- Fuente: AFP
El Banco Central de Brasil (BCB) aumentó este miércoles su tasa de interés de referencia en medio punto porcentual, hasta 14,75%, su nivel más alto en casi 20 años, en un esfuerzo por contener la inflación en la mayor economía de América Latina.
El Comité de Política Monetaria (Copom) decidió por unanimidad aplicar la sexta alza consecutiva de la tasa, una medida que va a contramano de los llamados del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien ha sido un crítico abierto de las altas tasas de interés.
El conjunto de indicadores de actividad económica y del mercado laboral aún muestra dinamismo, pero se observa una incipiente moderación del crecimiento. En las publicaciones más recientes, la inflación general y las medidas subyacentes se mantuvieron por encima de la meta de inflación.
Te puede interesar:
Dejanos tu comentario
A julio, industrialización de soja roza los 2 millones de toneladas
La industrialización de soja alcanzó 1.982.381 toneladas hasta julio de este año, se trata de un volumen superior por 200 mil toneladas, al promedio conseguido en el mismo periodo en los últimos tres años sin sequía, informaron desde la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).
Destacan que el óptimo registro al inicio del segundo semestre, con más de 333 mil toneladas, llevó a que la variación interanual pase a ser positiva, por primera vez en el año.
El crecimiento de la industrialización en comparación a julio del 2024, alcanzó un 3 % siendo una muestra clara de lo anticipado en las proyecciones para el segundo semestre: un resultado positivo para la industria aceitera y, en consecuencia, para toda la economía nacional.
Leé también: En dos años, unos 100.000 trabajadores se incorporaron a la formalidad
“Con el aumento en la industrialización de materias primas, se conseguirá generar más ingresos por la venta al mundo de productos con valor agregado y se aprovechará mejor el potencial del sector con el efecto derrame para sectores conexos, lo que se transforma en más empleos para las familias de todo el Paraguay”, manifestó Raúl Valdéz, titular de la Cappro.
Procesamiento
“El crecimiento es incluso más significativo si lo comparamos con el 71 % de utilización, promedio que se había conseguido en otros meses de julio en los últimos tres años en los que la sequía no afectó la producción”, destacan.
Este indicador también es un mensaje interesante: que incluso con la reducción de las presiones internacionales sobre nuestra materia prima, la industria sigue teniendo espacio para crecer y seguir agregando valor a las oleaginosas producidas en suelo paraguayo, a fin de seguir cimentando el desarrollo de nuestra economía.
Exportaciones
Hasta el séptimo mes del 2025, el valor de las exportaciones del complejo soja (soja en estado natural y sus derivados industriales) alcanzó USD 2.496,15 millones lo que representa el 38 % de todo lo generado por la venta de productos hacia el exterior.
Esta generación de divisas implica una variación del -24 % con relación al mismo periodo del 2024, mientras que la participación equivale a un cambio de -9 puntos porcentuales.
Te puede interesar: Transferencias movieron G. 11,2 billones en julio y marcan otro récord
Dejanos tu comentario
Juegos Panamericanos dinamizaron la economía y el empleo, destacan
Los Juegos Panamericanos Junior y el Mundial de Rally dinamizan la economía moviendo cantidades importantes de dinero en varios rubros, además de generar oportunidades de empleo directas e indirectas y posicionar a Paraguay como espacio de desarrollo de eventos de gran magnitud.
El economista Manuel Ferreira destacó que la organización de eventos masivos como los Juegos Panamericanos Junior, ya culminados, y el Mundial de Rally en Itapúa tienen una incidencia importante en la economía y en los empleos.
“Estas actividades distribuyen mucho dinero en general. Por ejemplo, con el Panamericano en Asunción hubo ocupación total de los hoteles. Este evento, como era de menores, hacía que viajen con ellos incluso los padres. Fue una actividad interesante porque genera mucha distribución”, detalló a la 780 AM.
Ferreira habló de una cadena de beneficios que incluye a los trabajadores de plataformas de transporte, gastronomía, entre otros. Consultado sobre un estimativo del dinero que movieron los Juegos Panamericanos, reconoció que aún no hay números oficiales, pero consignó que el cálculo podría ser de USD 200 por persona por día.
“En general si calculás un impacto de cinco días de estadía en promedio y hablamos de un gasto de alrededor de USD 200 por día, eso se debe multiplicar por un valor de por lo menos de 2,2 veces. Entonces el impacto de una persona que vino es de USD 2.200”, comentó.
Al respecto de la inversión estatal en infraestructura para la realización de estos eventos deportivos, Ferreira manifestó que se han venido amortizando con el tiempo y calificó como positivo que la población pueda observar disciplinas deportivas distintas a las tradicionales.
“Me parece muy positivo el hecho de que tengamos estos niveles de actividad. Hay que pensar en un tema importante, que es básicamente la visión de desarrollo, que consiste en que una persona pueda convertir sus aptitudes en realizaciones”, reflexionó.
Te puede interesar: Ejecución en construcciones alcanzó el 32,7 % a mitad de año
Dejanos tu comentario
¿Por qué la baja del dólar no se trasladó a los precios? Alta demanda persiste en el mercado
En los últimos dos meses, el dólar registró su peor caída en el mercado local, ganando terreno el guaraní. La baja fue tan pronunciada que se ubicó en niveles de hace dos años, según las pizarras de las casas de cambio. Sin embargo, el propio gobierno metió presión para que este efecto se traslade a los precios de productos para el consumidor final, donde entró en debate la situación.
Ante esta disyuntiva, el economista César Paredes explicó que se debe a que la demanda de productos en el mercado local permanece en los mismos niveles, por ende, según la ley de la oferta y la demanda, los comerciantes no se ven en la obligación aún de ajustar sus precios.
“La situación del dólar, creemos que se va a normalizar. También en el mundo perdió un poco de fuerza por las políticas económicas de Estados Unidos, aunque nuestro dólar no se suele relacionar mucho con el mundo”, sostuvo.
Tema relacionado: Se prevé un guaraní más fuerte que aligere la presión en los precios
Inflación
Por otro lado, el economista agregó que es muy difícil el traslado de precios de la baja del dólar cuando la demanda sigue alta. “Si uno está vendiendo bien, para qué va a ajustar. En cuanto a los combustibles, que sí ajustaron a la baja, se debe a que está Petropar, que juega un papel fundamental dentro del mercado”, explicó.
En ese sentido, remarcó que es difícil el ajuste porque la demanda está fuerte. “Hay veces que, a través de la política monetaria, lo que se hace es bajar el nivel de circulante, con lo que bajan las ventas y ahí es donde el comercio examina los precios”, acotó.
Dejanos tu comentario
BCP mantiene invariable su tasa de política monetaria
El Banco Central del Paraguay (BCP) decidió, por unanimidad, mantener su tasa de política monetaria (TPM) en 6,00 %, basándose en la evolución favorable de indicadores de actividad económica y de demanda durante el primer semestre y una inflación en línea con la meta de horizonte de política monetaria. La tasa de política monetaria del BCP se mantiene en 6,00 %, porcentaje invariable desde marzo de 2024, cuando se decidió bajar 25 puntos básicos.
Con esta decisión, la banca matriz manifestó su compromiso con la estabilidad de precios y que seguirá monitoreando los desarrollos internos y externos con el fin de anticipar sus posibles implicancias en la trayectoria de la inflación y tomar las medidas oportunas para garantizar el cumplimiento de la meta del 3,5 % en el horizonte de política monetaria.
EL Comité de Política Monetaria del BCP argumentó su decisión con la evolución favorable de los indicadores de actividad económica y de demanda durante el primer semestre del 2025.
En cuanto a los precios, refirieron que los datos más recientes de inflación mensual del IPC y de los indicadores de tendencia se ubicaron por debajo de los registrados en los primeros meses del año.
Reconocieron que en el comportamiento interanual de la inflación, además de los efectos de base, sigue siendo particularmente relevante la incidencia de los precios de la carne vacuna.
Por otra parte, con el PIB en torno a su nivel potencial, expectativas alineadas con la meta y menores presiones cambiarias, se prevé que la inflación se mantenga dentro del rango durante este año. Hacia adelante, los pronósticos apuntan a una convergencia hacia la meta de 3,5% a partir de 2026.
En el ámbito externo, manifestaron que las tensiones comerciales se moderaron tras acuerdos arancelarios alcanzados recientemente por el gobierno de Estados Unidos con algunos países.
Asimismo, mencionan en el informe que el mercado considera cada vez más probable que los recortes del rango objetivo para la tasa de interés de la Reserva Federal se reanuden el próximo mes. En cuanto a los commodities, los precios del petróleo disminuyeron desde la última reunión del CPM.