El Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) anunciaron un fondo de 1.000 millones de dólares para cofinanciar proyectos “que impulsen el crecimiento sostenible” de América Latina y el Caribe, informó este martes el BID.
“Estamos preparados para generar un cambio transformador en la región” porque “esta iniciativa no solo catalizará la inversión privada, sino que también fomentará el desarrollo sostenible, la innovación y el crecimiento económico”, afirmó Ilan Goldfajn, presidente del BID, citado en un comunicado.
BID Invest, el brazo del sector privado del Banco Interamericano de Desarrollo, se ha propuesto reducir la creciente brecha de financiamiento en la región fomentando la colaboración con otras instituciones.
Y este es el objetivo del llamado Fondo Fiduciario JICA para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (TADAC, por sus siglas en inglés).
“El fondo tiene el potencial de expandirse a 1.500 millones de dólares después de tres años”, afirma el comunicado.
Según Akihiko Tanaka, presidente de JICA, su agencia “está comprometida” con respaldar al sector privado “para abordar los problemas sociales más profundos en América Latina y el Caribe”.
Leé también: Primera ruta de hormigón será construida con 100 % de materia prima nacional
La agencia lleva más de 40 años invirtiendo en la región y en 2011 formalizó su alianza con el BID.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Paraguay apunta a financiamiento sostenible para industrias con apoyo de Japón y el BID
El viceministro de Rediex, Javier Viveros, se encuentra desarrollando una misión técnica en Japón, junto con la agregada comercial, Paola Subeldía. Ambos mantuvieron una reunión estratégica con Brian Blakely, Lead Investment Officer del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Invest Asia, para abordar un desafío clave: la falta de financiamiento para industrias que quieren crecer y transformar Paraguay.
La conversación giró en torno al fondo fiduciario de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (TADAC, por sus siglas en inglés), una iniciativa conjunta entre BID Invest y JICA, que pone a disposición USD 1.000 millones para impulsar proyectos sostenibles en América Latina.
Se trata del primer fondo del sector privado de la agencia con el BID y su fondo más grande para el sector privado en América Latina y el Caribe. Desde el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) informaron que en ese sentido, Paraguay busca posicionarse como un destino prioritario para estos recursos, promoviendo inversiones en sectores como infraestructura, energía, turismo, salud, economía digital y finanzas sostenibles.
Leé también: Apicultura debe profesionalizarse para triplicar la producción anual, aseguran
Fondo
En febrero se oficializó la creación de este fondo fiduciario, siendo el primer fondo del sector privado de la agencia con el BID y su mayor fondo del sector privado en América Latina. Ante el creciente déficit de financiación, BID Invest decidió adoptar un modelo de negocio ‘Originate-to-Share’ (Generar para compartir), que hace hincapié en la colaboración y la cofinanciación con otras instituciones de desarrollo para movilizar la inversión privada y maximizar la eficiencia del capital.
Este proyecto busca poner en marcha oportunidades de inversión en la región y repartir partes de estas inversiones entre otros activos para que estén en movimiento y no se estanquen, añade el mensaje. “JICA está dedicada a apoyar los esfuerzos del sector privado para resolver problemas sociales en América Latina y el Caribe. Este fondo contribuirá a reducir la brecha financiera necesaria para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la región”, manifestó en ese momento el presidente de la agencia japonesa, Akihiko Tanaka.
Dejanos tu comentario
Buscan cerrar brecha de financiamiento industrial con respaldo del fondo TADAC
El viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Javier Viveros, mantuvo una reunión con Brian Blakely, Lead Investment Officer de BID Invest Asia, con quien abordó la falta de financiamiento para industrias que quieren crecer y transformar el Paraguay mediante proyectos estratégicos.
Según detallaron desde la Rediex, durante el encuentro las altas autoridades hablaron sobre la posibilidad de que nuestro país se posicione como un destino prioritario para el Fondo Fiduciario JICA para el Desarrollo de América Latina y el Caribe (TADAC, por sus siglas en inglés).
Recordemos que el TADAC es una iniciativa conjunta entre BID Invest y JICA, que pone a disposición USD 1.000 millones para impulsar proyectos sostenibles en países de la región. Se trata del primer fondo del sector privado de la agencia con el BID y su fondo más grande para el sector privado en América Latina y el Caribe.
Leé más: Clase media crece, pero con retos para la población vulnerable, según economista
Nuestro país busca posicionarse como un destino principal para estos recursos. De esta manera se proyecta promover las inversiones en sectores como infraestructura, energía, turismo, salud, economía digital y finanzas sostenibles.
Esta reunión se produjo durante la misión oficial que realiza el viceministro Javier Viveros, en Japón, en conjunto con la Agregada Comercial, Paola Subeldía. Durante la misión, el subsecretario de Estado mantuvo importantes reuniones buscando oportunidades de crecimiento de firmas que ya operan en Paraguay y otras que ven al país como un suelo fértil para establecer sus negocios.
Fondo TADAC
El Banco Interamericano de Desarrollo y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) anunciaron en febrero este fondo de 1.000 millones de dólares para cofinanciar proyectos “que impulsen el crecimiento sostenible” de América Latina y el Caribe, había informado el BID.
“Esta iniciativa no solo catalizará la inversión privada, sino que también fomentará el desarrollo sostenible, la innovación y el crecimiento económico”, afirmó Ilan Goldfajn, presidente del BID, en un comunicado.
BID Invest, el brazo del sector privado del Banco Interamericano de Desarrollo, se propuso reducir la creciente brecha de financiamiento en la región fomentando la colaboración con otras instituciones. El fondo tiene el potencial de expandirse a 1.500 millones de dólares después de tres años.
Dejanos tu comentario
Expertos analizarán desafíos macroeconómicos en la nueva edición del taller de economía y finanzas internacionales
Del 28 al 30 de mayo de 2025, se realizará el XXVII taller de Economía y Finanzas Internacionales, un evento de alto nivel que reunirá a destacados académicos, investigadores y formuladores de políticas públicas de América Latina, Estados Unidos y Europa.
El evento es organizado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Banco Central del Paraguay (BCP), en conjunto con el Becker Friedman Institute de la Universidad de Chicago y la Universidad Torcuato Di Tella. Su objetivo principal es generar un espacio de diálogo sobre los desafíos macroeconómicos de América Latina, mediante la presentación y discusión de una decena de trabajos académicos, en formato seminario.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, integrará el panel “La Agenda de Reformas en Argentina y Paraguay”, junto a destacados economistas como Fernando Álvarez (Universidad de Chicago) y Federico Sturzenegger (Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado de Argentina), con la moderación de Andres Neumeyer (Torcuato Di Tella).
Leé también: Déficit fiscal se ubica en 0,5 % al cierre de abril
Por su parte, el viceministro de Economía y Planificación, Carlos Javier Charotti presidirá el panel “Repensando la Tributación”, en el que participarán expertos de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, y el Banco Mundial.
Asimismo, en esta oportunidad, el viceministro de Economía presentará un trabajo de investigación, con sus coautores Andres Neumeyer y Constantino Hevia. La jornada inaugural de encuentro se desarrollará en Asunción, en el Aula Magna del BCP, y concluirá en la sede de Itaipu Binacional.
Durante la jornada del 28 de mayo, está prevista la presentación de investigaciones sobre temas clave como la informalidad laboral, la inflación y las transferencias monetarias, con la participación de expositores de reconocidas instituciones, entre ellas, la Reserva Federal de Atlanta y la Universidad de Stanford. Para participar, inscribirse mediante el siguiente enlace https://acortar.link/O76KPS.
Te puede interesar: Expectativas económicas continúan en zona de optimismo pese a reducción en abril
La lista de renombrados ponentes continúa con Paulina Restrepo (Reserva Federal de St. Louis), Nicholas Trachter (Reserva Federal de Richmond), Federico Sturzenegger (Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado de Argentina), Alberto Martin (Universidad Pompeu Fabra) y Valerie Ramey (Universidad de Stanford).
Dejanos tu comentario
Capital Semilla repartió G. 97.500.000 a veinte artesanos
El Instituto Paraguay de Artesanía (IPA) recibió 98 postulaciones para la cuarta edición de la convocatoria de Capital Semilla, con un fondo total de G. 97.500.000. En esta versión fueron adjudicados 19 proyectos con 5.000.000 cada uno, y uno de 2.500.000, con el objetivo de fortalecer la producción artesanal, ofreciendo apoyo económico a artesanos de todo el país que necesiten recursos para sostener y potenciar su oficio.
Los 20 ganadores son: Fulvia Cáceres (Tobatí), Sabrina Ríos (Loma Plata), Artemio Goiburú (Areguá), Derlis González (Trinidad), María Leonor Borja (Yataity), César Mendoza (Tobatí), Edilson Núñez (Tobatí), Romina Melgarejo (Itauguá), Epifanía Coronel (Pirayú), Luidina Espínola (Carapeguá), Elizabeth Sánchez (Limpio), Agustina Rejala (Areguá), Myriam Cáceres (Itá), Iván Silva (San Ignacio), Demecia Caballero (Tobatí), Lorenza Zelaya (Pirayú), Nolberto Vera (Areguá), Víctor Aguilera (Luque), Verónica Fernández (Asunción) y Richard Peralta (Neuland).
Lea más: Destacados lanzamientos de la música paraguaya en 2025
“Reafirmando el compromiso con una artesanía viva, sostenible e inclusiva, consolidando el papel de los artesanos como actores claves en el desarrollo económico, social y cultural del Paraguay”, expresó IPA en un comunicado. “En esta edición 2025 se cuenta con un fondo destinado a fortalecer la producción artesanal, brindando apoyo económico a artesanos y artesanas de todo el país que necesiten recursos para sostener y fortalecer su oficio”.
Esta iniciativa se alinea con los lineamientos de la Primera Política Nacional de Artesanía del Paraguay (2024–2030) y con los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo modelos de producción responsables, la inclusión económica y la preservación del patrimonio cultural, contribuyendo así al desarrollo territorial a través de la artesanía.
Lea también: Estela Asilvera amplía colección infantil “Fru y sus aventuras”