Lista de los Jefes de Estado y de gobierno que, al martes, ya han confirmado su asistencia el sábado en Roma para los funerales del papa Francisco, fallecido el lunes.
AMÉRICA
. Estados Unidos: el presidente Donald Trump y su esposa Melania.
. Argentina: el presidente Javier Milei, su hermana Karina (secretaria general de la presidencia), y varios ministros, entre ellos el canciller Gerardo Werthein.
. Brasil: el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y la primera dama Janja.
EUROPA
España: el rey Felipe VI y la reina Letizia.
. Portugal: el presidente Marcelo Rebelo de Sousa, el primer ministro Luis Montenegro, el presidente de la Asamblea Nacional José Pedro Aguiar Branco y el ministro de Relaciones Exteriores Paulo Rangel.
. Reino Unido: el príncipe Guillermo (en representación de su padre el rey Carlos III) y el primer ministro Keir Starmer.
. Irlanda: el presidente Micheal D. Higgins, el primer ministro Micheál Martin y el vice-primer ministro Simon Harris.
. Francia: el presidente Emmanuel Macron, el ministro de Relaciones exteriores Jean Noël Barrot y el Ministro del Interior Bruno Retailleau.
Lea más: Los restos del papa estarán mañana en la basílica de San Pedro para la despedida de fieles
. Alemania: el presidente Frank Walter Steinmeier y el jefe de gobierno saliente Olaf Scholz.
. Mónaco: el príncipe Alberto II y su esposa Charlène
. Ucrania: el presidente Volodimir Zelenski.
. Polonia: el presidente Andrzej Duda y el presidente del parlemento Szymon Holownia.
. Bélgica: el rey Felipe y la reina Matilde, el primer ministro Bart De Wever.
. Austria: el jefe de gobierno Christian Stocker.
. Hungría: el presidente Tamas Sulyok.
. República Checa: el primer ministro Petr Fiala.
. Rumania: el presidente interino Ilie Bolojan.
. Eslovenia: la presidenta Natasa Pirc Musar y el primer ministro Robert Golob.
. Eslovaquia: el presidente Peter Pellegrini.
. Lituania: el presidente Gitanas Nauseda.
Letonia: el presidente Edgars Rinkevics.
. Estonia: el presidente Alar Karis.
. Moldavia: la presidenta Maia Sandu.
. Unión Europea: la presidenta de la Comisión Europea Ursula von der Leyen y el presidente del Consejo Europeo Antonio Costa.
ONU
El secretario general Antonio Guterres.
Te puede interesar: Adiós a Francisco: anuncian que funeral será el sábado
Dejanos tu comentario
Negociaciones nucleares entre EE. UU. e Irán fueron “constructivas”
- Roma, Italia. AFP.
Las conversaciones nucleares entre Irán y Estados Unidos, que se celebraron este viernes pasado en Roma, fueron “constructivas”, afirmó Washington, mientras que Teherán se refirió a negociaciones “complicadas”. Los dos países, enemigos desde la Revolución Islámica que derrocó la monarquía prooccidental en Irán en 1979, iniciaron conversaciones el 12 de abril sobre el programa nuclear iraní.
En la quinta ronda, que duró cerca de tres horas, participaron el jefe de la diplomacia iraní, Abás Araqchi, y el enviado estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff. La cita tuvo lugar en la residencia en Roma del embajador de Omán, uno de los mediadores, detallaron los medios iraníes.
Se trata de los contactos de más alto nivel entre ambos países desde que Estados Unidos abandonó el acuerdo nuclear de 2015, durante el primer mandato del presidente Donald Trump.
El pacto, que quedó prácticamente caduco tras la retirada estadounidense, buscaba impedir que Irán desarrollase se programa nuclear a cambio de un levantamiento de las sanciones internacionales.
“Las conversaciones siguen siendo constructivas: hicimos más progresos, pero todavía hay trabajo por hacer”, declaró un alto funcionario estadounidense bajo condición de anonimato.
“Ambas partes acordaron reunirse nuevamente en un futuro cercano”, añadió.
Araqchi, por su parte, dijo que las conversaciones fueron “más complicadas de lo que puede resolverse en dos o tres reuniones”. Sin embargo, calificó los intercambios con Washington de muy “profesionales”.
“Algunos avances”
El ministro de Relaciones Exteriores de Omán, Badr al Busaidi, reconoció que la cita concluyó “con algunos avances, pero sin resultados concluyentes”. “Esperamos aclarar las cuestiones pendientes en los próximos días, con el fin de avanzar hacia el objetivo común de lograr un acuerdo duradero y digno”, escribió en X.
Actualmente, Irán enriquece uranio al 60 %, muy por encima del límite del 3,67 % que estableció el acuerdo de 2015, pero por debajo del 90 % necesario para desarrollar armas nucleares.
Teherán siempre ha negado que sus actividades nucleares tengan una finalidad armamentística y defiende su derecho a tener una energía nuclear civil.
Si Washington quiere impedir que Teherán enriquezca uranio “no habrá acuerdo”, advirtió Araqchi el jueves.
Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha retomado su campaña de “máxima presión” sobre Irán.
Y aunque respalda las conversaciones, ha advertido que habrá acciones militares si la diplomacia fracasa. Irán, por su parte, busca un nuevo acuerdo que flexibilice las sanciones que afectan duramente a su economía.
Israel entra en la ecuación
La anterior ronda de conversaciones, en Mascate, capital de Omán, terminó con un desacuerdo público sobre el enriquecimiento de uranio. Witkoff dijo que Washington “no podría autorizar ni siquiera un uno por ciento de capacidad de enriquecimiento”, mientras Teherán consideró esa postura “innegociable”.
Las conversaciones se dan antes de la reunión en junio del ente de control nuclear de la ONU, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). También se producen antes de que el acuerdo de octubre de 2015 expire en octubre.
La Organización de Energía Atómica de Irán afirma que la industria nuclear del país emplea a 17.000 personas, un número similar al de otros países que enriquecen uranio para uso civil.
“Países Bajos, Bélgica, Corea del Sur, Brasil y Japón enriquecen uranio sin poseer armas nucleares”, declaró el portavoz de la organización, Behruz Kamalvandi.
La enemistad de Irán con Israel, cuyo principal aliado es Estados Unidos, ha sido también un tema recurrente en las conversaciones.
La cadena CNN, citando a varios responsables estadounidenses bajo anonimato, dijo el martes que Israel prepara ataques contra instalaciones nucleares de Irán.
El jueves salió a la luz una carta que el canciller Araqchi dirigió al secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, en la que advierte que “el gobierno estadounidense (...) asumirá una responsabilidad legal” de cualquier ataque israelí contra sus instalaciones nucleares.
La Casa Blanca afirmó que Trump mantuvo el jueves una “conversación productiva” sobre Irán con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
El acuerdo de 2015 contempla que la ONU reimponga sanciones si Irán incumple sus compromisos, un mecanismo que los tres signatarios europeos del acuerdo (Reino Unido, Francia y Alemania) ya advirtieron que activarían si se ve amenazada la seguridad del continente. Araqchi ha dicho que una medida como esa tendría “consecuencias”: no solo “el fin del papel de Europa en el acuerdo”, sino también “una escalada de tensiones que podría volverse irreversible”.
Dejanos tu comentario
Diplomacia activa de Peña logra relevantes acuerdos políticos y comerciales en Asia
El presidente Santiago Peña está cerrando una semana de importantes logros para el Paraguay con una gira por Asia, iniciada en Japón y Singapur, marcando nuevamente la efectividad inmediata de la fuerte diplomacia presidencial que ha encarado desde el inicio de su gobierno.
Esta gira internacional arrancó con su visita oficial a Roma, para participar de la misa de entronización del papa León XIV, ocasión en que el mandatario tuvo la oportunidad de dialogar con el nuevo pontífice y de formular una invitación formal para visitar el Paraguay.
Si bien el motivo principal de su viaje fue asistir a la Expo Osaka que se realizó en Japón, aprovechó este viaje de larga distancia para preparar una intensa agenda de reuniones con autoridades, así como con sectores empresariales del Japón, Singapur y, actualmente, Emiratos Árabes Unidos, con el objetivo claro de su Gobierno de establecer acuerdos de libre comercio.
Le puede interesar: Latorre ratifica la lucha frontal contra cualquier forma de terrorismo
Apertura de mercado
Un importante avance para el comercio exterior nacional, que consolida el posicionamiento del Paraguay como proveedor confiable en el rubro alimentario a nivel internacional, fue el anuncio de ayer viernes sobre la apertura del mercado de Singapur para las carnes bovina, porcina y avícola de origen paraguayo.
Alcanzar este hito ha sido una conquista nacional que abre nuevos mercados asiáticos. “Este logro reafirma lo que somos capaces de hacer cuando trabajamos unidos: más exportación, más empleo, más desarrollo”, expresó el mandatario en su anuncio.
Acuerdos de créditos
La labor del presidente Peña está enfocada no solo en buscar nuevos acuerdos de negocios, sino además avanzar en ámbitos que marquen la diferencia en la lucha contra el cambio climático. En ese marco, se firmó un Acuerdo de Implementación sobre colaboración en créditos de carbono con la República de Singapur.
Otro logro importante ha sido la obtención del crédito de 240 millones de dólares para obras, así como la habilitación del ingreso sin visa para los compatriotas que visiten el Japón, por periodos cortos. La diplomacia activa del jefe de Estado concretó además la elevación de Paraguay al estatus de socio estratégico de Japón.
Principales reuniones
Entre las principales reuniones desarrolladas en el Japón se puede mencionar el encuentro con Hiroshi Yamakawa, presidente de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA), que brinda un fuerte apoyo al Paraguay y en los próximos meses, se lanzará el GuaraníSat-2, un satélite construido íntegramente en suelo guaraní por talento 100% nacional.
Asimismo, mantuvo encuentros con miembros de la Liga Parlamentaria de Japón; empresarios de la Cámara de Comercio de América Latina; con miembros de YPO Japón, una red global que reúne a destacados líderes empresariales; con Akio Toyoda, presidente de Toyota Motor Corporation, una de las automotrices más importantes del mundo; con representantes de Zennoh y Zenchu, dos de las principales cooperativas agrícolas y ganaderas de Japón, entre otros.
Cerró su visita en Singapur con un encuentro con el presidente Tharman Shanmugaratnam. Peña resaltó que es un país que es uno de los modelos de desarrollo más admirables del mundo. En tan solo una generación, se convirtió en una potencia global del comercio, la innovación y la gestión eficiente.
Dejanos tu comentario
El papa León XIV llamó a tender puentes y promover el diálogo
- Ciudad del Vaticano, Santa Sede. AFP.
El papa León XIV llamó este sábado a tender puentes y promover el diálogo durante su primera audiencia con los miembros de la curia romana, el gobierno de la Iglesia católica. Su predecesor, Francisco, a veces tuvo problemas en sus relaciones con la curia y con funcionarios del Vaticano, a los que acusaba, en los inicios de su papado, de tener “Alzheimer espiritual” y de estar sedientos de poder.
El nuevo pontífice estadounidense-peruano afirmó el sábado que su primera reunión con el cuerpo gubernamental era una oportunidad para dar las gracias por su trabajo. “Los papas pasan, la curia permanece”, dijo León XIV a los funcionarios gubernamentales, al personal y a sus familiares, en la gran sala Pablo VI del Vaticano.
Reiteró sus primeras palabras desde la basílica de San Pedro cuando se convirtió en papa, el 8 de mayo, donde instó a la gente a “construir puentes” y dio la bienvenida “con los brazos abiertos, a todos los que necesitan de nuestra caridad, presencia, diálogo y amor”.
Lea más: Neutralizan infraestructura de un virus muy utilizado en robo de datos
“Si todos debemos cooperar con la gran causa de la unidad y del amor, intentemos hacerlo antes que nada con nuestro comportamiento en las situaciones cotidianas, empezando por el lugar de trabajo”, dijo el papa.
“Todo el mundo puede ser constructor de la unidad con su actitud hacia los colegas, superando las inevitables incomprensiones con paciencia y humildad, poniéndose en el lugar de los demás, evitando los prejuicios, y también con una buena dosis de humor, como nos enseñó el papa Francisco”, agregó.
Desde descentralizar el poder a incrementar la transparencia o darle un mayor papel a los laicos y a las mujeres, el papa Francisco puso en marcha importantes reformas en la curia pontificia.
Pero sus críticas causaron fuerte impresión entre muchos funcionarios, algunos de los cuales lo acusaron de ser un papa demasiado autoritario, que a veces ignoraba a los órganos administrativos de la Santa Sede.
En 2024, unos cincuenta empleados de los Museos Vaticanos se pusieron en huelga, algo inédito en una ciudad-Estado en la que los sindicatos no están permitidos, en protesta por sus condiciones de trabajo. León XIV pasó dos décadas trabajando en Perú, país del que obtuvo la nacionalidad, pero en los últimos dos años dirigió el departamento del Vaticano encargado de nombrar obispos de todo el mundo.
Dejanos tu comentario
Irán y EE. UU. reanudan conversaciones sobre acuerdo nuclear
- Teherán, Irán. AFP.
Negociadores de Irán y Estados Unidos se reúnen este viernes en Roma para una quinta ronda de conversaciones sobre el programa nuclear iraní, tras un desacuerdo público respecto al enriquecimiento de uranio de Teherán. Las conversaciones, que comenzaron en abril, son el contacto de más alto nivel entre ambos países desde que Estados Unidos abandonó el acuerdo nuclear de 2015, durante el primer mandato del presidente Donald Trump.
Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump retomó su campaña de “máxima presión” sobre Irán y, aunque respalda las conversaciones, ha advertido que habrá acciones militares si la diplomacia fracasa. Por su parte, Irán busca un nuevo acuerdo que flexibilice las sanciones que afectan duramente su economía.
La más reciente ronda de conversaciones, en Mascate, capital de Omán, terminó con un desacuerdo público sobre el enriquecimiento de uranio. El enviado estadounidense, Steve Witkoff, dijo que Washington “no podría autorizar ni siquiera un uno por ciento de capacidad de enriquecimiento”, mientras Teherán considera esa postura “innegociable” por ser una actividad acorde con un programa nuclear con fines civiles.
Lea más: Argentina relaja controles para dólares “bajo el colchón”
“Desacuerdos fundamentales”
Antes de las conversaciones del viernes, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abás Araqchi, afirmó que “sigue habiendo desacuerdos fundamentales” con Estados Unidos, y advirtió que si Washington quiere impedir que Teherán enriquezca uranio “no habrá acuerdo”. Según la agencia oficial de noticias iraní, IRNA, el encuentro en Roma empezará a las 13:00 (11:00 GMT).
Estas conversaciones se dan antes de la reunión que mantendrá en junio el ente de control nuclear de la ONU, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y de que el acuerdo de octubre de 2015 expire en octubre. Ese acuerdo buscaba impedir que Irán desarrollara una bomba nuclear, como temen algunos países occidentales, aunque Teherán niega tener ese objetivo.
A cambio de limitar su programa nuclear, Irán ha recibido un alivio de las sanciones internacionales. Sin embargo, el acuerdo se vio frustrado en 2018 cuando Trump retiró unilateralmente a Estados Unidos. Irán respondió intensificando sus actividades nucleares. Actualmente, Irán enriquece uranio al 60%, muy por encima del límite del 3,67% que estableció el acuerdo, pero por debajo del 90% necesario para desarrollar armas nucleares.
Lea también: Gobierno de Brasil anuncia un aumento de impuestos
Israel en la ecuación
La Organización de Energía Atómica de Irán afirma que la industria nuclear del país emplea a 17.000 personas, un número similar al de otros países que enriquecen uranio para uso civil. “Países Bajos, Bélgica, Corea del Sur, Brasil y Japón enriquecen uranio sin poseer armas nucleares”, declaró el portavoz de la organización, Behruz Kamalvandi.
La enemistad de Irán con Israel, cuyo principal aliado es Estados Unidos, ha sido tema recurrente en las conversaciones. La cadena CNN, citando a varios responsables estadounidenses bajo anonimato, dijo el martes que Israel prepara ataques contra instalaciones nucleares de Irán.
El jueves salió a la luz una carta que el canciller Araqchi dirigió al secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, en la que advierte que “el gobierno estadounidense (...) asumirá una responsabilidad legal” de cualquier ataque israelí contra sus instalaciones nucleares.
Escalada “irreversible”
La Casa Blanca afirmó que Trump mantuvo el jueves una “conversación productiva” sobre Irán con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. El acuerdo de 2015 contempla que la ONU reimponga sanciones si Irán incumple sus compromisos, un mecanismo que los tres signatarios europeos del acuerdo (Reino Unido, Francia y Alemania) ya advirtieron que activarían si se ve amenazada la seguridad del continente. Araqchi, principal diplomático iraní, ha dicho que una medida como esa tendría “consecuencias”: no solo “el fin del papel de Europa en el acuerdo”, sino también “una escalada de tensiones que podría volverse irreversible”.