- Fuente: AFP
La tasa de desempleo en Brasil alcanzó el 6,5 % en el período de noviembre a enero pasado, un aumento de 0,3 puntos porcentuales frente al trimestre de agosto a octubre de 2024, según cifras oficiales publicadas este jueves.
Pese a la suba, sigue siendo la tasa más baja para un trimestre noviembre-enero desde 2014, cuando también se situó en 6,5 %.
En el período setiembre-noviembre de 2024, el desempleo en la mayor economía de América Latina había llegado al 6,1 %, el nivel más bajo desde que el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) adoptó su método actual de cálculo basado en trimestres móviles.
“El desempleo del 6,5 % en este trimestre (noviembre-enero) es inferior al de hace un año (7,6 %), lo que muestra un gran avance”, dijo William Kratochwill, del IBGE, citado en un comunicado.
“Sin embargo, el aumento de 0,3 puntos respecto al trimestre terminado en octubre pasado ha sido el más alto desde 2017″, agregó.
Brasil registró 7,2 millones de personas en busca de empleo en el trimestre de noviembre a enero, 400.000 más que en el período de agosto a octubre, aunque 1,1 millones menos que hace un año.
La proporción de la población activa empleada en el sector informal bajó ligeramente al 38,3 % frente al 38,9 % registrado entre agosto y octubre de 2024.
Esta reducción significativa del desempleo en los últimos años es uno de los puntos positivos del balance económico del gobierno del presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, quien se encuentra a mitad de su tercer mandato, iniciado en enero de 2023.
Sin embargo, la popularidad de Lula ha caído recientemente, lastrada en parte por la inflación en el precio de los alimentos.
Te puede interesar: Petrobras registra fuerte caída en sus beneficios en 2024
Dejanos tu comentario
Brasil acoge este domingo la cumbre de BRICS sin Xi ni Putin
Sin Xi Jinping ni Vladimir Putin, los BRICS se aprestan a unir sus voces ante la política comercial de Donald Trump en una cumbre en Rio de Janeiro que empieza el domingo, aunque se muestran divididos sobre Oriente Medio tras la reciente escalada entre Irán e Israel. Fuertemente custodiada por las fuerzas de seguridad, la ciudad brasileña acogerá la cita de dos días del grupo de 11 países, incluidos Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, que juntos representan casi la mitad de la población del planeta y cerca del 40 % del PIB mundial.
Su anfitrión, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, deberá componer con las ausencias de su par chino Xi y el ruso Putin, objeto de una orden de captura internacional por presuntos crímenes de guerra en Ucrania, aunque participará de forma virtual. Irán tampoco enviará a su presidente. La cumbre estará marcada por las tensiones desatadas por la política comercial de Trump.
El presidente estadounidense dijo el jueves que prevé enviar a partir del viernes cartas a los socios comerciales de Estados Unidos para informarles sobre la próxima imposición de aranceles punitivos para decenas de países. En la reunión de sherpas previa a la cumbre, se acordó un rechazo en la declaración final ante las medidas arancelarias agresivas, aunque evitará menciones explícitas a Estados Unidos y a su presidente, según dijo el viernes una fuente que participa en las negociaciones.
Lea más: El mayor incendio forestal de este año en California arrasa más de 28.300 hectáreas
Sin embargo, aún no había consenso sobre el lenguaje a adoptar en relación al conflicto entre Israel y el movimiento islamista Hamás, según la misma fuente.
Un encuentro de cancilleres en abril había alcanzado una fórmula aceptada por los miembros, pero Irán y otros países endurecieron su posición tras la escalada militar en Oriente Medio en junio que involucró a ese país, Israel y Estados Unidos, agregó. El texto de abril apelaba a la “solución de dos Estados” para “Israel y Palestina”, una salida históricamente rechazada por Teherán, que niega la existencia del Estado israelí.
Lea también: Este lunes Trump enviará una docena de cartas sobre aranceles a sus socios comerciales
“Tono cuidadoso”
“La tendencia es que el tono de la cumbre sea cuidadoso” con Estados Unidos, dijo a la AFP Marta Fernández, directora del BRICS Policy Center de la Pontificia Universidad Católica de Rio.
China, por ejemplo, “viene intentando una postura contenida sobre Oriente Medio, y una cumbre tomada por ese conflicto tal vez no interese a Pekín”, agregó.
Tras el bombardeo ordenado en junio por Trump contra instalaciones nucleares iraníes, los BRICS emitieron “una declaración totalmente vaga” sobre el conflicto, afirmó Oliver Stuenkel, profesor de Relaciones Internacionales de la Fundación Getúlio Vargas.
Esto se debió a “las divergencias entre los miembros”, con países como India que negocian acuerdos comerciales con Washington y “no quieren problemas con Estados Unidos”, agregó. Pese a todo, Brasil aspira a obtener una posición común.
“Los BRICS, a lo largo de su historia, han construido consensos para hablar con una sola voz sobre los grandes temas de la realidad internacional y no será diferente esta vez sobre Oriente Medio”, aseguró a la AFP el canciller brasileño Mauro Vieira.
Lula, por la desdolarización
La vieja idea de una alternativa al dólar para el comercio entre los miembros del grupo volvió a ser defendida este viernes por Lula. “Ya sé que es complicado. Hay problemas políticos. (...) Pero si no encontramos una nueva fórmula, vamos a terminar el siglo XXI como empezamos el XX”, dijo en la apertura de un evento del banco de los BRICS en Rio.
Pero un avance en ese sentido parece poco probable después de que Trump amenazara a los BRICS con aranceles de 100 % si prosperara esa idea.
“Aranceles, sanciones y restricciones financieras son usadas como herramientas de subordinación política”, dijo en el mismo evento la presidenta del banco de los BRICS y exmandataria brasileña, Dilma Rousseff.
Además del texto final del grupo, los BRICS emitirán otras tres declaraciones sobre cambio climático -tema clave para Brasil, que este año acogerá la COP30 en la ciudad amazónica de Belém-, inteligencia artificial y cooperación sanitaria.
Desde 2023, la lista de socios de los BRICS se ha ampliado a Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán, incorporados al grupo fundado en 2009 para reforzar el llamado Sur Global.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, asistiría a la cumbre, pero canceló su viaje, informó la presidencia este viernes, en medio de una crisis diplomática con Estados Unidos. Colombia no integra los BRICS, pero ingresó recientemente a su banco de desarrollo. Las fuerzas armadas brasileñas desplegarán más de 20.000 agentes para blindar Rio de Janeiro durante el evento y usarán cazas con misiles para controlar el espacio aéreo, una medida que no se tomaba desde los Juegos Olímpicos en Rio en 2016.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Producción de petróleo aumentará en agosto, anuncia OPEP+
Arabia Saudita, Rusia y otros seis países de la alianza OPEP+ sorprendieron al mercado este sábado al anunciar un incremento de su producción petrolera superior al esperado, a partir del próximo agosto. “Los ocho países participantes aplicarán un ajuste de producción de 548.000 barriles diarios en agosto de 2025, respecto a los niveles de producción requeridos en julio de 2025”, indicó la Organización de Países Exportadores de Petróleo en un comunicado, citando los “bajos inventarios de petróleo”.
El incremento, suscrito por Rusia, Arabia Saudita, Argelia, Omán, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Kazajistán e Irak, supera el consenso de analistas, que apuntaba a un incremento de 411.000 barriles diarios, el mismo que se había aprobado para mayo, junio y julio. Esta última subida confirma claramente que “el grupo avanza firmemente hacia una estrategia de cuotas de mercado”, explicó a la AFP Jorge León, de Rystad Energy.
La alianza OPEP+, que incluye a los 12 Estados miembros de la organización con sede en Viena más sus socios, empezó a recortar la producción en 2022, para sostener los precios. Pero en un giro de guión, ocho países integrantes de la alianza, capitaneados por Arabia Saudita, dieron la sorpresa esta primavera al anunciar que incrementarían significativamente su producción a partir de mayo, con el consiguiente alivio en los precios. El crudo, que cotizaba en torno a 75 dólares a principios de año, ronda desde mayo los 65-70 dólares el barril.
Lea más: El mayor incendio forestal de este año en California arrasa más de 28.300 hectáreas
Incumplimiento de las cuotas
Para justificar su decisión, la OPEP+ citó “las perspectivas económicas mundiales estables y los actuales fundamentos saludables del mercado, reflejados en los bajos inventarios de petróleo”.
Sin embargo, el incumplimiento de las cuotas por parte de algunos países miembros, como Kazajistán e Irak, “es un factor que refuerza la decisión”, declaró a la AFP Giovanni Staunovo, analista de UBS.
Al abrir la veda, Arabia Saudita, que es el país cuya voz cuenta más dentro del cártel, estaría presionando a los miembros que superan sus objetivos de producción, reduciendo los beneficios y limitando la capacidad de ciertos miembros para producir más que sus cuotas.
En mayo, según una estimación de Bloomberg, la producción del cártel aumentó en 200.000 barriles, a pesar del incremento de la cuota en 411.000 barriles.
Para Jorge León, en los próximos meses la OPEP+ podría incluso plantearse aumentar su producción más allá del recorte gradualmente reintroducido de 2,2 millones de barriles diarios, gracias a unos precios que parecen situarse “cómodamente por encima de los 60 dólares el barril y a un contexto geopolítico turbulento”.
Lea también: Este lunes Trump enviará una docena de cartas sobre aranceles a sus socios comerciales
En junio, la guerra de 12 días entre Irán e Israel hizo repuntar brevemente los precios del barril de crudo por encima de los 80 dólares.
Los ataques de Israel y luego de Estados Unidos al programa nuclear iraní y la respuesta de Teherán contra el Estado hebreo hicieron temer un cierre del estrecho de Ormuz, por donde transita un 20 % de la producción mundial de petróleo. Dicho extremo no llegó a producirse.
En cambio, la contienda ha reforzado la decisión de la OPEP+ de aumentar la producción “en el improbable caso de que la capacidad de producción y exportación de Irán se vea afectada”, explicó Ole Hansen, de Saxo Bank. Los ocho países se reunirán el 3 de agosto de 2025 para decidir los niveles de producción de septiembre, según el comunicado de la OPEP, un cartel de productores que incluye a Venezuela.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Plataforma de promoción económica regional
El Paraguay Business Week y la Expo Paraguay Brasil 2025, el evento de negocios que apunta a ser una plataforma regional de promoción económica fue presentado ante empresarios e inversionistas de São Paulo y Curitiba.
Con presentaciones estratégicas en São Paulo y Curitiba (Brasil), se llevó a cabo el lanzamiento oficial del Paraguay Business Week, un evento estratégico que se perfila como plataforma de promoción económica regional, que incluye la 16ª edición de la Expo Paraguay Brasil.
El Paraguay Business Week se celebrará del 8 al 10 de septiembre en el Gran Nobile Hotel & Convention de Ciudad del Este, Alto Paraná. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través de Rediex, en alianza con la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB) y la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP).
Concretamente, el evento se consolida como una plataforma para atraer inversiones y fortalecer las relaciones comerciales entre Paraguay y la región. El Paraguay Business Week incluirá además el Alto Paraná Invest Forum, orientado a la captación de inversión extranjera directa, y la Expo Maquila, organizada por CEMAP en conmemoración de su 25° aniversario.
Ambos actos de lanzamiento en Brasil contaron con la presentación del viceministro de Rediex, Javier Viveros. El primero, tuvo lugar en la feria internacional IFAT Brasil 2025, en São Paulo, durante el encuentro “Conectando Oportunidades entre Paraguay, Alemania y Brasil”.
Este acto estuvo organizado por la Cámara de Comercio e Industria Paraguayo Alemana (AHK), con el respaldo de Rediex, la Cámara de Comercio Paraguay Brasil y el banco LBBW. En la ocasión, se destacaron las ventajas competitivas de Paraguay como destino de inversión, fomentando vínculos de negocios entre los tres países.
La segunda presentación fue el 27 de junio en la sede de Fecomércio, Curitiba, donde participaron autoridades y referentes del sector privado. En este encuentro se reafirmó el posicionamiento de la Expo Paraguay Brasil como la principal plataforma de negocios bilaterales entre Paraguay y Brasil.
Dejanos tu comentario
CDE: refuerzan seguridad en el Consulado de Brasil tras atentado
Este viernes, la Policía Nacional de Ciudad del Este reforzó la seguridad en zona del Consulado de Brasil, luego de que un hombre atacara la sede e hiriera a una funcionaria, que estuvo en peligro de perder el brazo. La persona que cometió el atentado intentó sacarse la vida, pero sigue internada en terapia en estado delicado.
Según el comisario Jorge Villalba, se mantuvo una reunión con las autoridades del consulado y desde ayer jueves agentes de la Policía Nacional se encuentran custodiando la zona. Agregó que la cuadra ya contaba con personal y que la reacción fue rápida tras el atentado.
“La situación ocurrió bastante rápido y afortunadamente no hay víctimas que lamentar. La cónsul Ivanice de Melo, solicitó mayor seguridad y que se realicen controles preventivos. Se cuenta con suficiente personal preventivo y táctico”, expresó Villalba, en entrevista con C9N.
Podes leer: Joven indígena imputada por el homicidio de su concubino fue detenida
Afirmó que Ciudad del Este recibe a diario una importante cantidad de persona de varias nacionalidades. “Se trata de una ciudad multicultural, que alberga personas de distintos países de la región ya sean comerciantes o diplomáticos. La Policía Nacional tiene el afán de proteger a los que entran y salen en Paraguay”, confirmó.
El presunto autor del atentado fue identificado como Cassio Montenegro y se encuentra internado en terapia intensiva en el Hospital Área 2 de la Fundación Tesai, después de dispararse a sí mismo frente a la sede diplomática. En tanto que, la funcionaria Prima Felicia de Cantuni, asesora jurídica de la sede consular, está fuera de peligro.