Las intensas lluvias de temporada que se registran en Perú desde diciembre pasado dejan a la fecha un saldo de 96 personas muertas y más de 127.000 damnificados, informó este viernes el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
La mayoría de las víctimas perdieron la vida por los secciones de tierras, inundaciones y desbordes de ríos causados por las continuas precipitaciones pluviales caídas en las regiones andinas y amazónicas del país, según el reporte mensual.
“El consolidado a nivel nacional de damnificados es 127.084″, detalló la autoridad en su informe en el cual se señala que 6.990 viviendas resultaron destruidas y unas 50.047 viviendas quedaron habitables desde el inicio de la temporada pluvial en diciembre.
La cifra de muertes se elevó de 85 a 96 de marzo a abril, de acuerdo con el balance oficial de víctimas.
Las inundaciones afectan a zonas urbanas y rurales de la costa, sierra y selva del país. También carreteras, donde los tramos de tierra partieron en dos algunas vías.
Se prevé lluvias hasta finales de abril, que coinciden con los meses del verano austral en la región.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Presidenta de Perú rechaza orden de Corte IDH de suspender ley de amnistía a militares
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, rechazó este jueves la orden de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de suspender la ley de amnistía a militares y policías procesados por violaciones de derechos humanos durante el conflicto armado de dos décadas que azotó al país.
La ley, aprobada el 9 de julio y que aún debe ser promulgada por Boluarte, beneficia a miembros de las fuerzas de seguridad acusados, investigados o juzgados por delitos derivados de su participación en la lucha del Estado contra la insurgencia izquierdista entre 1980 y 2000.
La Corte IDH, el máximo órgano judicial del continente, ordenó el 24 de julio al Estado peruano detener “inmediatamente” el trámite de la ley, y en caso de promulgarla, abstenerse de aplicarla mientras analiza sus efectos sobre los derechos de las víctimas.
Boluarte criticó este jueves esa exigencia durante una ceremonia de la Policía Nacional en Lima.
“No permitiremos la intervención de la Corte Interamericana que pretende suspender un proyecto de ley, que busca justicia para miembros de las fuerzas armadas, policía y los comités de autodefensa que lucharon arriesgando sus vidas contra la insanía del terrorismo”, dijo.
“No lo vamos a permitir. Somos defensores de los derechos humanos y esta posición del gobierno es soberana autónoma, libre y justa para un país que anhela paz”, enfatizó la mandataria conservadora.
Te puede interesar: Nicaragua encarcela a histórico comandante sandinista acusado de corrupción
Expertos de la ONU ya habían pedido al gobierno de Boluarte que vetara la ley, alegando que las normas internacionales prohíben amnistías o indultos por crímenes graves.
Antes de la aprobación legislativa, la oenegé Amnistía Internacional había exhortado al Congreso a ponerse del lado de las víctimas y rechazar con firmeza la legislación.
Las organizaciones de derechos humanos estiman que esta ley de amnistía beneficiaría a unos 900 militares y policías, entre ellos varios generales.
Perú aprobó en agosto de 2024 una ley que declara prescritos los crímenes de lesa humanidad cometidos antes de 2002 en la lucha contra las guerrillas.
La iniciativa, que los defensores de los derechos humanos llaman “Ley de Impunidad”, benefició al hoy fallecido expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), condenado por ordenar dos matanzas de civiles llevadas a cabo por el ejército en 1991 y 1992, así como a 600 militares procesados.
El conflicto interno en Perú, en el que las fuerzas del Estado se enfrentaron a las guerrillas de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), dejó unos 70.000 muertos y más de 20.000 desaparecidos, según cifras oficiales.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación indicó que existen en Perú más de 4.000 fosas clandestinas producto de la violencia entre 1980 y 2000.
La Corte IDH tiene jurisdicción sobre una veintena de países de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que han reconocido su competencia contenciosa.
- Fuente: AFP
Lea más: Trump aplaza 90 días el aumento de aranceles a México
Dejanos tu comentario
Perú cierra 65 puertos por alerta de tsunami
Perú cerró 65 de sus 121 puertos tras una alerta de tsunami en el país por un terremoto de magnitud 8,8 frente a la costa este de Rusia, en el Pacífico norte, informó el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN).
La Marina recomendó suspender las actividades portuarias y de pesca y pidió a la población no ingresar al mar.
El COEN comunicó que las primeras olas arribarán al Puerto La Cruz en la región de Tumbes, frontera con Ecuador este miércoles a las 10H10 locales (15H10 GMT).
“Se prevé que la altura de olas en el litoral peruano sea entre 1 a 2,31 metros, tras la alerta de tsunami”, señaló.
El presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, dijo a la AFP que “se estima que el tsunami estaría llegando la mañana del miércoles con olas que no deberían sobrepasar los tres metros de altura al litoral peruano”.
Un terremoto de magnitud 8,8, el más poderoso en la región en casi 73 años, sacudió zonas cercanas a la península rusa de Kamchatka, provocando este miércoles tsunamis en Rusia y Japón, y desencadenando alertas en casi todos los países con costas en el Pacífico.
- Fuente: AFP
Lea más: Venezuela: accidente de avión militar deja siete muertos y tres heridos
Dejanos tu comentario
Bolivia rechaza dichos de presidenta peruana de que sea un “país fallido”
El gobierno de Luis Arce convocó este martes al encargado de negocios de Perú en La Paz, para expresarle su rechazo por las declaraciones “inadmisibles” de la presidenta Dina Boluarte, según las cuales Bolivia es un “país fallido”.
En su último mensaje a la nación desde el Congreso, Boluarte señaló que de no haber sido por su administración Perú habría caído en el caos económico.
“Estaríamos en un país sin inversiones, sin obras ejecutadas, con mayor pobreza, camino a convertirnos en un país fallido, como Cuba, Venezuela o Bolivia, y otros tantos más”, sostuvo.
El vicecanciller boliviano Elmer Catarina dijo en una conferencia de prensa que Bolivia le manifestó al diplomático peruano, Carlos Montoya, “un rechazo contundente por esas declaraciones inadmisibles”.
Bolivia y Perú se encuentran sin embajadores desde fines de 2022, cuando la entonces vicepresidente Boluarte asumió en reemplazo del izquierdista Pedro Castillo, destituido y encarcelado por su intento de disolver el Congreso peruano.
El gobierno de Arce señaló entonces que no reconocían al nuevo gobierno. La Paz tomó la decisión junto a México, Argentina y Colombia.
- Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Perú: colectivo cae a barranco y deja 18 muertos
Aumentó a 18 la cifra de personas que murieron ayer viernes cuando un autobús rodó por un barranco en Junín, región de los Andes centrales de Perú, informó una autoridad sanitaria.
“Hasta el momento tenemos registrados 18 fallecidos por el accidente”, dijo a la AFP un vocero de la Red Integrada de Salud de la ciudad de Tarma, 240 km al este de Lima. El reporte anterior había sido de 15 muertos y al menos 30 heridos.
Podés leer: Eusebio Ayala: un distrito con historia y parada obligatoria de los amantes de la chipa
Tres de los lesionados murieron en el hospital. Entre los fallecidos hay dos niños. El vehículo, en el que viajaban más de 60 pasajeros, se despistó y cayó por una pendiente de 50 metros, informó la radio local RPP.
El siniestro se produjo en un tramo sinuoso y angosto de la carretera, agregó el medio. El vehículo había salido de la ciudad de Lima rumbo a la Merced, en la selva central.
De momento, las autoridades no han informado sobre las causas del accidente. Los accidentes en carreteras peruanas son frecuentes por el exceso de velocidad, mal estado de las carreteras, falta de señalización y escaso control de las autoridades. En 2024 se registraron 3.173 muertos en las vías según la policía.
Fuente: AFP