El Ministerio de Comercio de China aseguró este viernes que evalúa una propuesta de Estados Unidos para iniciar conversaciones sobre la guerra comercial entre las dos principales economías mundiales.
“Estados Unidos ha tomado recientemente la iniciativa en muchas ocasiones de transmitir información a China a través de las partes pertinentes, diciendo que esperaba hablar con China”, afirmó este departamento. “China está actualmente evaluando esto”, agregó.
Leé más: Con la espada de Bolívar, Petro defiende sus reformas en una marcha multitudinaria
El presidente estadounidense, Donald Trump, impuso aranceles de hasta el 145 % para muchas importaciones del gigante asiático, que respondió con gravámenes del 125 % a los productos comprados del país norteamericano. Desde entonces, Trump ha repetido en varias ocasiones que las autoridades chinas se habían puesto en contacto para establecer negociaciones comerciales. Este miércoles afirmó que había “muy buenas probabilidades” de alcanzar un acuerdo.
Pero Pekín ha desmentido de forma vehemente que haya conversaciones en curso y ha urgido a Washington a dialogar de forma “justa, respetuosa y recíproca”. Al mismo tiempo ha advertido en varias ocasiones que está dispuesto a luchar hasta el final una guerra comercial.
Te puede interesar: Paraguay se posiciona como destino seguro para turistas
“Si Estados Unidos quiere hablar, debe mostrar su sinceridad para hacerlo, estar dispuesto a corregir sus prácticas equivocadas y cancelar los aranceles unilaterales”, dijo este viernes el Ministerio de Comercio. “En cualquier diálogo o conversaciones posibles, si la parte estadounidense no corrige sus equivocadas medidas arancelarias unilaterales, simplemente quiere decir que la parte estadounidense no es sincera y dañará todavía más la confianza mutua entre ambas partes”, declaró.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Paraguay tendría impacto limitado, pero con presión cambiaria por guerra arancelaria
El economista de Basa Forum, Wildo González, habló sobre la incertidumbre en materia económica por la guerra comercial a nivel mundial. Señaló que Paraguay tendría un impacto limitado en materia de actividades económicas en comparación con otros países, aunque sí podría sentir en el balance de las tasas entre el dólar y el guaraní, que ya se está reflejando en algunos indicadores financieros.
La economía global está atravesando un nivel de incertidumbre histórico, incluso superior que en la época de la pandemia del covid-19. Si bien Paraguay tiene una economía pequeña, está conectada con el entorno internacional. Sin embargo, como una economía emergente, el impacto sería menor frente a otros países.
En el caso de Paraguay, esta incertidumbre tendría un impacto limitado en términos de actividades económicas. “Probablemente va a tener un impacto en el incremento de precios, eso puede llegar a afectar el balance de las tasas entre el dólar y el guaraní, puede ser altamente probable que las tasas en guaraníes aumenten por el escenario de inflación internacional”, dijo González a La Nación/Nación Media.
Leé más: Nueva ruta en Cambyreta mejora la conectividad y activa el desarrollo regional
Estos temas fueron analizados en la tercera edición de Basa Forum, donde el economista explicó que ante un escenario catastrófico, donde escale la guerra comercial entre las potencias económicas, en el 2026 la economía de Paraguay se desaceleraría hasta un máximo del 2 % de crecimiento del producto interno bruto (PIB). “Para un escenario tan catastrófico como el que se podría presentar y como se ve en el escenario que hizo el Fondo Monetario, no es un mal resultado dentro de todo, es como salir vivo dentro de la guerra”, señaló.
Para poner en contexto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) decidió mantener su proyección de crecimiento económico para Paraguay en 2025 en un 3,8 %. Este dato resulta relevante si se considera que, en el mismo informe, el organismo redujo sus estimaciones para gran parte del mundo.
Impacto en las tasas
Ante este escenario, la pregunta del millón es cuál será la política de tasas de interés que asuma la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Actualmente, está entre elegir continuar combatiendo la inflación o priorizar la estabilidad financiera. De acuerdo a las estimaciones, las tasas de interés en dólares se estabilizaría en torno al 3,5 % o 4 %, mientras que la tasa a 10 años se mantendría por encima del 4 %.
En el caso de Paraguay, el país experimentó un aumento en su riesgo país, que alcanzó los 200 puntos antes de retroceder a 170. “Lo más probable es que la tasa en dólares baje, pero va a ser muy contingente a cómo el FED termine bajando la tasa y cuál pueda llegar a ser el premio por riesgo que nosotros tengamos”, explicó el economista.
Oportunidades
Paraguay podría ante este escenario implementar estrategias para despegarse del contexto internacional y mantener su ritmo de crecimiento. “Este tipo de shock externo representa una oportunidad para centrarnos en elementos locales. Tenemos mucho espacio para crecer, esencialmente en términos de infraestructura. Si podemos llegar a centrarnos en esto y conseguir financiamiento para poder cerrar esta brecha de infraestructura que tenemos, eso va a tener un impacto muy grande en nuestra economía y puede llegar a hacer que nuestra economía se desacople del débil crecimiento económico que se espera para los próximos años”, dijo a LN/NM.
Leé también: Ya no es una moda: paraguayos despiertan interés por el café de especialidad
Dejanos tu comentario
Trump inicia en Arabia Saudita su gira por el Golfo
- Riad, Arabia Saudita. AFP.
El presidente estadounidense Donald Trump llegó este martes a Arabia Saudita, primera etapa de una gira que incluye Catar y Emiratos Árabes Unidos, con el objetivo de sellar ambiciosos acuerdos comerciales, pero con la vista puesta también en los conflictos en Oriente Medio. La Casa Blanca calificó de “histórica” esta gira, que se presenta como uno de los grandes viajes al extranjero de Trump en los primeros meses de su segundo mandato presidencial.
En su primer mandato, Trump también eligió Arabia Saudita como destino de su primer viaje al extranjero. La decisión del mandatario republicano de escoger de nuevo los ricos Estados petroleros del Golfo pone de relieve el crucial papel geopolítico que han adquirido estos países y su importancia como socios comerciales de Estados Unidos.
El conflicto de Israel y el movimiento islamista palestino Hamás en Gaza será un tema central del viaje, después de que el grupo liberara a Edan Alexander, un rehén israelí con nacionalidad estadounidense cautivo desde el ataque del 7 de octubre de 2023. Otro asunto en la agenda es el programa nuclear de Irán, después de que Washington y Teherán retomaran las negociaciones y celebraran el último ciclo de conversaciones el fin de semana, gracias a la mediación de Omán.
Lea más: Expresidente uruguayo Mujica atraviesa la fase terminal de su cáncer
Acuerdos comerciales
Un tema central de la visita son los acuerdos comerciales para industrias claves como la defensa, la aviación, la energía y las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA). “El presidente espera con ansias embarcarse hacia su histórico regreso a Oriente Medio”, para promover una visión en la que “el comercio y los intercambios culturales derrotan al extremismo”, declaró el viernes la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.
Arabia Saudita, Catar y los Emiratos recibirán seguramente en forma fastuosa al magnate republicano de 78 años. En los ocho años transcurridos desde el inicio del primer mandato de Trump, estos importantes socios comerciales han adquirido además una relevancia mayor en la escena internacional. Catar es un mediador clave en las negociaciones entre Hamás e Israel y Arabia Saudita ha facilitado conversaciones sobre la guerra en Ucrania.
El príncipe heredero saudita, Mohamed bin Salmán, prometió en enero aportar 600.000 millones de dólares en el comercio e inversiones estadounidenses. Según un alto funcionario saudita cercano al Ministerio de Defensa, Riad presionará para conseguir los últimos cazas de combate F-35 de Estados Unidos, junto con sistemas de defensa aérea de última generación, valorados en miles de millones de dólares. “Pondremos como condición que las entregas se realicen durante el mandato de Trump”, declaró la fuente a la AFP.
Lea también: Una reforma de la ONU requiere cambios “dolorosos”, advierte Guterres
Críticas por “regalo” de Catar
Los esfuerzos para que Arabia Saudita, como gran potencia regional, reconozca a Israel, probablemente no entren en la agenda de este viaje, ya que Riad insiste en que primero hay que sentar las bases para un Estado palestino, para sellar este acuerdo. Un tema de debate que precedió el viaje fue el anuncio de que Trump aceptaría un lujoso Boeing 747-8 ofrecido por la familia real de Catar, para reemplazar temporalmente el actual avión presidencial Air Force One y seguir incluso usándolo después de su mandato.
El avión, estimado por los expertos en 400 millones de dólares, fue descrito por medios norteamericanos como un “palacio en el cielo”, y desató críticas por un posible conflicto de intereses, dado que la Constitución estadounidense prohíbe a los funcionarios aceptar regalos “de un rey, príncipe o Estado extranjero”. Trump desestimó las críticas y afirmó que sería “estúpido” rechazar el avión, que afirmó que es un regalo “temporal”.
Dejanos tu comentario
Negociaciones nucleares entre Irán y EE. UU. fueron “difíciles pero útiles” y EE. UU.
- Mascate, Omán. AFP.
Estados Unidos e Irán concluyeron ayer domingo en Omán una cuarta ronda de negociaciones sobre el programa nuclear de Teherán, sin verdaderos avances, pero con la voluntad mutua de organizar nuevas conversaciones indirectas. El canciller Abás Araqchi, a la cabeza de la delegación iraní, negoció en Mascate con el emisario estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, en un contexto marcado por la exigencia de Washington de acabar con cualquier tipo de enriquecimiento de uranio en ese país.
El ministro de Relaciones Exteriores de Omán, Badr Albusaidi, señaló en X que las conversaciones abordaron “ideas útiles y originales” que reflejaban un deseo compartido entre los dos archienemigos de alcanzar un acuerdo. Irán y Estados Unidos no mantienen relaciones diplomáticas desde 1980, pero bajo la mediación de Omán, celebraron tres sesiones de conversaciones desde el 12 de abril sobre la espinosa cuestión del programa nuclear iraní.
El objetivo de los encuentros es concluir un nuevo acuerdo para evitar que Irán se dote del arma atómica a cambio del levantamiento de las numerosas sanciones que paralizan su economía. “Concluyó la cuarta ronda de negociaciones indirectas Irán-EE. UU.; conversaciones difíciles pero útiles para entender mejor las posiciones de cada uno y encontrar formas razonables y realistas de abordar las diferencias”, informó el portavoz del Ministerio de Exteriores, Esmail Baqai, en X.
Un alto funcionario de Estados Unidos calificó de forma positiva los resultados de esta última tanda de conversaciones. “Estamos alentados con el resultado de hoy y esperamos con impaciencia nuestra próxima reunión”, afirmó bajo condición de anonimato. Las conversaciones en Omán “fueron directas e indirectas” y “duraron más de tres horas”, detalló. Justo antes de que empezaran, Araqchi reafirmó que el derecho de su país a enriquecer uranio era “innegociable”.
Lea más: Bukele ironizó supuesto pacto con pandillas, divulgado por diario
Otra vía
“El enriquecimiento (...) debe continuar y no hay lugar para compromisos al respecto”, insistió tras las negociaciones en la televisión estatal iraní en Mascate, la capital de Omán. La República Islámica, sin embargo, podría abrirse a limitar el nivel de enriquecimiento “para ayudar a crear confianza”, matizó.
Teherán defiende que los fines de su programa nuclear son exclusivamente civiles, aunque Estados Unidos y otras potencias occidentales temen que busque desarrollar un arma atómica y alertan de que se acerca al nivel de enriquecimiento de uranio necesario para ello.
En 2015, Irán y seis grandes potencias (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania) cerraron un acuerdo para poner un freno al programa nuclear iraní, pero el pacto quedó en papel mojado cuando Trump, en su primer mandato, se retiró de él en 2018.
Lea también: Argentina: hallan documentos nazis en sótano de la Corte Suprema
Desde entonces, Irán se desentendió del compromiso de limitar el enriquecimiento de uranio al 3,67 %. Actualmente lo hace al 60 %, acercándose al 90 % necesario para fines militares. Sus reservas de material fisible son motivo de inquietud para las potencias occidentales. Las negociaciones del domingo fueron “mucho más serias y explícitas que en las tres rondas anteriores”, opinó Araqhchi en la televisión estatal iraní.
En una entrevista difundida el viernes, Witkoff había advertido que, si las negociaciones no eran “productivas el domingo, no continuarán y deberemos tomar otro camino”. En la misma entrevista, el emisario estadounidense declaró que la administración Trump se oponía a todo enriquecimiento de uranio en Irán.
“Esto significa desmantelamiento, prohibición de la militarización y que Natanz, Fordo e Ispahan (las tres instalaciones de enriquecimiento) tienen que ser desmanteladas”, dijo al medio conservador Breitbart News. El presidente iraní, Masud Pezeshkian, calificó este domingo de “inaceptables” los llamamientos a desmantelar instalaciones nucleares en su país. “Irán no renunciará a sus derechos nucleares pacíficos”, dijo.
Israel, pendiente de las conversaciones
Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump intensificó la presión sobre Teherán con la imposición de sanciones y la amenaza de una intervención militar si estas negociaciones no llegan a buen puerto. También está pendiente de las maniobras diplomáticas Israel, cuyo primer ministro Benjamin Netanyahu se opone a las conversaciones entre Irán y Estados Unidos. Además del desmantelamiento de las instalaciones nucleares, Netanyahu reclama el fin del programa de misiles balísticos de Teherán.
“Bajo ninguna circunstancia debe el régimen más peligroso obtener el arma más peligrosa del mundo. Sus instalaciones de enriquecimiento de uranio deben ser desmanteladas”, declaró el jefe de la diplomacia israelí, Gideon Saar. Pero Irán reitera que estas conversaciones se restringen únicamente a la cuestión nuclear y el levantamiento de sanciones y excluye cualquier negociación sobre su arsenal militar. La ronda de negociaciones precede a una gira regional de Trump que lo llevará a Arabia Saudita, Catar y Emiratos Árabes Unidos.
Dejanos tu comentario
Taiwán ratifica cooperación militar e industrial con EE. UU.
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Taiwán quiere continuar fortaleciendo su cooperación militar e industrial con Estados Unidos a pesar de la guerra comercial lanzada por la administración de Donald Trump, dijo el domingo un funcionario de Taipéi en Washington. El gobierno estadounidense ha impuesto aranceles a todos a sus socios comerciales. A Taiwán se le habían aplicado tarifas del 32 % con la excepción de los semiconductores, en los que esa isla es líder, antes de que Trump las suspendiera a mediados de abril por tres meses.
Bajo presión, el gigante taiwanés de esos sofisticados chips TSMC reveló recientemente un proyecto de inversión por 100.000 millones de dólares adicionales en Estados Unidos. “Vimos al mundo entero manifestar su preocupación sobre el asunto de los aranceles y nuestro presidente, Lai Ching-te, ya se ha reunido con los directivos de grandes empresas taiwanesas“, dijo Kung Ming-hsin, miembro del gobierno de Taiwán durante una visita a Washington para participar en una cumbre de inversionistas.
Lea más: Bukele ironizó supuesto pacto con pandillas, divulgado por diario
Pese a esta situación de incertidumbre “buscamos desarrollar nuestra cooperación con Estados Unidos”, en especial en el campo militar, agregó Kung. “Podemos hacer investigación y desarrollo conjunto en el campo de los drones, por ejemplo. Estados Unidos tiene tecnologías avanzadas y Taiwán es muy bueno para producir masivamente este tipo de tecnología”, subrayó.
Kung encabeza en Washington una comitiva de 183 delegados de Taiwán, el contingente extranjero más grande en el evento de inversiones SelectUSA, que representan 138 empresas y emprendimientos taiwaneses que buscan explotar las oportunidades de inversión y cooperación en Estados Unidos. En 2024, Taiwán fue el séptimo socio comercial más importante para Estados Unidos, con 157.900 millones de dólares, según Kung.
Lea también: Argentina: hallan documentos nazis en sótano de la Corte Suprema