El secretario general de la OTAN, Mark Rutte, consideró este jueves que depende de Rusia y no de Ucrania avanzar en las negociaciones para terminar con la guerra, luego de que el presidente Donald Trump fustigara a Kiev.
“Ahora hay algo sobre la mesa, creo, y los ucranianos realmente están jugando bien. Y creo que las pelotas están claramente en el campo ruso ahora”, dijo Rutte a periodistas en la Casa Blanca después de reunirse con Trump.
Te puede interesar: Más de 60.000 personas se despidieron del papa Francisco en la capilla ardiente
Dejanos tu comentario
Harvard: bloquean el veto a inscripción de extranjeros
- Nueva York, Estados Unidos. AFP.
Una jueza estadounidense bloqueó el viernes pasado de manera temporal la decisión del gobierno de Donald Trump de impedir que la Universidad de Harvard matricule y acoja a estudiantes extranjeros, por considerar la medida inconstitucional. El jueves, la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, revocó la potestad de Harvard para matricular a extranjeros, amenazando el futuro de miles de estudiantes y los valiosos recursos que inyectan a la institución.
Pero Harvard presentó una demanda en contra de la medida y la jueza Allison Burroughs, del tribunal federal de Massachusetts, prohibió el viernes “a la administración Trump implementar (...) la revocación de la certificación SEVIS (Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio)”. La decisión gubernamental ha quedado suspendida hasta una audiencia judicial preliminar el 29 de mayo.
Más de un cuarto de los alumnos de Harvard son extranjeros. Trump está furioso con Harvard, de donde han salido 162 premios Nobel, por rechazar su exigencia de que se someta a supervisión en materia de admisiones y contrataciones. Para el mandatario, la universidad es un foco de antisemitismo e ideología liberal progresista.
Su gobierno ya amenazó con revisar 9.000 millones de dólares de financiación gubernamental a Harvard, congeló una primera partida de 2.200 millones de dólares en subvenciones y 60 millones de dólares en contratos oficiales, y deportó a una investigadora de la Facultad de Medicina de esa universidad.
Este es “el último acto del gobierno en clara represalia por el ejercicio de los derechos de Harvard, amparados por la Primera Enmienda, al rechazar las exigencias del gobierno para controlar la gobernanza, el currículo y la ‘ideología’ de su profesorado y estudiantes”, afirmó la universidad en su demanda.
Harvard pedía a la justicia “detener la acción arbitraria, caprichosa, ilegal e inconstitucional del gobierno”. La pérdida de estudiantes extranjeros podría resultar costosa para Harvard, que cobra decenas de miles de dólares anuales de matrícula.
“Jueza comunista”
El subdirector de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller, cuestionó la decisión de la jueza federal. Al conceder una pausa temporal, “una jueza comunista ha creado un derecho constitucional para que extranjeros (...) sean admitidos en universidades estadounidenses financiadas con dólares de los impuestos estadounidenses”.
El veto se dio mediante la revocación a Harvard de la certificación del programa SEVIS, que permite a los estudiantes extranjeros estudiar en Estados Unidos. La revocación impediría a la universidad recibir a estudiantes internacionales con visados de no inmigrante F o J para el curso académico 2025-2026.
El presidente de Harvard, Alan Garber, condenó el viernes la “acción ilegal e injustificada” del gobierno de Trump. “Pone en peligro el futuro de miles de estudiantes y académicos de Harvard y funciona como advertencia para innumerables personas de universidades de todo el país que han venido a Estados Unidos para continuar su educación y cumplir sus sueños”, señaló.
Estudiantes chinos
La secretaria de Seguridad Interior de Trump dijo el jueves que el gobierno “responsabiliza a Harvard por fomentar la violencia, el antisemitismo y la coordinación con el Partido Comunista Chino en su campus”. Los estudiantes chinos representan más de una quinta parte de la matrícula internacional de Harvard, según cifras de la universidad, y Pekín afirmó que la decisión “solo dañará la imagen y la posición internacional de Estados Unidos”.
“La parte china se ha opuesto sistemáticamente a la politización de la cooperación educativa”, declaró la portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores chino, Mao Ning. Karl Molden, un austríaco que estudia en Harvard, afirmó haber solicitado su traslado a Oxford, en Reino Unido, por temor a las medidas del gobierno estadounidense.
“Da miedo y es triste”, declaró a la AFP el jueves este estudiante de 21 años de literatura clásica, quien calificó su admisión en Harvard como el “mayor privilegio” de su vida. Los líderes de la sección de Harvard de la Asociación de Profesores Universitarios calificaron la decisión de Trump como “la última de una serie de medidas abiertamente autoritarias y de represalias contra la institución de educación superior más antigua de Estados Unidos”.
Dejanos tu comentario
Tras gran intercambio de prisioneros, Rusia dará sus condiciones para poner fin al conflicto
Rusia transmitirá a Ucrania un documento en el que expondrá sus condiciones para poner fin a su ofensiva lanzada en 2022 una vez que concluya el intercambio de prisioneros con Kiev, anunció el viernes el jefe de la diplomacia rusa.
“En cuanto termine el intercambio de prisioneros de guerra, estaremos listos para enviar a la parte ucraniana el proyecto de documento que la parte rusa está ultimando”, declaró Serguéi Lavrov, citado por la cancillería rusa.
Según Lavrov, el “proyecto de documento establece las condiciones para un acuerdo duradero, global ya largo plazo” para poner fin al conflicto en Ucrania.
Ucrania también deberá preparar un documento de este tipo, como se acordó durante las conversaciones directas que mantuvieron Kiev y Moscú en Estambul a mediados de mayo.
Ambas partes iniciaron el viernes la primera fase de un canje de prisioneros. El acuerdo, que se vendió también en Estambul, prevé el intercambio de 1.000 presos de cada lado.
El viernes se canjearon 270 soldados y 120 civiles de cada bando. El intercambio debe continuar el sábado y el domingo, indicando ambas partes.
El mayor intercambio
Ucrania y Rusia iniciaron este viernes un importante intercambio de prisioneros que, de completarse, sería el mayor desde el inicio de la guerra hace más de tres años.
Ambos bandos recibieron a 390 personas en la primera fase de este acuerdo, alcanzada la semana pasada durante las conversaciones directas entre Kiev y Moscú en Estambul y que prevé el intercambio de 1.000 prisioneros de cada lado.
“La primera fase del acuerdo de intercambio ‘1.000 por 1.000’ concluyó” con la repatriación de “390 personas”, declaró en X el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.
Rusia indicó que le fueron devueltos “270 militares rusos y 120 civiles”, incluidos algunos capturados en la región de Kursk durante la ofensiva ucraniana a mediados de 2024.
Ucrania recuperó el mismo número de militares y civiles, entre ellos soldados de la marina, de las fuerzas aerotransportadas y de defensa territorial, de la guardia nacional y de la guardia de fronteras, según las autoridades.
“Que Dios envíe una buena noticia”
Cientos de personas, en su mayoría mujeres, esperaron el viernes noticias de sus seres queridos en la región de Chernígov, donde llegaron los ucranianos liberados por los rusos.
“Me gustaría que Dios nos envíe hoy una buena noticia”, declaró a la AFP Lyudmyla Parkhomenko, quien llegó desde Kiev.
Hace dos años que no tiene noticias de su hijo, que se marchó a luchar en 2022 antes de desaparecer en Bajmut, escenario de una de las batallas más sangrientas del conflicto en el este de Ucrania.
Tras más de tres años de guerra, miles de prisioneros permanecen detenidos en ambos países, aunque se desconoce su número exacto.
Rusia da muy poca información sobre la suerte de los cautivos ucranianos y cada intercambio está lleno de sorpresas, declaró a la AFP un alto funcionario ucraniano bajo condición de anonimato. “A veces devuelven a personas que estaban en las listas de desaparecidos o que se consideraban muertas”, afirmó.
Leé también: Una mujer acudió a una consulta médica con un bebé reborn
La cuestión de los prisioneros de guerra es uno de los pocos ámbitos en los que Ucrania y Rusia han logrado llegar a acuerdos.
“Felicidades a ambos bandos por esta negociación. ¿¿¿Podría esto conducir a algo grande???”, reaccionó el presidente estadounidense, Donald Trump, que presiona a los dos beligerantes para poner fin al conflicto.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Netanyahu dice estar dispuesto a un “alto el fuego temporal” en Gaza
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, declaró ayer miércoles que está abierto a un “alto el fuego temporal” en Gaza, al tiempo que se intensifica la presión internacional por la ofensiva israelí y el bloqueo de la ayuda en el territorio palestino.
“Si hay una opción para un alto el fuego temporal, para liberar a los rehenes, estaremos listos”, declaró Netanyahu en una rueda de prensa en Jerusalén. Asimismo reiteró que “toda la Franja de Gaza” estará bajo el control del ejército israelí al término de la ofensiva a gran escala en curso.
No obstante, “debemos evitar una crisis humanitaria para mantener nuestra libertad de acción operativa”, añadió. El primer ministro evitó pronunciarse sobre los disparos de soldados israelíes en Cisjordania ocupada durante una visita de diplomáticos extranjeros que había organizado la Autoridad Palestina.
Podés leer: EE. UU. sospecha que Sebastián Marset está en Venezuela
La delegación “entró en una zona donde no estaba autorizada a estar” y los soldados “que operan en la zona realizaron disparos de advertencia para alejarlos”, explicó el ejército israelí, antes de lamentar las “molestias causadas”.
La Autoridad Palestina denunció “el atroz crimen cometido por las fuerzas de ocupación israelíes”. La Unión Europea, la ONU y varios países europeos también denunciaron el incidente. México pidió “aclaraciones” a la embajada de Israel y Uruguay convocó a la embajadora israelí en Montevideo.
“Insoportable”
Israel ya es objeto de críticas internacionales por la gestión de la entrada de ayuda humanitaria a Gaza, que mantuvo completamente bloqueada desde el 2 de marzo hasta esta semana. Desde el lunes, Israel permitió el acceso de algunos convoyes de asistencia que, según la ONU, son solo “una gota en el océano” de necesidades del enclave, donde muchos habitantes todavía no notaron ningún cambio.
“Nadie nos está repartiendo nada. Todo el mundo está esperando la ayuda pero no hemos recibido nada”, señaló a AFP Umm Talal Al Masri, una desplazada de 53 años residente en Ciudad de Gaza, que describió una situación “insoportable”.
Israel afirmó que un centenar de camiones con ayuda entraron ayer miércoles en el territorio, tras permitir el acceso de 93 el martes y una decena el lunes. La ONU denunció ayer por la tarde que estos suministros se habían quedado parados justo después de franquear la frontera y no estaban siendo distribuidos.
No fue hasta bien entrada la noche en Gaza que el portavoz del secretario general de la ONU, Stéphane Dujarric, señaló que sus equipos recogieron “alrededor de 90 camiones cargados en el paso fronterizo de Kerem Shalom y los despacharon a Gaza”.
Médicos Sin Fronteras (MSF) aseguró, no obstante, que este volumen de ayuda no es ni de lejos suficiente para una población de 2,4 millones de personas, y tachó la decisión de “cortina de humo” mientras el asedio “continúa”.
“Ayuda humanitaria digna”
Entretanto, los bombardeos no cesan y la Defensa Civil gazatí dijo a AFP que al menos 19 personas, “en su mayoría niños”, habían muerto ayer miércoles de madrugada en ataques israelíes, entre ellos un bebé nacido hace una semana.
El ejército israelí intensificó su ofensiva el pasado fin de semana, prometiendo derrotar a los dirigentes del movimiento islamista palestino Hamás, cuyo ataque en territorio israelí el 7 de octubre de 2023 desencadenó la guerra.
El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, expresó un cauto optimismo de encontrar una solución “bastante rápido” para terminar la guerra, aunque reconoció que ya se había sentido así antes y “no sucedió”. La comunidad internacional ha redoblado la presión para que Israel cese su campaña militar y permita el suministro de ayuda.
El papa León XIV consideró que la situación en Gaza es “preocupante y dolorosa” y reclamó “la entrada de una ayuda humanitaria digna”. El Reino Unido suspendió el martes sus negociaciones para un acuerdo de libre comercio con Israel, convocó al embajador israelí y dijo que impondría sanciones a los colonos de Cisjordania.
Por su parte, la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas, afirmó que “una gran mayoría” de cancilleres de los 27 países del bloque están a favor de revisar el acuerdo de asociación con Israel. Alemania defendió la utilidad de este acuerdo, calificándolo de “foro importante” para las relaciones con Israel.
Te puede interesar: Estos son los puntos críticos que hay que evitar en días de lluvia y tormenta
El canciller israelí, Gideon Saar, consideró que las medidas de la UE “reflejan un total desconocimiento de la compleja realidad a la que está haciendo frente Israel”. La guerra estalló el 7 de octubre de 2023 con el ataque de Hamás contra el sur de Israel, que dejó 1.218 muertos, en su mayoría civiles, según un balance basado en datos oficiales.
Los islamistas también secuestraron ese día a 251 personas. De ellas, 57 continúan cautivas en Gaza, aunque 34 fueron declaradas muertas por el ejército israelí. La campaña de represalia militar de Israel se cobró la vida de al menos 53.655 personas, la mayoría civiles, señaló el Ministerio de Salud de Gaza, datos que la ONU considera fiables.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Netanyahu, dispuesto a un “alto el fuego temporal” en Gaza
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró que está abierto a un “alto el fuego temporal” en Gaza, al tiempo que se intensifica la presión internacional por la ofensiva israelí y el bloqueo de la ayuda en el territorio palestino.
“Si hay una opción para un alto el fuego temporal, para liberar a los rehenes, estaremos listos”, declaró Netanyahu en una rueda de prensa en Jerusalén.
Asimismo, reiteró que “toda la Franja de Gaza” estará bajo el control del ejército israelí al término de la ofensiva a gran escala en curso.
No obstante, “debemos evitar una crisis humanitaria para mantener nuestra libertad de acción operativa”, añadió.
Sus declaraciones se produjeron horas después de que las tropas israelíes realizaran lo que calificaron de “disparos de advertencia” durante una visita de diplomáticos extranjeros que organizó la Autoridad Palestina en Cisjordania ocupada, desencadenando nuevas tensiones diplomáticas.
La delegación “entró en una zona donde no estaba autorizada a estar” y los soldados “que operan en la zona realizaron disparos de advertencia para alejarlos”, explicó el ejército israelí, antes de lamentar las “molestias causadas”.
La guerra estalló el 7 de octubre de 2023 con el ataque de Hamás contra el sur de Israel, que dejó 1.218 muertos, en su mayoría civiles, según un balance basado en datos oficiales.
Los islamistas también secuestraron ese día a 251 personas. De ellas, 57 continúan cautivas en Gaza, aunque 34 fueron declaradas muertas por el ejército israelí.