Un “significativo” fragmento, casi tan grande como París, se desprendió del mayor iceberg del mundo en la Antártida, un hecho que ocurre por primera vez y que es rastreado por satélites, informó un grupo de científicos este viernes a la AFP.
El iceberg más grande del mundo es una enorme plataforma de hielo que tiene una longitud de 80 km y una superficie de 3.360 kilómetros cuadrados. El bloque se separó de la Antártida en 1986.
Después de permanecer durante décadas en el lugar, se dirige lentamente desde diciembre hacia las islas británicas Georgias del Sur, más al norte, llevado por poderosas corrientes oceánicas.
Hasta ahora, este coloso de hielo conocido como A23a ha permanecido más bien intacto.
Pero imágenes de este viernes tomadas por un satélite europeo, analizadas por la AFP y confirmadas por dos científicos, muestran que una porción de aproximadamente 19 km de largo y 6 km en su parte más ancha se desprendió.
El fragmento, de casi 79 km2 según las mediciones satelitales, está ahora a la deriva en las aguas heladas.
“Es sin duda alguna la primera parte significativa del iceberg que ha aparecido hasta la fecha”, afirmó a la AFP el oceanógrafo Andrew Meijers, del British Antarctic Survey, que sigue el iceberg de cerca.
Soledad Tiranti, glacióloga que se encuentra en este momento a bordo del rompehielos ARA Almirante Irízar de la Marina argentina, también confirmó a la AFP que un trozo se había “desprendido”.
Según Meijers, los icebergs tienen fracturas profundas y, aunque este espécimen monumental se ha encogido con el tiempo y anteriormente perdió un trozo mucho más pequeño, había “resistido bien”. “Es una señal de que estas grietas comienzan a romperse”, consideró.
En el pasado, otros icebergs gigantes se derrumbaron “relativamente rápido, en el espacio de varias semanas”, una vez que comenzaron a perder grandes trozos.
No obstante, los expertos estiman “difícil” decir si esta fragmentación es la prueba de un cambio mucho mayor en curso.
“La forma en que estas cosas se desmoronan no es realmente una ciencia exacta (...) realmente es difícil decir si se va a romper en mil pedazos o si va a seguir intacto”, explicó Meijers.
Según él, es poco probable que la trayectoria de A23 hacia Georgias del Sur, una zona de alimentación crucial para las especies de focas y pingüinos, cambie debido a la pérdida de este fragmento.
Pero una fragmentación adicional reduciría “la amenaza para la fauna”, ya que los animales podrían maniobrar más fácilmente en el océano entre bloques de hielo más pequeños para encontrar comida, añadió el oceanógrafo.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
El iceberg más grande del mundo podría estrellarse contra isla británica
- Por Nick Perry.
Rastreado por satélites, el iceberg más grande del mundo, con una longitud de 80 kilómetros, va a la deriva desde la Antártida hacia una isla remota donde podría, en el peor de los casos, chocar y bloquear a los leones marinos y pingüinos que se reproducen allí. Esta inmensa placa de hielo, 30 veces más grande que París, se aleja desde hace años de la Antártida y se dirige hacia la isla británica de Georgia del Sur, un importante refugio de reproducción de fauna salvaje.
A diferencia de lo ocurrido con anteriores icebergs gigantes, esta vez no parece que el coloso de hielo se vaya a fragmentar en trozos más pequeños en su deriva, explicó a la AFP Andrew Meijers, oceanógrafo de British Antarctic Survey. Según el experto, es difícil prever con exactitud la trayectoria, pero las corrientes dominantes hacen pensar que el iceberg llegará a los límites de la placa continental alrededor de Georgia del Sur en unas dos o cuatro semanas. Los escenarios a partir de entonces son inciertos.
El iceberg podría evitar la placa continental y ser arrastrado hacia las aguas profundas del Atlántico Sur, más allá de esta isla británica de ultramar situada a unos 1.400 km al este de las islas Malvinas. Pero también podría chocar con el fondo marino, quedar bloqueado durante meses o romperse en múltiples fragmentos que se convertirían en obstáculos para los leones marinos y los pingüinos.
Lea más: DeepSeek, la aplicación china que revoluciona a la inteligencia artificial
“Eso sería bastante dramático, pero no sin precedentes”, dice el experto. “Ya ha habido icebergs que se han encallado en ese lugar en el pasado, causando una mortalidad importante entre los polluelos de pingüinos y las crías de león marino”. Sin embargo, el chileno Raúl Cordero, de la Universidad de Santiago, considera que “lo más probable es que no choque directamente con la isla”.
“Las chances de que choque no son tan altas, pedazos, quizás, pero el iceberg como conjunto sería sorprendente”, asegura este experto del programa chileno de investigación antártica. Según él las posibilidades son de “menos del 50%” porque la isla suele desviar el agua y las corrientes oceánicas que, a su vez, podrían arrastrar al iceberg.
Tampoco se muestra preocupada Soledad Tiranti, una glacióloga especializada en la seguridad náutica que actualmente está embarcada en el rompehielos argentino “ARA Almirante Irízar”, en plena campaña antártica en el verano austral. “Son bloques de hielo que tienen gran profundidad y por lo general ya antes de acercarse a una isla o continente quedan varados por el solo hecho de que cercano a la isla ya hay menos profundidad en el suelo marino”, dijo a la AFP.
“Inmenso acantilado blanco”
Con una extensión de 3.500 kilómetros cuadrados, este iceberg bautizado A23a es el más antiguo del mundo. Se separó de la plataforma glacial antártica en 1986, pero luego quedó bloqueado en el suelo marino durante más de 30 años, hasta liberarse en 2020. Empezó entonces su lenta deriva hacia el norte y pasó varios meses de 2024 en el mismo lugar, dando vueltas sobre sí mismo.
Andrew Meijers, que observa el A23a desde finales de 2023, lo describe como “un inmenso acantilado blanco, de unos 40 a 50 metros de altura, que se extiende hasta dónde llega la vista”. “Es como un muro blanco gigantesco que recuerda a ‘Juego de Tronos’, tienes la impresión de que no tiene fin”, agrega.
Su movimiento lo impulsa la corriente oceánica más potente del mundo, la corriente circumpolar antártica, a una velocidad de 20 centímetros por segundo, según British Antarctic Survey. El iceberg sigue “más o menos una línea recta” hacia Georgia del Sur, dice Meijers.
Lea también: Detectan primer caso de gripe aviar H5N9 en Estados Unidos
Obstáculo para los animales
El temor del investigador es que, durante el verano austral, en la costa meridional de Georgia del Sur, los pingüinos y los leones marinos parten en expedición en las aguas frías para conseguir comida suficiente para sus crías. “Si el iceberg se queda varado allí, los animales podrían verse obligados a rodearlo. Eso les haría gastar mucha más energía, lo que significa menos recursos para las crías y un aumento de la mortalidad”, afirma.
Además, la población de pingüinos y leones marinos de la isla ya atraviesa una “mala temporada” debido a la gripe aviar. Cuando termine fundiéndose, este gigante de hielo podría generar icebergs más pequeños, pero todavía peligrosos para los pescadores.
Pero también aportará nutrientes al agua, favoreciendo el fitoplancton, una fuente esencial de comida para ballenas y otras especies marinas. Aunque la formación de icebergs es un fenómeno natural, Meijers estima que la acelerada pérdida de hielo en la Antártida se debe probablemente al cambio climático fomentado por la actividad humana.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El iceberg más grande del mundo se derrite en el Atlántico Sur
El A23a es una masa de hielo más grande que toda la Gran Asunción y se desplaza hacia las islas Georgias del Sur, monitoreado por científicos de todo el mundo. Esto pasa mientras crece el temor de que en un futuro no muy lejano el deshielo haga crecer la altura de los mares e impacte sobre importantes ciudades del mundo.
Por Jorge Zárate
Fotos AFP
Tiene una impresionante superficie de 3.600 km², su altura llega a los 400 metros y pesaba originalmente casi un billón de toneladas. Se desprendió de la Antártida hace más de un año tras décadas de estar anclado en el fondo del mar de Weddel.
El iceberg A23a se irá descomponiendo a medida que vaya tomando contacto con aguas más templadas en trozos más pequeños que, según informaron científicos, se irán derritiendo lentamente y reduciendo su tamaño, por lo que habrá un seguimiento para ver qué aportan esos hielos a la vida marina. Entienden que podrían brindar nutrientes a las aguas, como el hierro, creando ecosistemas prósperos que favorezcan el desarrollo de especies como el fitoplancton y el krill.
En estos días está al suroeste de la Georgias del Sur, por lo que la Prefectura de Argentina, que reclama soberanía sobre las islas hoy ocupadas por Gran Bretaña, aconsejó “navegar con precaución en la zona y evitar aproximaciones innecesarias a la masa de hielo a fin de disminuir riesgos”.
UN PROCESO
El iceberg A23a es, en realidad, el fragmento principal de los tres en que se partió el aún más grande A23 que se desprendió de la plataforma Filchner-Ronne en 1986.
Científicos británicos lo reportaron atrapado en el fenómeno natural conocido como Columna de Taylor, es decir, girando sobre sí mismo con un mínimo desplazamiento ya en 2020.
Pero, hace menos de un año, en un momento, la masa del A23a se desprendió del fondo marino y con el impulso comenzó a alejarse del epicentro emprendiendo su viaje hacia el norte.
CAMBIO CLIMÁTICO
El informe “Protegiendo a un cambiante océano austral” de la Coalición Antártida y del Océano Austral (ASOC) alertó sobre las “anomalías sin precedentes” reflejadas en temperaturas récord, olas de calor marinas más frecuentes y un deshielo acelerado que obligan a hacer un llamado a detener las causas humanas del cambio climático.
A pesar de ello, la propia organización ambientalista Greenpeace dijo: “Hay que ser cautos al momento de atribuir a un planeta más caliente la causa del desprendimiento original de este témpano gigante o si, en el caso de A23a, se trata del proceso natural de vida de los icebergs, que a medida que se desprenden de la plataforma antártica navegan hacia aguas más meridionales”, reportó.
El A23a, entre tanto, seguirá la ruta conocida como el “callejón de los icebergs” al ser arrastrado por la corriente circumpolar antártica y se desvanecerá en poco tiempo más.
LA MISTERIOSA ANTÁRTIDA
El término “Antártida” proviene de dos palabras griegas: “anti” (lo opuesto de) y “arktos” (el oso). Los griegos denominaban “arktos” al Polo Norte, por la constelación de la Osa Menor, referencia guía para ubicar rápidamente el norte durante la noche.
La Antártida cubre una superficie aproximada de unos 14.000.000 km2, de los cuales menos del 1 % constituyen áreas libres de hielo. Es el continente más frío, seco, ventoso y con mayor altura media (más de 2.000 m sobre el nivel del mar) del planeta.
Tiene dos grandes regiones climáticas: las zonas costeras (con una subregión situada en la Península Antártida) y la Meseta Polar. Alrededor de las costas antárticas la temperatura media de verano ronda los 0 °C, e incluso trepa hasta algunos grados positivos en la zona norte de la península. Ya en invierno las marcas descienden hasta -10 °C, -20 °C o hasta -30 °C, dependiendo de la región.
En cambio, en la meseta polar difícilmente las marcas estivales superan los -20 °C y los promedios invernales suelen ser inferiores a -60 °C. El verano, que aparece y desaparece repentinamente, es extremadamente corto y no suele prolongarse más de un mes o dos, como máximo, explica la Cancillería de Argentina en su página web.
CADA VEZ MENOS HIELO
Montañas, valles y mesetas cabeza pueden verse debajo de los hielos antárticos, según comprobaron científicos suecos. “Nos sorprendió; existen estas formas. Hay un paisaje de hielo ahí abajo del que antes no teníamos ni idea”, dijo Anna Wåhlin, profesora de oceanografía física en la Universidad de Gotemburgo, citada por la BBC.
En 2022, un sumergible no tripulado llamado Ran pudo escudriñar por debajo el hielo antártico de 350 metros de espesor. “Durante 27 días, viajó más de 1.000 kilómetros de ida y vuelta bajo la plataforma de hielo Dotson, escaneando el hielo con un sonar avanzado”, cuenta el reporte citado. Penosamente, en 2024 el sumergible se perdió en la oscuridad de las aguas del Polo Sur.
Para Wåhlin, la experiencia se asemejó a ver el lado oscuro de la luna por primera vez. “La capa de hielo de la Antártida occidental (WAIS, por sus siglas en inglés) es una cantidad enorme de hielo (NDR, tiene el mismo tamaño que India); sería dramático si terminara en el océano”, dijo al alertar sobre el cambio climático.
El hielo se derrite, pero no se sabe a ciencia cierta a qué velocidad. “Estamos muy preocupados”. La situación afecta a los glaciares Isla Pine, Thwaites, Haynes, Smith, Pope y Kohler, que pierden masa a un ritmo que se busca establecer.
“En los últimos 30 años, la tasa de derretimiento del glaciar Thwaites prácticamente se ha duplicado y sabemos que se está acelerando. Creemos que seguirá acelerándose y en algún momento podría ser mucho más rápida”, advierte Alex Brisbourne, geofísico de glaciares del British Antarctic Survey (BAS), el instituto nacional de Reino Unido dedicado al estudio de la Antártida.
“Estamos muy preocupados por la rapidez con la que la Antártida va a depositar todo este hielo adicional en el océano. Pensemos en todas las grandes ciudades costeras: Londres, Nueva York”, ejemplificó. “Si se derrite todo el hielo del glaciar Thwaites, se elevarán los niveles del mar en 65 centímetros, que es el aumento medio del nivel del mar en todo el planeta”, planteó el especialista.
Dejanos tu comentario
El iceberg más grande del mundo vuelve a ponerse en marcha
Después de pasar décadas encallado en el fondo marino, el megaiceberg A23a se ha liberado de su posición al norte de las Islas Orcadas del Sur y ahora está a la deriva en el Océano Austral. El coloso A23a, que con 3.000 kilómetros cuadrados duplica el tamaño del Gran Londres y pesa casi un billón de toneladas, se desprendió de la plataforma de hielo Filchner de la Antártida en 1986 y permaneció varado en el lecho marino del mar de Weddell durante más de 30 años antes de comenzar su lento viaje hacia el norte en 2020.
El viaje del iceberg ha estado marcado por intrigantes acontecimientos científicos. Durante meses, el iceberg estuvo atrapado en una columna de Taylor, un fenómeno oceanográfico en el que el agua en rotación sobre un monte submarino atrapa objetos en su lugar. Esta dinámica mantuvo a A23a girando en un lugar, retrasando su esperada rápida deriva hacia el norte.
Se prevé que A23a continúe su viaje hacia el Océano Austral siguiendo la Corriente Circumpolar Antártica, que probablemente lo impulse hacia la isla subantártica de Georgia del Sur. En esa región encontrará agua más cálida y se espera que se rompa en icebergs más pequeños y eventualmente se derrita.
Lea más: Prueban fármaco que podría hacer crecer dientes nuevos
El Dr. Andrew Meijers, oceanógrafo del British Antarctic Survey (BAS), declaró en un comunicado: “Es emocionante ver a A23a en movimiento nuevamente después de períodos de estancamiento. Nos interesa ver si tomará la misma ruta que tomaron otros grandes icebergs que se han desprendido de la Antártida. Y lo que es más importante, qué impacto tendrá esto en el ecosistema local”.
Hace exactamente un año, investigadores a bordo del buque RRS Sir David Attenborough, observaron y estudiaron el iceberg mientras se encontraban en una misión científica en el Mar de Weddell para el proyecto BIOPOLE. Los científicos tomaron las primeras fotografías del iceberg en movimiento mientras observaban cómo los ecosistemas antárticos y el hielo marino influyen en los ciclos oceánicos globales de carbono y nutrientes, y recopilaron datos junto al vasto iceberg.
Lea también: Tecnología cuántica de Google resuelve cálculos de trillones de años en 5 minutos
Laura Taylor, biogeoquímica del crucero BIOPOLE, destacó la importancia de su encuentro cercano con A23a: “Sabemos que estos icebergs gigantes pueden proporcionar nutrientes a las aguas por las que pasan, creando ecosistemas prósperos en áreas que de otro modo serían menos productivas. Lo que no sabemos es qué diferencia pueden suponer en ese proceso determinados icebergs, su escala y sus orígenes.
Tomamos muestras de las aguas de la superficie del océano detrás, inmediatamente adyacentes y delante de la ruta del iceberg. Deberían ayudarnos a determinar qué vida podría formarse alrededor de A23a y cómo afecta al carbono en el océano y su equilibrio con la atmósfera”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Decathlon, la tienda de deportes más grande del mundo llega a Paraguay
La tienda deportiva más grande del mundo abre sus puertas en Paraguay por primera vez este sábado 5 de octubre desde las 10:00, en el nivel 1 del Paseo La Galería. Con este gran paso en su plan de expansión internacional, Decathlon traerá al país una gran diversidad de marcas, con equipamiento, indumentaria y accesorios deportivos para más de 65 deportes, con productos para deportistas de nivel principiante, que se están iniciando en el deporte, intermedio y experto.
En cuanto a marcas, se destacan Quechua, Tribord, Domyos, Kipsta, Kuikma, Btwin e Inesis, entre otras. Se trata de una tienda de más de 3.200 metros cuadrados, que generará más de 60 puestos directos de trabajo y, dentro de los planes de expansión en el país, se esperan abrir al menos 2 tiendas más, que traerán más de 200 puestos de trabajos directos.
Te puede interesar: En el año, Itaipú ya transfirió USD 419 millones al Estado paraguayo
Para celebrar su llegada al país, Decathlon prepara una apertura llena de sorpresas. Las primeras 200 personas en llegar recibirán una giftcard exclusiva con valores desde G 100.000 hasta G 1.000.000, válida para compras en tienda durante todo ese día. Para esto, el shopping habilitará el ingreso desde las 07:30. Además, el evento contará con shows artísticos, un espectáculo de magia y música en vivo para toda la familia. La jornada promete ser un evento imperdible para los amantes del deporte.
La gran apertura sigue durante todo el mes. En los alrededores de la tienda, habrá atracciones como una estación multideportiva donde quienes participen podrán ganarse giftcards instantáneas de G 500.000.
También habrá pop ups interactivos, que invitarán al público a participar por premios mediante dinámicas divertidas relacionadas al deporte. Estas instalaciones estarán en el Nivel 1, abiertas para todo público hasta el domingo 20 de octubre.
Decathlon nació en 1976 en la ciudad francesa de Englos. Desde el comienzo tuvo el objetivo de ser una marca útil para las personas y el planeta, con la misión de hacer accesibles de manera sostenible los múltiples beneficios de practicar deportes. El local del Paseo La Galería se suma a las más de 1.750 tiendas que tiene Decathlon en diversos países del mundo.
Lea también: Recaudaciones acumuladas ingresaron más de USD 3.700 millones al país