- Fuente: AFP
El papa Francisco murió de un ictus que le provocó coma e insuficiencia cardiocirculatoria irreversible, según su certificado de defunción publicado este lunes por el Vaticano.
“La muerte fue constatada por registro electrocardioterapéutico”, dice este documento firmado por el director del departamento de Salud e Higiene del Vaticano, el profesor Andrea Arcangeli.
El accidente cerebrovascular o ictus es una condición médica grave que ocurre cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se interrumpe o reduce, privando al tejido cerebral de oxígeno y nutrientes esenciales.
Te puede interesar: “El Santo Padre amaba mucho al Paraguay”, dice embajadora ante la Santa Sede
Dejanos tu comentario
Más de 170 delegaciones participarán del funeral del papa Francisco
El cardenal Cristóbal López confirmó que más de 170 delegaciones de diferentes países con las cuales la Santa Sede mantiene relaciones diplomáticas estarán presentes en el funeral del papa Francisco previsto para este sábado 26 de abril.
“Va a estar el presidente de los Estados Unidos, van a estar los Reyes de España, el hermano del rey de Marruecos y muchas personas pertenecientes a la realeza de los distintos reinos. Y también presidentes de Repúblicas y jefes de Estados de todo tipo. Así que va a ser una cosa solemne el sábado”, señaló.
Comentó el ambiente en que se desarrolla el rito exequial y la forma como está vestido el cuerpo. “El Papa está revestido con los ornamentos sacerdotales de color rojo, lleva la mitra, el sombrero que usamos en las ceremonias y tiene las manos enlazadas con un rosario. No se percibe mucho porque solamente se ve el rostro, sereno, tranquilo, serio, y las manos. No se puede decir mucho más”, indicó.
Te puede interesar: Anuncian lluvias y tormentas eléctricas para hoy y mañana
El prelado también se refirió a la preparación del cónclave para elegir al sucesor de Jorge Bergoglio e iniciar un nuevo papado. “Después del funeral, tiene que haber nueve días de duelo. Y en esos nueve días se aprovecha para hacer lo que se llaman las congregaciones, es decir, las reuniones de los cardenales para conocernos mejor entre nosotros”, puntualizó.
En este período, cada uno tendrá la oportunidad de exponer su visión del mundo y de la Iglesia. “Y así construir un perfil de la persona mejor capacitada para dar respuesta a la situación actual del mundo y de la Iglesia. Así que esos nueve días de duelo no se pierden, sino que se aprovechan completamente para hacer ese trabajo de relación entre los cardenales”, expresó.
Leé también: El gran legado de Francisco al mundo fue su acercamiento pastoral a la humanidad
Dejanos tu comentario
La “familia” vaticana rindió un emotivo homenaje al papa Francisco
En la capilla de la residencia de Santa Marta, en el corazón del Vaticano, funcionarios despidieron al líder de la Iglesia católica en una emotiva ceremonia íntima. Tras su elección en 2013, el pontífice venido “del fin del mundo” escogió vivir en esta austera residencia eclesiástica, en lugar de aislarse en el solemne Palacio Apostólico, hasta su muerte el lunes a los 88 años.
Dignatarios y trabajadores de Ciudad del Vaticano fueron los primeros en despedirse ayer martes de su jefe de Estado durante 12 años, quien viste una casulla roja y una mitra blanca para su último viaje.
Pero antes de acceder a la sobria capilla que acoge el féretro, escoltado por dos guardias suizos, deben esperar en un vestíbulo con puertas de madera y suelo de mármol. El silencio reina, entrecortado por débiles susurros.
Nota relacionada: El legado del papa para el barrio San Francisco
Monjas, laicos, obispos, altos responsables de la curia -el gobierno vaticano- y empleados de a pie, desde jardineros a bomberos pasando por el personal médico, honran al “santo padre” de 1.400 millones de católicos.
El acceso, en principio cerrado a la prensa y al público, se hace por pequeños grupos. Algunos rezan en silencio, otros lloran, pero uno a uno se santiguan cabizbajos, ya estén en pie, de rodillas o sentados en un banco.
“Cercanía”
“Hay un ambiente de recogimiento y de oración, pero para nosotros que lo acompañamos, parece irreal”, confiesa a AFP una laica brasileña, miembro de un dicasterio para la Comunicación y que pide el anonimato.
"Viví su elección, seguí todo su pontificado, por lo que no podía faltar hoy aquí, en Santa Marta, que es su casa y también un poco la nuestra", agrega la mujer, que confiesa vivir este momento “con mucha gratitud”.
Con su estilo humilde, Jorge Mario Bergoglio almorzaba cada día en el refectorio de esta residencia con el personal y los visitantes, a quienes siempre saludaba. “Siento que es la familia del papa, este pueblo de Santa Marta y del Vaticano, la que ha venido a rendirle homenaje con mucha dulzura“, resume un miembro de un dicasterio, que acudió en la mañana.
El hombre recuerda una misa del papa con los empleados del Vaticano: “Lo que me llamó la atención es que el papa se sentó en uno de los bancos entre los fieles. Encontré esta cercanía del papa con sus primeros colaboradores”.
En 2020, en plena pandemia de coronavirus, la retransmisión de la misa celebrada por el jesuita argentino en esta misma capilla sirvió de puente con los fieles confinados alrededor del planeta.
Podés leer: Féretro del papa ya se encuentra en la basílica de San Pedro para el último adiós
El lunes por la mañana, el 266º papa y el primero latinoamericano expiró su último aliento en su departamento de 70 m2 situado en la segunda planta de la residencia, a consecuencia de un ictus. El conjunto de los fieles podrá dar su último adiós a partir este miércoles y durante tres días en un entorno más solemne: la basílica de San Pedro. El funeral tendrá lugar el sábado en presencia de jefes de Estado y de reyes.
Una religiosa polaca, que trabaja en el hospital Umberto I de Roma, confiesa que este pequeño homenaje le proporcionó “mucha paz”. “Quise venir sobre todo para agradecerle todo lo que ha hecho por la Iglesia”, agrega, entre lágrimas.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
El gran legado de Francisco al mundo fue su acercamiento pastoral a la humanidad
- Por Jorge Torres Romero
El profesor Dr. Mario Ramos Reyes, catedrático, docente y filósofo paraguayo, quien desde hace años vive en Kansas (EE.UU.), sostiene que el principal legado del papa Francisco, además de haber sido el primer Pontífice latinoamericano, es haber impulsado una pastoral que enfatiza la cercanía humana, acorde a los tiempos y al mundo en que vivimos. En una entrevista con la 970 AM resaltó que la misión de la Iglesia Católica es la salvación de la humanidad y en ese contexto, la elección del Santo Padre, no debería ser analizada con los criterios políticos ideológicos que generalmente predominan en la prensa local e internacional.
¿Cuál considera es el legado más importante que nos deja el papa Francisco?
En primer lugar, que fue el primer Papa Latinoamericano en la historia de la Iglesia en 2000 años. Por primera vez en la iglesia moderna, podemos hablar de nacionalidad al ser argentino. Es un Papa de la región latinoamericana y yo creo que ese fue un hito clave e importante en el proceso de nuestras naciones. En segundo lugar, diría que al papa Francisco le tocaron circunstancias históricas diferentes a por lo menos los dos o tres papas anteriores, que es la del advenimiento de un mundo que los sociólogos llaman un mundo “líquido”, “resbaladizo”, un mundo confuso, lleno de incertidumbres y entonces su pastoral tenía un sentido de ser, es decir, un acercamiento pastoral que enfatizaban esa cercanía humana. Yo creo que eso le dio una característica muy propia que, por las circunstancias históricas, no se podían dar en otro tiempo. Imagínense en los años 60, en la Guerra Fría, la pastoral del Papa tenía otros ribetes mucho más cautos y diplomáticos para la época. Por eso diría que el papa Francisco -incluso por el nombre que él eligió- tuvo ese tinte más pastoral. Y, por otro lado, yo creo que el hecho de ser latinoamericano es realmente algo digno de destacar.
¿Este hecho favoreció también la cercanía que tenía el Papa con Paraguay?
Yo creo que sí. El hecho de ser latinoamericano, ser argentino, incluso es el que nombra por primera vez a un cardenal paraguayo. Creo que este es un hecho que toca mucho a la historia de nuestra iglesia paraguaya. Por eso, para Paraguay, sobre todo, fue un papado muy significativo. No quiere decir que los otros no lo hayan sido, pero, hay que tener en cuenta también la cultura del Papa Juan Pablo Segundo, que era un polaco que nació, se crió y evolucionó en plena Guerra Fría. Y el Papa Ratzinger, que era un intelectual y prácticamente su pastoral era la cuestión de la secularización de Europa, que le preocupaba mucho. Francisco, sin embargo, como nació en esta región latinoamericana era más afín a nuestro país y a otros países de América Latina.
¿Qué podemos esperar del próximo cónclave y el nuevo Papa… Cree usted que la Iglesia Católica va a continuar la posta que deja Francisco o va a volver a una posición más dogmática o conservadora?
Yo creo que ese análisis es ideológico. No creo que la Iglesia haya dejado de ser dogmática ni con Francisco ni con ningún otro Papa, porque dejaría de ser Iglesia. La palabra dogma significa el depósito de la fe y el depósito de la fe está dada en la escritura y en los Concilios. Eso se mantiene incólume desde Pedro hasta nosotros. En ese sentido, la Iglesia es perenne. Cuando la gente dice “dogmática”, yo no sé a qué se está refiriendo. Por ejemplo, Francisco creía en el diablo, y que éste actúa en la historia y a veces protagoniza cuestiones históricas. ¿Eso es conservador o liberal? No, eso es doctrina de la fe católica. En ese sentido (Francisco) era bien católico.
Él estaba en contra del aborto, en cualquiera de sus formas y llamaba a aquel que procuraba un aborto un sicario y la persona que pedía un aborto, alguien que alquila un sicario para matar. ¿Es eso tradicional, conservador o progresista? No lo sé, eso es doctrina de la Iglesia. Por eso yo creo que esa clasificación que se hace es ideológica. Es mirar la iglesia sin fe como un aparato político. La iglesia tiene, sí, un elemento humano. Eso es innegable porque somos seres humanos. Pero, seres humanos que tenemos fe y caminamos en la fe y la fe va mejorando nuestra naturaleza, nuestro temperamento, si colaboramos con esa fe.
Entonces, ¿no va a cambiar mucho o se irá adaptando a los tiempos?
La Iglesia va a ser la misma de siempre, pero, va a depender mucho de cuál es el elemento humano. Dependerá del Papa que es elegido, qué tipo de personalidad o qué tipo de tradición tiene; si es asiático o si es americano. Eso le puede dar cierto tono, pero, manteniéndose en una tradición. Él puede enfatizar ciertos aspectos, pero, la misión de la Iglesia no es el desarrollo económico, la misión de la Iglesia es la salvación de las almas. Entonces, el Papa tiene una misión que le que le dio Jesucristo a Pedro y el Papa es sucesor de Pedro. Acuérdense que un Papa no es que le sucede a otro Papa. Francisco no es el sucesor de Benedicto; Francisco es el sucesor de Pedro y Pedro es el Vicario de Cristo. Entonces, solamente Dios sabe quién va a venir. Y al que venga, se le pide que sea fiel al depósito de la fe y él va a ver con su discernimiento, su razón y su libertad qué aspecto va a enfatizar más o menos. Eso no se sabe, porque también nuestra historia está cambiando.
Vivimos un tiempo de una enorme incertidumbre de distinto tipo, no solamente económico. Yo creo, personalmente, que el problema no es tanto económico, acá el problema es existencial, donde la gente, por más dinero que tenga, no sabe realmente cuál es el sentido de su vida; por eso hay tanto olvido. El mismo papa Francisco llamaba a eso “la cultura del descarte”, pero eso no tenía solamente una connotación económica. Descarte significa que una persona tiene tanto dinero que vive solo. Vive aislado y se rodea de perros. Vive con perros, literalmente; pero, también es una persona abandonada, que no tiene cariño, etc. Entonces, yo creo que el nuevo Papa y la Iglesia en sí -porque el Papa no gobierna solo, gobierna con los obispos, con sus diócesis y sacerdotes- es peregrina y el peregrinaje siempre es duro, hay mucha dificultad y uno no ve mucho el camino. Ve la meta, pero no ve mucho el camino y ahí uno va con fe porque Dios nos prometió, Cristo nos prometió, que Él va a estar con nosotros hasta el fin de los tiempos.
En estos días cobra fuerza aquello de que el que entra Papa al cónclave sale cardenal. ¿Cómo no caer en esas conjeturas y especulaciones que hace todo el mundo sobre el perfil que debe tener el próximo Pontífice?
No quiero entrar en profundidades, pero el que mejor escribió sobre el tema de la elección del Papa fue Benedicto XVI como teólogo. ¿Qué quiere decir eso? No es que Dios elige al Papa. Lo que hace el Espíritu Santo es que da mociones en el alma para que las personas se inspiren y elijan a este o aquel. Pero esas personas pueden dejar de lado eso. Quiere decir que yo tengo la moción, pero resulta que tengo otros intereses y en vez de elegir la A elijo la Z. ¿Puede ocurrir eso en la iglesia? Benedicto decía que sí, pero, después Dios va a tratar de enderezar esos caminos de otra manera. Por eso la Iglesia tiene toda una historia de problemas en el papado, etc. porque somos seres humanos, somos pecadores. Y Dios respeta nuestra libertad, incluso de elegir al sucesor de Pedro.
En el último capítulo de San Juan, si leyeron en esta Pascua, se van a dar cuenta que las tres veces que Cristo le pide a Pedro que apaciente sus ovejas, que les enseñe, le pregunta: “¿me amas Pedro?”. ¿Qué quiere decir eso? Que Pedro era débil, que somos débiles y el Papa también. Por eso, hay que rezar por el Papa. Francisco siempre lo pedía y creo que eso es muy rescatable: “Recen por mí”. Porque no es que sea Superman, él es un hombre que también es un peregrino en este camino de fe.
Es muy nuestro reducir o polarizar, no sé si ese es el término; pero ¿es posible despojarnos de todas esas influencias ideológicas y mantenernos al margen de esos pensamientos dominantes?
Yo creo que hoy toda la prensa nacional e internacional está contaminada de ideología; sin excepción, de derecha o de izquierda. No se puede hablar sino es con la calificación ideológica. Las amistades se fundan en las calificaciones ideológicas, hasta los matrimonios se hacen por cuestiones ideológicas y los divorcios, también. La ideología es una religión que viene a sustituir al cristianismo en el siglo XVII y hay un gran pensador francés, Destutt de Tracy, que comenzó a acuñar el término ideología con el fin de dar cierta visión del mundo que se venía con la revolución francesa. Y ahí se abandona la visión de la cristiandad. Entonces, nosotros estamos mirando la Iglesia desde el sótano. Sin embargo, a la Iglesia hay que mirarla desde el altillo, porque la Iglesia fue fundada por Jesucristo.
Las ideologías, como quieren dejar de lado a la Iglesia por una cuestión simplista, siempre buscan darle una forma: o que es progresista o no, o que es reaccionaria o no. Pero, la iglesia no es ni una cosa ni la otra, porque la Iglesia es fundada por Cristo y es sobrenatural. Dios funda la Iglesia. Y ahora que estamos en Pascua. Él (Cristo) resucita y va a vivir con sus discípulos, está entre nosotros. Y en pentecostés mandará su Espíritu Santo que va a ser la Iglesia. Bueno, esa Iglesia hoy está acosada y contaminada por un lenguaje ideológico; entonces, no se entiende prácticamente nada desde esa perspectiva.
Entonces, uno tiene que plantearse, ¿qué es la Iglesia y cuál es su misión?
La misión de la Iglesia es una: la salvación de los hombres y el domingo celebramos esa salvación (la Pascua). Y no nos vamos a morir nunca si aceptamos a Cristo y su gracia, esa es la salvación. Y, de paso, vamos a construir sociedades mucho más humanas. De ahí viene la unión entre lo que nosotros decimos en la Iglesia, la eucaristía o la santidad y la labor social. ¿Por qué hay injusticias? Porque la gente está en pecado. No solamente pecado individual -que son innumerables- sino también sociales, porque se van multiplicando. Entonces, si no vemos la Iglesia desde esa perspectiva, todo se torna ideología y al final no sé para qué yo quiero la Iglesia si lo que estoy haciendo es adaptarla a mis intereses ideológicos.
No se puede mirar la fe así. Eso no es fe, es la ideologización de la fe. Si leen el documento de la Iglesia en Puebla de 1980, que fue la Conferencia Episcopal histórica de Juan Pablo II, hay todo un capítulo que es sobre las ideologías y su influencia en América Latina. Yo creo que ese documento es insuperable hasta hoy. En él se explica muy bien todo el mundo ideologizado de los 50′s y 60′s y dice, que debemos mirar a la Iglesia desde la perspectiva sobrenatural.
Te puede interesar:
Dejanos tu comentario
El legado del papa para el barrio San Francisco
El impacto del papa Francisco en el mundo es innegable, al igual que lo es la huella imborrable que dejó en más de 1.000 familias que hoy viven en una comunidad que crece y se fortalece desde la fe, como el caso del barrio San Francisco, gracias a su intervención.
En su visita a nuestro país en el 2015, el Sumo Pontífice no solo se tomó el tiempo para reunirse con autoridades y representantes eclesiales, sino que aprovechó la oportunidad para conocer barrios y zonas donde la pobreza y la necesidad eran evidentes, como la zona del Jardín Botánico y la costanera de Asunción, donde posteriormente nacería el barrio Modelo San Francisco.
“El paso por la zona de la Costanera vio esa realidad en la cual nosotros vivíamos y eso creo yo fue lo que a él le inspiró para dar ese mensaje tan profundo y creo que el Espíritu Santo actuó porque para nosotros era algo imposible tener una casa así de linda como la que ahora tenemos en un barrio modelo que para nosotros es un milagro”, comentó Griselda Román, pobladora del barrio San Francisco, en conversación con La Nación/Nación Media.
Podés leer: Catedral de Encarnación: realizarán novenario de misas en memoria del papa
La misma recordó que, como en aquel entonces la zona donde vivía se encontraba siendo abatida por las inundaciones constantes, no pudo ver al Papa durante sus diversos recorridos porque debía de mudarse con su familia a una zona segura.
Aseguró que cuando recibieron la noticia de la puesta en marcha del proyecto de viviendas modelo en la zona, en aquel entonces de la mano del gobierno del presidente Horacio Cartes, automáticamente supieron que el mensaje del Papa había calado en los gobernantes, quienes se vieron iluminados para favorecer a los más necesitados, como promovía el líder católico.
“Como Jesús vino a abogar por los más cansados para que encuentren descanso, lo mismo hizo el Papa para nosotros creando un lugar donde nosotros podamos descansar, descansar de las necesidades, de las injusticias y de tantas situaciones difíciles que uno pasa cuando está en una situación de vulnerabilidad”, indicó Griselda Román.
En medio de su reflexión, Griselda reconoció que al principio los habitantes que se vieron favorecidos por el proyecto no estaban acostumbrados a vivir en comunidad y trabajar en conjunto por un espacio en común, pero que con el paso del tiempo y el estímulo del gobierno que acompañó la iniciativa, hoy se puede hablar de un cambio radical en sus vidas.
“Desde nuestra parroquia tenemos en cuenta ese mensaje del Papa de crear una iglesia en salida de estar en favor de los más necesitados y vulnerables, y nosotros multiplicamos ese mensaje entre vecinos y nos unimos entre las comisiones vecinales y la comunidad en general para hacer frente a cualquier circunstancia”, remarcó Griselda.
Actualmente, el corazón del barrio San Francisco es su parroquia, nombrada San Francisco de Asís como un homenaje en vida al papa Francisco, cuya imagen se encuentra también visible en un precioso mural que da la bienvenida a todos. Con la construcción de esta parroquia se buscó también darle un espacio a los pobladores donde poder rezar y conectar en su fe con Dios.
“Para nosotros el barrio en sí fue un cambio rotundo, un cambio para bien, pero la parroquia para mi fue clave porque también me volví más cercana a Dios y pude salir adelante en medio de muchos momentos difíciles, encontrando también un lugar en la comunidad desde donde puedo ayudar y ahora soy la secretaria y encargada pastoral”, relató Griselda.
Rememoró que al principio la iglesia no cuenta con tantos feligreses, ya que la mayoría no estaba acostumbrada a tener dentro del barrio un lugar donde profesar su fe, pero que con el paso de los meses y los años la comunidad religiosa fue creciendo y consolidándose, contando actualmente con más de 200 niños que acuden regularmente a la catequesis y a las misas que se realizan cada domingo.
“Hacemos diferentes actividades para mantener nuestra parroquia en las mejores condiciones y poder brindar a todos un espacio ideal; así también juntamos dinero para poder trasladar a los sacerdotes cada domingo desde otras comunidades, ya que desde hace dos años no estamos contando con un párroco propio, pero estamos trabajando para tenerlo muy pronto”, indicó la señora Griselda.
Orar por la santidad de Francisco.
Teniendo en cuenta que la parroquia San Francisco de Asís fue nombrada en honor al papa Francisco, los pobladores buscarán, tras su muerte, poder elevar desde la misma el pedido de canonización para el Sumo Pontífice, atendiendo su legado y los múltiples actos de amor que realizó durante su paso por la tierra.
“Sabemos que es un proceso largo, pero ya lo propusimos y continuaremos trabajando para que sea una realidad y que con nuestra parroquia como representante de Paraguay se pueda dar voz a este anhelo. El agradecimiento por nuestra parte para el papa Francisco va a ser para siempre”, finalizó Griselda. Igualmente, informó sobre el novenario de misas que se realizarán tras el entierro del Papa en la mencionada parroquia con el fin de orar por su descanso eterno.