- Fuente: AFP
Los ministros de Relaciones Exteriores de Perú y Colombia acordaron este viernes en Lima relanzar las relaciones bilaterales entre ambos países, interrumpidas desde 2023 tras la destitución del presidente izquierdista Pedro Castillo y su reemplazo por la conservadora Dina Boluarte.
“Ambos ministros de Relaciones Exteriores manifestaron su complacencia por la reciente designación de Embajadores en sus respectivos países, cuyo inicio de funciones permitirá proyectar la relación bilateral al nivel que corresponde a los bicentenarios lazos que vinculan al Perú y Colombia”, indicó un comunicado de la cancillería.
El anuncio fue precedido por una reunión privada del canciller peruano, Elmer Schialer, con su par colombiana, Laura Sarabia.
“¡Colombia y Perú refuerzan sus relaciones bilaterales, reafirmando sus históricos lazos de amistad!”, destacó la cancillería de Colombia en la red social X. Las relaciones entre los dos países se enfriaron en marzo de 2023, cuando Lima retiró a su embajador en Bogotá por declaraciones del presidente Gustavo Petro consideradas “injerencistas”.
En dichas declaraciones, Petro rechazaba que el exmandatario Castillo (2021-2022) hubiera intentado dar un golpe de Estado en diciembre de 2022. El mandatario colombiano tampoco reconocía a Boluarte como presidenta peruana. Ella era vicepresidenta de Castillo y asumió en medio de protestas exigiendo su renuncia, las que fueron fuertemente reprimidas dejando medio centenar de muertos. Castillo, quien está en prisión preventiva, es juzgado por rebelión tras su fallido intento de disolver el Congreso el 7 de diciembre de 2022.
Te puede interesar: Expresidente peruano Castillo termina huelga de hambre después de cuatro días
Dejanos tu comentario
Supuesto vínculo con fentanilo es un montaje político mediático, sostiene Leite
El senador Gustavo Leite aprovechó el espacio de oradores durante la sesión ordinaria para realizar algunas aclaraciones a sus colegas y a la ciudadanía en general, sobre las acusaciones infundadas que ha recibido en su contra durante los últimos días, con relación a lo que calificó un montaje político mediático que tienen relación al fentanilo.
El legislador indicó que pese a estar fuera del país, ha seguido muy de cerca todas las declaraciones e informaciones maliciosas que se dieron en torno a lo que calificó “telenovela mediática del fentanilo mortal”, como lo denominan en la Argentina, y que lo han buscado relacionar con estos hechos.
Le puede interesar: Senado posterga sin fecha definida el proyecto de cambio de horario
Explicó que antes de que se diera la contaminación industrial del fentanilo y causara la muerte de varios pacientes, el laboratorio HLB Pharma Group S.A. en la Argentina, actuaba con normalidad, era proveedor del Estado vendiendo sus moléculas en las farmacias del vecino país y nada hacía suponer que venderían un fentanilo contaminado que mataría a varias personas.
El legislador señaló que existe una confusión muy grande en la que se está pretendiendo involucrarlo con este caso. Atendiendo que en abril del 2023, había comprado el 10 % de una empresa denominada Juno S.A., y que para julio de ese mismo año volvió a vender esas acciones a otra persona, desligándose por completo de esta firma.
“Hay informaciones, no sé si mal intencionadas o mal informadas, pero Juno S.A. bajo mi administración o siendo socio por casi 3 meses, no firmó ningún contrato ni con HLB, ni ninguna de sus allegadas. Ni para consignar, ni para ayudarles a venir a Paraguay, ni nada. Entonces ahí hay una gran mentira inherente a este montaje periodístico político”, explicó.
Grandes intereses económicos
Leite señaló que detrás de esta historia, hay grandes intereses cuyo trasfondo se conocerá cuando se conozca quién se queda con los despojos del laboratorio que se está montando en el Paraguay.
“Ahí vamos a saber quién es el que estaba interesado en armar toda esta historia, porque ese laboratorio va valer cada vez menos. Pero no es tema nuestro, entonces quiero deslindar totalmente mi responsabilidad de estos hechos”, remarcó.
Asimismo, enfatizó que Juno S.A. mientras Gustavo Leite fue socio accionista con el 10 %, no tuvo ningún solo vínculo, ni contrato, ni si quiera “un papelito”, entre Juno S.A. y la empresa que trajo el laboratorio.
“Entiendo que pudiera haber algún interés de manchar a Leite, pero hasta para mentir o armar campaña de manera de manchar a la gente, hay que jugar con la verdad, porque sino cae sola la mentira”, remarcó.
Fotos de campaña
Asimismo, Leite señaló que ningún legislador que estuvo en campaña electoral recorriendo las calles, se le habrá ocurrido solicitar certificado de antecedentes o curriculum para tomarse una foto en el momento. “Nosotros no podemos ser culpables, si alguna persona que se haya tomado fotos con nosotros en ese tiempo, un año después tenga problemas con la ley”, acotó.
Remarcó que es un entusiasta de la inversión extranjera y paraguaya en el país, y ha trabajado durante 5 años en ese tema. Indicó que siempre que le han preguntado su opinión, siempre ha defendido que Paraguay por lejos es el país más competitivo para las inversiones en la región.
“Acá defiendo a Ciudad del Este, que injustamente fue señalando por el laboratorio que se estaba montando en la zona, está en medio de la selva, como señaló una periodista de la Argentina, lo cual es mentira. Está dentro de un parque industrial donde está Fujikura Automotive, por ejemplo. Ciudad del Este, solo en el periodo 2013-2018 recibió al menos 30 industrias”, remarcó.
Finalmente enfatizó que Paraguay es una plataforma de exportación, por lo que lamenta que Ciudad del Este haya sido señalado injustamente por una periodista argentina, a la cual invitó a visitar el país y conocer las grandes inversiones que tiene esta zona del país.
“Por último, quiero decir que estoy abierto a todas las preguntas que quieran, no he cometido hecho punible, no he cometido ningún hecho reprochable, no he cometido un hecho indigno y a las pruebas me remito”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Trasladan a condenados por crimen de Pecci a sedes militares en Colombia
Margareth Chacón Zúñiga y los hermanos Andres y Ramón Emilio Pérez Hoyos, condenados por el crimen del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, fueron sacados del sistema penitenciario ordinario en Colombia y trasladados a guarniciones militares, por razones de seguridad, en un operativo secreto, reportó el medio colombiano Caracol Radio.
Este traslado, que no ha sido confirmado oficialmente por voceros del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (Inpec) ni del Ministerio de Defensa, fue realizado bajo un esquema de alta confidencialidad, con el objetivo de garantizar la integridad física de los condenados y preservar el orden en los centros penitenciarios, indicó el portal noticioso.
Caracol Radio refiere que el operativo estaría vinculado con la reciente advertencia que hizo el presidente de Colombia, Gustavo Petro, el pasado 3 de julio, durante la posesión de un magistrado de la Corte Constitucional; ocasión en que reiteró su señalamiento al narcotraficante uruguayo Sebastián Marset como uno de los principales autores intelectuales del crimen de Pecci, el 10 de mayo de 2022 en la isla de Barú (Cartagena).
Lea más: DNCP pide reporte a interventores sobre licitaciones en Asunción y Ciudad del Este
“Los presos materiales como pasa con el senador Miguel Uribe, están presos, condenados. Una pareja de hermanos que, compañeros de gobierno, deben ser salvados de inmediato de la cárcel donde están, porque los quieren matar. Y los señores hermanos le dijeron a un fiscal, al fiscal del caso que hablaban quiénes eran los intelectuales si las esposas de ellos eran protegidas, las esposas de ellos fueron condenadas a la máxima y ellos se quedaron en silencio, eso ustedes saben, se llama, silenciar un proceso”, dijo Petro.
La medida de seguridad también se relaciona con el asesinato de Francisco Luis Correa Galeano, considerado como el articulador del asesinato y uno de los testigos claves en la investigación. Este sicario fue asesinado en la cárcel La Picota de Bogotá el 3 de enero de 2025, tras recibir múltiples heridas con arma blanca en un presunto ataque perpetrado por otro interno.
Lea también: Desarrollo de Cordillera se fortalece con programas sociales, destaca gobernador
Dejanos tu comentario
Brasil y China acuerdan conexión ferroviaria con puerto peruano de Chancay
Brasil y China han firmado un memorando para investigar y planificar un sistema de transporte integrado que conecte el país latinoamericano por ferrocarril con el puerto peruano de Chancay, construido con capital chino. De esta manera, el Gobierno de Brasil abre la puerta a que las empresas chinas puedan acudir a concesiones del sector ferroviario en el país.
Se trata de un acuerdo público-privado entre la empresa brasileña Infra, perteneciente al Ministerio de Transportes del país, y China Railway Economic and Planning Research Institute, perteneciente a la estatal china China State Railway Group.
Lea más: Maduro pide ayuda de “aliados” para fortalecer sistema aéreo militar
El eje analizado, que entraría a formar parte de la Nueva Ruta de la Seda China, la iniciativa del Gobierno chino que financia proyectos de infraestructura en todo el mundo, está llamado a ser “la columna vertebral de una nueva ruta bioceánica” que consiga posicionar a Brasil en el comercio internacional y ofrezca ventajas importantes a las exportaciones hacia Asia.
El puerto de Chancay es la infraestructura portuaria más grande y automatizada de la región. Es propiedad en un 60 % por la estatal china Cosco Shipping y en un 40 % por la minera privada peruana Volcán Compañía Minera y su construcción responde a buscar la conectividad entre América Latina y Asia, en especial con China.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Inundaciones en Texas alcanzan 104 muertos y continúan búsquedas
Dejanos tu comentario
Petro desmarca a EE. UU. de un supuesto intento golpista
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, remitió el pasado 23 de junio una carta al presidente estadounidense, Donald Trump, para excusarse por las declaraciones en las que el propio mandatario señalaba al secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, por su posible implicación en un intento de golpe de Estado.
La carta ha sido difundida ayer lunes por el Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano entre medios del país. “Deseo aclarar que cualquier expresión mía que haya sido interpretada como una acusación directa no tenía la intención de señalar a nadie ni de cuestionar sin fundamentos el papel de Estados Unidos”, dijo.
Petro escribe en la carta que “es posible” que algunas de sus palabras “hayan sido percibidas como innecesariamente duras”. “En aras del diálogo, quiero decir que mi intención no es cerrar puertas, sino abrir caminos para una conversación honesta y respetuosa entre nuestros países”, añadió.
Lea más: Maduro pide ayuda de “aliados” para fortalecer sistema aéreo militar
El mandatario colombiano apuntó en particular a los señalamientos posteriores al atentado contra el político conservador Miguel Uribe que atribuyen este ataque a la “retórica violenta” del Gobierno. Petro considera inadmisible ese tipo de insinuaciones y recuerda que las autoridades competentes no han hallado vínculo alguno entre sus discursos y el hecho. “Rechazo de manera categórica cualquier intento de utilizar la tragedia como instrumento de acusación infundada”, afirma Petro en la carta.
Tras esta aclaración, propone pasar página y mirar hacia adelante y plantea en particular convocar una cumbre entre el Gobierno de Estados Unidos y los de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), no como un gesto simbólico, sino como “una oportunidad real de sentarnos como iguales a pensar el futuro que compartimos”.
Lea también: Inundaciones en Texas alcanzan 104 muertos y continúan búsquedas
“Dicho esto, creo que es hora de pasar la página de los malentendidos y mirar hacia adelante. Los desafíos hemisféricos que enfrentamos exigen cooperación, no recriminaciones”, concluye.
La carta, escrita originalmente en español y con traducción oficial al inglés, fue enviada directamente a la Casa Blanca, donde la recibió el encargado para el Hemisferio Occidental. Sin embargo, el documento revelado por la Cancillería no cuenta con el membrete oficial del Gobierno de Colombia ni con la firma original de Petro.
Fuente: Europa Press.