La economía mexicana, la segunda mayor de América Latina después de Brasil, creció un 1,2% interanual en el segundo trimestre en momentos en que enfrenta una nueva amenaza de aranceles de Estados Unidos, informó este miércoles el Instituto de Estadística (INEGI).
El PIB de México tuvo un crecimiento mayor a lo esperado en medio de la incertidumbre tras el amago del presidente Donald Trump de imponer a partir del 1 de agosto una tasa de 30 % a los productos mexicanos, cuyo principal destino es el mercado estadounidense. A tasa trimestral, el PIB mexicano creció 0,7 %, según el informe del INEGI.
La presidenta Claudia Sheinbaum se congratuló de este avance en su rueda de prensa matutina. “La economía de México está fuerte, está solida”, dijo.
Este mejor desempeño fue resultado del avance trimestral de 0,8 % en el sector industrial y de 0,7 % en los servicios, mientras que el sector primario, que agrupa a la agricultura y la ganadería, cayó 1,3 %.
A tasa interanual, las actividades primarias avanzaron 4,5 % y las terciarias (servicios) 1,7 %, mientras que las secundarias (industria) retrocedieron 0,2 %. El PIB mexicano creció 1,2 % en 2024.
El Banco de México (central) revisó a la baja su pronóstico de crecimiento de 2025, para ubicarlo en apenas 0,1 %, contra 0,6 % estimado en febrero. En cambio, el gobierno espera que la economía se expanda este año entre 1,5 % y 2,3 %.
Gabriela Siller, analista del grupo financiero BASE, señaló en la red social X que, tras estos resultados, “es evidente que México no está en recesión, pero eso no implica que la economía va bien”.
Advirtió que persiste el riesgo de una recesión si Trump empieza a “cobrar los aranceles al pie de la letra”.
El gobierno de Sheinbaum busca desactivar en una ronda de negociaciones con Washington la nueva amenaza de aranceles del presidente de Estados Unidos, quien exige a México frenar el tráfico de drogas, en especial el letal fentanilo.
Te puede interesar: Venezuela: accidente de avión militar deja siete muertos y tres heridos
Tras subrayar la solidez de la economía, Sheinbaum reconoció que hay “impactos por la incertidumbre que ha generado el tema de los aranceles” en todo el mundo y que en el caso de México se acentúan por la estrecha relación con su vecino del norte.
Estados Unidos es el destino de más de 80% de las exportaciones de este país y los aranceles impactarían principalmente el sector industrial y manufacturero.
Pero el martes, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo que mantiene una “perspectiva positiva” de alcanzar un acuerdo con Washington.
“Ya todo lo que México tenía que hacer está hecho” y ahora sólo queda esperar, subrayó. El martes, Sheinbaum dijo que de ser necesario, buscaría una llamada telefónica con su par estadounidense.
Trump, que desde que asumió en enero pasado ha amenazado con gravar las exportaciones mexicanas, anunció a mediados de julio un arancel del 30 % que entrará en vigor el próximo viernes.
Estados Unidos ya impuso aranceles a las exportaciones automotrices y siderúrgicas de México, pero excluyó las partidas incluidas en el tratado de libre comercio de América del Norte, T-MEC, del que también forma parte Canadá.
Lea más: Perú cierra 65 puertos por alerta de tsunami