- Fuente: AFP
La tasa de desempleo en Brasil alcanzó el 6,5 % en el período de noviembre a enero pasado, un aumento de 0,3 puntos porcentuales frente al trimestre de agosto a octubre de 2024, según cifras oficiales publicadas este jueves.
Pese a la suba, sigue siendo la tasa más baja para un trimestre noviembre-enero desde 2014, cuando también se situó en 6,5 %.
En el período setiembre-noviembre de 2024, el desempleo en la mayor economía de América Latina había llegado al 6,1 %, el nivel más bajo desde que el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) adoptó su método actual de cálculo basado en trimestres móviles.
“El desempleo del 6,5 % en este trimestre (noviembre-enero) es inferior al de hace un año (7,6 %), lo que muestra un gran avance”, dijo William Kratochwill, del IBGE, citado en un comunicado.
“Sin embargo, el aumento de 0,3 puntos respecto al trimestre terminado en octubre pasado ha sido el más alto desde 2017″, agregó.
Brasil registró 7,2 millones de personas en busca de empleo en el trimestre de noviembre a enero, 400.000 más que en el período de agosto a octubre, aunque 1,1 millones menos que hace un año.
La proporción de la población activa empleada en el sector informal bajó ligeramente al 38,3 % frente al 38,9 % registrado entre agosto y octubre de 2024.
Esta reducción significativa del desempleo en los últimos años es uno de los puntos positivos del balance económico del gobierno del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, quien se encuentra a mitad de su tercer mandato, iniciado en enero de 2023.
Sin embargo, la popularidad de Lula ha caído recientemente, lastrada en parte por la inflación en el precio de los alimentos.
Te puede interesar: Petrobras registra fuerte caída en sus beneficios en 2024
Dejanos tu comentario
Superintendencia de Jubilaciones: esperan reglamentación y conformación del Consejo
En 2024 se sancionó la Ley 7235/23 de la Superintendencia de Jubilaciones y Pensiones cuyo objetivo principal es garantizar la seguridad, liquidez y rentabilidad de las inversiones para el pago de futuras pensiones. Según la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, en términos prácticos, aún no está operativa la norma porque falta que finalice el proceso de reglamentación.
En comunicación con Universo 970 AM/Nación Media, Mónica Recalde explicó que aún no firmó el decreto que conforma oficialmente a los representantes de jubilados y trabajadores. Contó que desde la cartera laboral ya remitieron al Poder Ejecutivo las ternas correspondientes. Tuvieron 29 candidatos entre los jubilados, mientras que entre los trabajadores se logró un consenso.
“Aún falta la reglamentación que permitirá avanzar con la institucionalidad de la superintendencia. Entre otras cosas, debe seleccionarse, una vez conformado el Consejo, quién será el Superintendente de Jubilaciones”, refirió.
Leé también: Sistema de certificación para exportar soja a Europa estará listo a mediados de año
El Consejo, según la Ley, deberá estar integrado por seis miembros: un representante del Banco Central del Paraguay (BCP), el ministro de Economía y Finanzas (MEF), la ministra de Trabajo, representantes de los trabajadores y uno de los jubilados. El superintendente será elegido por el Consejo a partir de una terna. Debe ser una figura externa al consejo, y tener un título universitario en derecho, economía o contabilidad con experiencia técnica en pensiones.
“Las representaciones de trabajadores y jubilados ya presentaron sus candidatos: los trabajadores lo hicieron a través de la Coordinadora Sindical mediante una asamblea, y los jubilados, desde distintas asociaciones. Como existen muchas más asociaciones de jubilados que centrales obreras, hubo más candidatos del sector, lo que nos obligó a revisar estatutos y representatividad”, reiteró.
Acerca de las funciones del Consejo, explicó que tendrá la responsabilidad de definir las primera acciones que se deben tomar sobre los estados financieros de las cajas, como auditorías, balances y análisis en general.
Finalmente, dijo que según lo conversado con el ministro Carlos Fernández Valdovinos, se espera que en la brevedad se concrete la conformación del Consejo, dado que el funcionamiento de la superintendencia es una prioridad del gobierno, teniendo en cuenta la situación de varias cajas.
Te puede interesar: Convocan al Conasam para evaluar desfasaje en el cálculo del salario mínimo
Dejanos tu comentario
Brasil: peluquera recibe 14 años de prisión por pintar estatua en asonada
- Brasilia, Brasil. AFP.
La corte suprema de Brasil condenó este miércoles a 14 años de prisión a una peluquera que pintó con labial una consigna en una estatua durante el asalto a las sedes de los poderes públicos en Brasilia en 2023. Débora Rodrigues dos Santos, de 39 años, fue sentenciada por participar junto a miles de seguidores del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro en los disturbios en la capital brasileña el 8 de enero de ese año, una semana después de la investidura de Luiz Inácio Lula da Silva.
La peluquera, que pasó dos años en prisión preventiva y se encuentra en régimen domiciliario desde marzo, se convirtió en emblema del bolsonarismo y su campaña por una amnistía para los condenados por esos hechos. Bolsonaro (2019-2022), que enfrentará su propio juicio acusado de intento de golpe, considera “inhumana” la pena reservada a Rodrigues.
Los manifestantes vandalizaron los edificios de la corte, el Congreso y el palacio presidencial, un evento que ha sido comparado con el asalto al Capitolio en Washington en 2021. Rodrigues trepó a una estatua de tres metros que representa la justicia, frente al Supremo Tribunal Federal (STF), y escribió en ella “Perdeu, mané” (Perdiste, tonto).
Lea más: Cónclave: más de 5.000 periodistas acreditados y el Vaticano saturado de fieles
Su mensaje hacía referencia al comentario que un alto juez le hizo a un partidario de Bolsonaro tras su derrota electoral en 2022, esgrimido por la derecha como supuesta prueba de un apoyo judicial a Lula. La defensa de Rodrigues alegó que su intención era “manifestarse pacíficamente” y ella dijo al tribunal que se arrepentía de su acción, producto del “calor del momento”.
Tres de los cinco magistrados de la primera sala del STF se pronunciaron el 26 de abril a favor de condenar a Rodrigues a 14 años de prisión. La sentencia se hizo efectiva en la medianoche del martes para miércoles (3:00 GMT). El juez Alexandre de Moraes, a cargo del caso y denunciado por el bolsonarismo como un “dictador”, dijo que Rodrigues “estaba indiscutiblemente alineada con la dinámica criminal” de los hechos.
Lea también: Decano cardenalicio pide un papa que sepa “despertar conciencias”
La condena incluye los delitos de tentativa de golpe de Estado y abolición violenta del estado democrático de derecho, entre otros. Rodrigues tiene dos hijos y trabajaba como peluquera desde hacía 18 años en Paulínia, una ciudad de Sao Paulo (sureste). La derecha la retrata como una madre inofensiva víctima de un castigo desproporcionado y convirtió su labial en símbolo de la campaña por la amnistía.
Pero la izquierda sostiene esta reivindicación busca favorecer al propio expresidente, que podría enfrentar hasta 40 años de prisión si es condenado. Casi 500 personas ya fueron condenadas por los disturbios de 2023. La condena de Rodrigues coincide con una manifestación bolsonarista prevista este miércoles en Brasilia.
Dejanos tu comentario
Paraguay está en proceso de diversificar la matriz de generación energética, resalta Félix Sosa
Felix Sosa, presidente de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), resaltó que Paraguay está en un proceso de inicio de la diversificación de la matriz de generación energética. Por ello, lleva adelante el plan piloto de generación de energía alternativa a través de la Itaipú Binacional con la planta solar flotante.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló que con este plan piloto de planta solar flotante tendrá una capacidad inicial de 1 megavatio (MW) de potencia mediante paneles solares instalados en flotadores sobre el embalse de Itaipú, con los cuales esperan en un futuro generar a mayor escala.
“El Paraguay está en un proceso de inicio de generación de la diversificación de la matriz energética. En ese contexto, esta es una de las alternativas que lleva adelante Paraguay y está dentro del análisis, aprovechando la revisión del Anexo C, que se pueda generar también a gran escala a través de la generación solar sobre el embalse de la Itaipú Binacional, logrando beneficios tanto para Paraguay como para Brasil, con el aumento de la producción energética”, explicó.
Insistió que el beneficio será para ambas márgenes asociadas en la Binacional por la generación de mayor energía eléctrica. Además, destacó que el agua del embalse de la hidroeléctrica al momento de la producción de energía solar, se podrá reservar, sirviendo a su vez, como una batería natural que se mantenga en reserva dentro del embalse.
Desarrollo a mayor escala
“Con esto se va a aumentar la capacidad de generación eléctrica de la Itaipú Binacional en beneficio de Paraguay y de Brasil. Esta es una idea que se tiene en principio y se está manejando como una propuesta a ser desarrollada a mayor escala”, acotó.
Al respecto, señaló que el embalse de Itaipú tiene más de 130 mil hectáreas, y ahora, con el plan piloto, está arrancando con paneles que abarcarán como una hectárea de espacio, para generar ese 1 megavatio.
“Con esto se estará aumentando el volumen de generación de energía de la Itaipú Binacional que serán utilizados tanto del lado brasileño como paraguayo, dependiendo de la demanda de cada país”, precisó.
Finalmente, Sosa destacó la importancia de seguir buscando la forma de diversificar la matriz energética a partir de las fuentes que permitan una generación limpia y renovable.
“Para ambos países es importante seguir aumentando la generación de energía de cualquier fuente. En este caso creemos que la Itaipú Binacional tiene que seguir aumentando su generación de energía eléctrica para seguir atendiendo la demanda de ambos países, sobre todo por la seguridad energética de nuestro país. Marcando la diferencia con el sello que tiene el Paraguay que es productor de energía limpia y renovable”, concluyó.
Las Claves
*Paraguay está avanzando en el proceso de diversificar su matriz de generación energética.
*Itaipú Binacional puso en marcha el plan piloto de planta solar flotante tendrá una capacidad inicial de 1 megavatio.
*El plan piloto está dentro del análisis y aprovechando la revisión del Anexo C, a fin de que se pueda generar luego a mayor escala.
*El beneficio será para ambas márgenes asociadas a la Itaipú Binacional.
*La importancia de seguir buscando la forma de diversificar la matriz energética a partir de las fuentes que permitan una generación limpia y renovable.
Dejanos tu comentario
Lula viaja a Rusia y China con reuniones previstas con Putin y Xi
- Fuente: AFP
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, viaja este martes a Rusia y China, donde se reunirá respectivamente con Vladimir Putin y Xi Jinping, en un escenario internacional transformado por el retorno de Donald Trump y su guerra comercial.
Lula presenciará el desfile militar el viernes en la Plaza Roja de Moscú en conmemoración de los 80 años de la rendición de la Alemania nazi frente a los soviéticos.
El Kremlin anunció que 29 mandatarios extranjeros, incluyendo Xi y el cubano Miguel Díaz-Canel, estarán presentes.
La ceremonia se anticipa cargada: se espera que Putin utilice su discurso para justificar la ofensiva lanzada por Moscú en Ucrania en febrero de 2022, que ha provocado decenas de miles de muertos.
Para la ocasión, Putin ordenó este año un alto el fuego unilateral del 8 al 10 de mayo.
Diplomáticos brasileños estiman que la reunión bilateral entre Lula y Putin será una “oportunidad para una conversación” sobre Ucrania, tras los infructuosos intentos del líder brasileño de impulsar un plan alternativo de paz junto con China.
“Brasil busca la paz, busca tener un diálogo con Rusia en varios asuntos”, dijo a periodistas el secretario para Asia de la cancillería brasileña, Eduardo Paes, que resaltó también que hay “una interlocución con Ucrania”.
El diplomático subrayó que Brasil defiende la “integridad territorial”, un asunto clave en la eventual solución del conflicto ya que tropas rusas ocupan amplias franjas de territorio ucraniano.
En los actos en Moscú dirigentes de otros países como Burkina Faso y Bosnia se unirán a los aliados tradicionales de Rusia en Asia Central, entre otros.
“Lula es uno de los pocos demócratas invitados”, destacó a la AFP Mauricio Santoro, científico político del Centro de Estudios Político-Estratégicos de la Marina.
Lea más: Familia real británica celebra los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial
El líder brasileño viajará luego a Pekín, del 11 al 13 de mayo, principalmente para una visita de Estado, después del encuentro con Xi en Brasilia en noviembre.
Las dos potencias, miembros de los BRICS, han reforzado recientemente su sintonía en oposición al proteccionismo comercial de Trump.
También sus lazos económicos y comerciales: con 160.000 millones de dólares en intercambio bilateral en 2023, China es el mayor socio comercial de Brasil. En Pekín, Lula participará además del IV Foro entre China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Los latinoamericanos impulsan una candidatura de la región para ocupar el cargo de secretario general de la ONU, cuando la vacante se abra en 2027.
Te puede interesar: Putin se reunirá el miércoles con los presidentes de Cuba y Venezuela