- Nueva York, Estados Unidos. AFP.
“Más de 50 países” han contactado con la Casa Blanca “para negociar” sobre los nuevos aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, declaró el domingo el asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett. El sábado entró vigor en Estados Unidos un arancel universal del 10%. El miércoles los gravámenes a las importaciones provenientes de algunos países, como los miembros de la Unión Europea (20%) y China (34%), aumentarán, según anunció Trump el 2 de abril.
Según Hassett, los países que buscan una salida negociada a la guerra comercial de Trump lo hacen porque consideran que sus economías “van a sufrir gran parte” de las consecuencias de los aranceles. El director del Consejo Económico Nacional vaticinó en la cadena ABC que no habrá “un efecto importante sobre los consumidores en Estados Unidos”.
Lea más: Testificaron las hermanas de Maradona: “A veces se resistía” a la atención médica
La mayoría de los economistas prevén un aumento de la inflación y un frenazo de la economía en Estados Unidos como consecuencia de los aranceles. Aunque Hassett reconoció que puede haber una subida de precios, consideró que las medidas proteccionistas de Trump son una forma de defender a los trabajadores estadounidenses de la competencia desleal.
Consultado sobre por qué Rusia no estaba en la lista de países afectados por los aranceles, el asesor dijo que Trump quiso evitar incluirla por las tratativas para un posible final del conflicto en Ucrania. “Esto no significa que Rusia vaya a ser tratada de forma muy diferente a todos los demás países durante mucho tiempo”, añadió.
Lea también: EE. UU.: aumenta a 16 la cifra de muertos por tormentas
Dejanos tu comentario
Fed mantiene las tasas y advierte el riesgo inflacionario
- Washington, Estados Unidos. AFP.
La Reserva Federal de Estados Unidos mantuvo ayer miércoles sus tasas de interés y señaló que existen riesgos más elevados de que la inflación y el desempleo escapen a sus objetivos, en una aparente referencia a los aranceles del presidente Donald Trump. Los dirigentes del banco central estadounidense votaron por unanimidad mantener la tasa de referencia entre 4,25 % y 4,50 %, señaló la Fed en un comunicado.
“La incertidumbre sobre las perspectivas económicas volvió a aumentar”, añadió el organismo, que considera que los riesgos de ver un desempleo más alto y una inflación más elevada también “aumentaron”. Aunque una subida de las importaciones pesó sobre el PIB en el primer trimeste, “indicadores recientes sugieren que la actividad económica continuó progresando a ritmo sostenido”.
El banco central cerró este miércoles dos días de reunión. Sus directivos dejaron saber que quieren esperar para evaluar el impacto de las decisiones del presidente Trump sobre la economía estadounidense, antes que tomar una decisión apresurada. Los mercados esperaban que el banco central mantuviera sus tasas en los mismos niveles que estableció en diciembre, sin cambios.
Lea más: Brasil: peluquera recibe 14 años de prisión por pintar estatua en asonada
Wall Street, que espera algún acuerdo comercial entre Estados Unidos y socios comerciales importantes tras el inicio de la guerra arancelaria de Trump, reaccionó así sin crispación a la decisión de la Fed: el Dow Jones avanzó 0,70 %, el tecnológico Nasdaq 0,27 % y el S&P 500 0,43 %. Desde la última reunión de la Fed en marzo, Trump desató un terremoto económico, con aranceles masivos a productos importados a Estados Unidos.
Desde entonces, hizo varias concesiones y flexibilizaciones y prometió acuerdos con los socios comerciales de su país. Aún no se anuncia ninguno. Los intercambios con China sufren especialmente. El fin de semana, altos cargos chinos y estadounidenses se reunirán en Suiza para sentar las bases de una negociación.
Lea también: “Los niños están muriendo”: la leptospirosis causa estragos entre indígenas de Ecuador
“Escenario desafiante”
En este contexto, la Reserva Federal estadounidense podría enfrentarse a un “escenario desafiante” en el cual el desempleo aumente al mismo tiempo que los precios, alertó luego de la reunión su presidente, Jerome Powell, en rueda de prensa. “Hay una gran incertidumbre sobre, por ejemplo, dónde van a estabilizarse las políticas arancelarias y también, cuando finalmente se estabilicen, cuáles serán las implicancias para la economía”, dijo Powell.
“Podríamos encontrarnos en el escenario desafiante en el que nuestros dos mandatos (pleno empleo e inflación) estén en tensión”, añadió. La Fed vela por el pleno empleo y el control de la inflación. Powell afirmó que la Fed va a “esperar una mayor claridad antes de considerar cualquier ajuste (de) política” monetaria.
El funcionario señaló asimismo que la reiterada exigencia de Trump para un recorte de los tipos de interés que impulse la economía, “no afecta” el trabajo del banco central “para nada”. “Siempre consideraremos solo los datos económicos, la perspectiva, el balance de riesgos, y eso es todo”, remató. El mes pasado, Trump llegó a calificar a Powell de “gran perdedor”, aunque terminó por decir que no tiene intenciones de buscar una salida del presidente de la Fed de su cargo.
Los indicadores oficiales en Estados Unidos se mantienen en buenos niveles: 4,2 % de desempleo en abril, 2,3 % de inflación a 12 meses en marzo, por encima pero cerca del objetivo de 2 % de la Fed. En tanto, el PIB del primer trimestre se contrajo 0,3 % en proyección anual (la proyección a 12 meses de mantenerse las condiciones al momento de la medición).
Dejanos tu comentario
EE. UU. destaca avances en la lucha contra la piratería y falsificación en Paraguay
El Gobierno de Estados Unidos destacó a la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) en su Reporte Especial 301 por el avance en la lucha contra la piratería y la falsificación de productos en Paraguay, mediante el incremento de las acciones para el fortalecimiento del respeto de los derechos de propiedad intelectual.
El director general de Observancia de la Dinapi, Diego Pérez, explicó en conversación con el programa “Arriba hoy”, que se emite por GEN y Universo 970Am/Nación Media, que este es un reporte anual que realiza el gobierno de los Estados Unidos, a través de la Oficina de Representantes de Comercios, a sus socios comerciales sobre el nivel de cumplimiento de las Leyes de Protección de la Propiedad Intelectual.
“Ya el año pasado, que comprendió el reporte de los últimos cuatro meses del 2023, ya habían destacado fuertes esfuerzos en materia de protección de la propiedad intelectual por parte de la Dinapi. Ahora, este reporte que comprende todo el año 2024, incluso hace una mención especial al incremento de las acciones por parte de la Dinapi”, remarcó.
Le puede interesar: Falta designar a dos representantes para activar el Consejo de Seguridad Social
Dueños de marcas
Agregó que este es un proceso donde no solo la Dinapi y otras instituciones dan sus insumos para estas evaluaciones; si no también los propios titulares de derechos y otras partes interesadas dan su parecer.
“Esto es lo que resalta también el informe, que son los titulares del derecho; es decir, los dueños de las marcas los que están reconociendo esos esfuerzos”, acotó.
Resaltó que lo importante para esta evaluación es cómo están trabajando las distintas instituciones del Estado, que tenga algún tipo de competencia en la materia, como ser la Policía Nacional, el Ministerio Público, que cuenta con una Unidad Especializada en Propiedad Intelectual, además de la Dinapi, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que cuenta con una gerencia general de Aduanas.
“Somos varias instituciones los que trabajamos en este tema, y que efectivamente existe un Centro Nacional de Coordinación en donde nos juntamos de manera periódica para ver la forma de avanzar en la aplicación práctica de la normativa”, precisó Pérez.
Mencionó que esas aplicaciones prácticas se traducen en mayores incautaciones, establecer mecanismos nuevos para resolver conflictos en la materia, desarrollar campañas para concienciar a la sociedad sobre el impacto negativo de estas acciones ilícitas.
Lista de Vigilancia
Diego Pérez explicó que el Paraguay permanece en la Lista de Vigilancia, teniendo en cuenta que la lista cuenta con dos categorías; una que es de lista de vigilancia prioritaria, que son los países que están con severos problemas de aplicación de las leyes de propiedad intelectual, que finalmente son elementos importantes para la inversión extranjera.
Indicó que los países que integran esa lista de vigilancia prioritaria, que podría llamarse de alguna forma como una “lista negra”; y que Paraguay llegó a integrar esta lista en algún momento pasado, aproximadamente en el año 1997.
“En cuanto a los países que están en una lista de vigilancia, los países que la integran no tienen aspectos de gravedad; si son naciones que a criterio de Estados Unidos, deben mejorar algunas cuestiones. Específicamente el reporte hace mención la disminución de las condenas judiciales, por violación del derecho de la propiedad intelectual, por lo que permanecemos en esa lista”, acotó.
Siga informado con: Caso Seprelad: se aguarda que el proceso se “destrabe” esta semana
Dejanos tu comentario
Ministro de Economía apela a políticas fiscales y económicas prudentes ante la guerra de aranceles
Paraguay debe tener una postura prudente en cuanto a sus políticas fiscal y monetaria frente a la situación de incertidumbre en el comercio internacional debido a la confrontación de aranceles entre Estados Unidos y China, según el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos. Auguró que la guerra arancelaria terminaría con términos favorables para la producción y exportación del país del norte, pero que no dejaría daños terribles a la economía global.
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas se refirió a la inestabilidad de la economía global y afirmó que el estatus quo varía prácticamente de manera semanal debido a las constantes imposiciones arancelarias entre Estados Unidos y China, por lo que consideró que ante ese escenario no se puede hablar de políticas adecuadas para encararlo.
“En las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional todo el mundo hablaba de eso, fue una reunión de la incertidumbre. Yo había dicho que el estatus quo de hoy es muy diferente al de hace una semana y al de dentro de una semana. Las condiciones son hipercambiantes. En un contexto de ese tipo es muy difícil empezar a sugerir políticas adecuadas, porque no se sabe cuál será el punto final de esta guerra comercial”, afirmó a la 1080 AM.
Leé también: Sistema de certificación para exportar soja a Europa estará listo a mediados de año
De acuerdo con Fernández Valdovinos, la forma de encarar la situación para nuestro país es con prudencia en cuanto a las políticas fiscal y monetaria, pero que los esfuerzos deben estar orientados a generar certeza a los agentes económicos a nivel interno para seguir invirtiendo y generando puestos de trabajo.
“Este es un momento en el que tenemos que ser muy prudentes, porque si no, nos pasaremos de la raya en términos de utilizar nuestro espacio de política fiscal y monetaria para algo que, de aquí a dos semanas, será totalmente innecesario. Creo que la finalización de esto tendrá algunas condiciones un poco más favorables para la economía norteamericana, pero que no causará finalmente un daño terrible a la economía global. Sí produce mucha incertidumbre en el corto plazo, pero en el mediano plazo no creo que se destruya el sistema multilateral de cooperación y comercio internacional”, comentó.
Dejanos tu comentario
Olmedo confirma que su designación fue definida por Peña antes de su viaje a EE.UU.
El nuevo consejero administrativo de la margen derecha de la entidad binacional Yacyretá (EBY), Miguel María Olmedo Leites, aclaró que su nombramiento en el cargo fue decidido por el jefe de Estado, Santiago Peña, antes de su viaje oficial a los Estados Unidos. De esta forma descartó que el cambio de Ángel María Recalde, haya sido definido arbitrariamente por el vicepresidente de la República, Pedro Alliana.
Olmedo echó por tierra el discurso de opositores, disidentes colorados y medios de comunicación aliados, quienes alegan que la designación del médico obedece a una falta de autonomía y autoridad de Peña.
“Quiero aclarar que dos días antes de que el presidente Peña viaje a los Estados Unidos, me convocaron en Mburuvicha Róga para comunicarme sobre la designación. No fue por antojo del vicepresidente Alliana, sino que fue en congruencia con el mandatario Peña“, dijo en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.
Leé también: Denunciarán a Miguel Prieto por nepotismo tras contratar a 730 “hurreros liberales”
Por otra parte, se refirió a los cuestionamientos de que un médico haya sido nombrado consejero administrativo de la EBY. Agregó que cuenta con basta experiencia para asumir el cargo.
“Acá se intenta instalar que esto fue de manera arbitraria. Voy a cooperar para traer beneficios y progreso al Paraguay. En Yacyretá actualmente no existen negociaciones que requieran de un perfil netamente técnico. Yo me siento muy capacitado y preparado para cualquier desafío”, refirió.
Peña ratifica su confianza a Alliana
Mediante sus redes sociales oficiales, Peña ratificó su confianza hacia el segundo del Poder Ejecutivo, Alliana. “Confianza, lealtad y trabajo conjunto. Así es como avanzamos, poniendo siempre al Paraguay encima de todo”, expresó. El posteo del economista también terminó desmintiendo el discurso utilizado constantemente por sus adversarios políticos, en busca de restarle autonomía y poder de decisión.