó a LN.
En ese marco, dijo que se observa un incremento de los ingresos fiscales desde 2024, por mayores recaudaciones tributarias y aduaneras. Sin embargo, resaltó que los gastos fiscales también siguieron aumentando, aunque a un menor ritmo. “A su vez, se ajustaron las inversiones públicas, disminuyendo respecto a años anteriores. Esto ha contribuido a mejorar el balance fiscal”, acotó.
Acerca de los riesgos que se podrían presentar este año, Ferreira dijo que existe un balance de riesgos favores, ya que los datos del informe de Situación Financiera (Situfin) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) muestran que la economía está equilibrada, y en términos financieros, el mercado interno sigue robusto. “Creemos que la economía podría crecer en torno a 3,8 % en 2025”, indicó.
Crecimiento
También explicó que este comportamiento económico positivo al cuarto mes del año tiene mucho que ver con el impulso positivo de Argentina ante la flexibilización cambiaria y el repunte esperado de la actividad en 2025. “Las perspectivas climáticas en adelante se mantienen favorables y se observa una recuperación en el margen de la generación de energía eléctrica”, acotó.
Incertidumbre
Acerca de la incertidumbre que se vive en el mundo, el economista dijo que este escenario internacional sí se mantiene como uno de los principales riesgos, podría debilitar la demanda mundial, y con ello los ingresos del país sí podría ralentizar la consolidación fiscal hacia el 2026, del 1,5 % de déficit, de acuerdo a la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF).
Te puede interesar: Trigo: si el clima ayuda, producción podría llegar a un millón de toneladas
Dejanos tu comentario
Filadelfia, un pilar del turismo y la ganadería en el Chaco paraguayo
Filadelfia es un municipio del departamento de Boquerón que está situado a 470 kilómetros de Asunción. La población actual es ampliamente multicultural y compuesta por colonos descendientes de europeos, población paraguaya y comunidades indígenas.
La ciudad fue fundada el 17 de agosto de 1931 como centro administrativo de la Colonia Fernheim. En esa época, alrededor de 1.700 refugiados de la Unión Soviética de fe evangélica menonita se establecieron en 13 aldeas del Chaco Central. Estos inmigrantes llamaron a su colonia Fernheim, que significa “hogar lejano”, marcando la segunda ola migratoria menonita más grande del país, la primera fue en Loma Plata en 1927.
Principales actividades
En contacto con La Nación/Nación Media, el intendente de la ciudad, Claudelino Rodas Núñez, precisó que muchas de las actividades se concentran en las expoferias, como la Expo Rodeo Trebol (con casi 50 años de vigencia y la más antigua del país), la Expo Neuland y Expo Pioneros. Otras actividades son: la Fiesta de las Tradiciones, los Mercadillos Navideños y los torneos locales deportivos, entre otros, como conciertos de música clásica en el conservatorio local.
Turismo
Una parada obligatoria para descubrir el Chaco en Filadelfia es el Centro de Interpretación del Gran Chaco. Se trata de un espacio dedicado a promover la riqueza cultural, histórica y natural de uno de los ecosistemas más fascinantes del mundo. Ideal para visitantes locales y extranjeros, invita a reflexionar sobre la importancia de proteger este valioso territorio y su cultura. Está abierto de miércoles a domingo de 09:00 a 17:00, la entrada es gratuita.
Leé también: Siete claves para fidelizar el talento en una empresa
La oficina de Turismo de la Cooperativa Fernheim es el punto de partida ideal para explorar la historia, la cultura y los atractivos turísticos de la ciudad ya que administran el circuito de museos de Filadelfia que abarca desde la biodiversidad chaqueña (Museo Jakob Unger) hasta la historia pionera (Knelsenhaus y Casa de la Colonia), además de los avances industriales de la región (Museo Industrial). Cada espacio preserva el legado cultural y natural del Chaco.
Comercio
Entre las principales actividades comerciales de la ciudad se encuentran la ganadería y la agricultura, seguido de los talleres, industrias, supermercados, estudios contables, etc. “Prácticamente todos los rubros ya están disponibles localmente”, expresó el jefe comunal.
Hotelería y población
Se estima que existen 850 camas registradas entre hoteles y posadas, pero podría llegar a los 1.000 contando los Airbnb habilitados en época de expos. Respecto a la cantidad de habitantes, el distrito cuenta con aproximadamente 25.000 habitantes y el último censo arrojó que el 60 % de la población local pertenece a las comunidades nativas de Boquerón.
“Filadelfia es un polo de desarrollo crucial para el Chaco y el país. Su posición de capital departamental y su ubicación estratégica lo posicionan como sitio infaltable a la hora de hacer turismo chaqueño. La migración masiva de trabajadores de todo el país lo convierte en un polo multicultural. Para desarrollarlo aún más es preciso inversión estatal en todos los frentes”, remarcó Rodas Núñez.
Historia
Desde el municipio cuentan que antes de constituirse la ciudad, una de las mayores dificultades fue encontrar un lugar céntrico con acceso a agua potable subterránea. Una vez identificado este sitio, fundaron allí la ciudad de Filadelfia, cuyo nombre significa “amor fraternal”. Diseñaron un plano urbano con una clara división entre las zonas industrial, comercial y residencial, dando lugar a un trazado que, visto desde arriba, recuerda a un tablero de ajedrez.
Los primeros años fueron extremadamente difíciles debido a las condiciones climáticas adversas, las plagas en los cultivos y la propagación de enfermedades, lo que llevó a que el Chaco fuera conocido como el “infierno verde”. Luego estalló uno de los conflictos bélicos más importantes de Sudamérica: la Guerra del Chaco (1932-1935).
Aunque el desarrollo económico de la región se debió en gran parte a la rígida cultura de trabajo de los menonitas, es importante destacar que el área ya estaba habitada por nativos nómadas de la parcialidad Enlhet, quienes eran pacíficos y se sumaron a la fuerza laboral local. Actualmente, junto con otras parcialidades indígenas, los pueblos originarios representan más del 60 % de la mano de obra del departamento, desempeñando un rol fundamental en el crecimiento y fuerza laboral de toda la región.
Te puede interesar: Paraguay vende leche en polvo a 30 países y busca consolidarse como exportador