El gobierno de Bolivia ha expresado este domingo su “preocupación” por el supuesto plan de Argentina de instalar una alambrada de unos 200 metros en la frontera entre ambos países, después de que medios argentinos difundieran esta información.
El Ministerio de Exteriores de Bolivia ha remarcado que “los temas fronterizos deben ser tratados por medio de mecanismos de diálogo bilaterales establecidos entre los Estados para encontrar soluciones coordinadas a temas en común”, mientras que ha alertado de que “cualquier medida unilateral puede afectar a la buena vecindad y convivencia pacífica entre pueblos hermanos”.
Podés leer: Gobierno de Trump suspende sanciones contra Colombia tras impasse
“En este sentido, (la cartera diplomática boliviana) solicitará a través de los canales diplomáticos la información sobre este tema para emprender las acciones que correspondan. Bolivia continuará apoyando el diálogo constructivo como la vía para solucionar los asuntos de común interés”, reza un comunicado publicado en su página web.
La alambrada tendría que llegar desde la terminal de autobuses hasta los puestos de control del Puerto de Chalanas, en la población de Aguas Blancas. El interventor de esta localidad, Adrián Zigarán, anunció a los medios de comunicación argentinos que esta decisión llega desde el Ministerio de Seguridad.
Leé más: Aclaran que no hay heridos ni detenidos tras incidente entre hinchas y la Policía
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
La inflación de enero en Bolivia fue de 1,95 %
La inflación en Bolivia siguió escalando en enero de 2025 hasta alcanzar un 12,03 % interanual, el dato más alto registrado desde noviembre de 2008, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Solo la inflación para el primer mes del año fue de 1,95 %, aseguró Humberto Arandia, director de esa entidad estatal, en una conferencia de prensa.
“Es importante destacar que prácticamente la mitad de la inflación (...) se explica por tan solo cinco productos” que tienen alta incidencia en el índice mensual, dijo en referencia al dato de enero. Estos son la carne de res (que subió 4,2 %), el pasaje del transporte urbano (7 %), la carne de pollo (4,8 %), el tomate (27,3 %) y los productos de papelería (6,2 %), sobre todo útiles escolares.
Arandia explicó que el precio de la carne roja, que tiene el mayor peso en la cifra mensual, se vio impulsado por el alza del valor del ganado, que “no muestra una racionalidad lógica”. “Es un incremento de carácter especulativo. En la medida de que este precio baje, el de la carne tendría que bajar. Y en el caso del pollo (...) en los próximos días estaría cayendo”, afirmó.
Lea más: Un “diablo negro” fue grabado lejos del abismo
El índice mensual de enero contrasta con los registrados en el mismo mes de 2024 (0,08 %) y de 2023 (0,33 %). Arandia agregó que la subida de algunos precios, como el del pollo, aún sufren los efectos de “una distorsión total” generada por los bloqueos de caminos de los partidarios del expresidente Evo Morales, que paralizaron el centro del país entre octubre y noviembre durante 24 días.
La inflación a 12 meses también trepó sostenidamente desde inicios de 2024, un año marcado por una crisis económica derivada de la escasez de dólares y combustibles. Pasó de 1,86 % en enero de 2024 a 9,97 % al cierre de ese año. De acuerdo con las proyecciones oficiales, el gobierno espera cerrar el 2025 con un incremento de precios acumulado de 7,5 %.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Plan Anticontrabando 2025 se apoya en acción conjunta
Fue presentado el Plan Anticontrabando 2025, una estrategia coordinada que busca reforzar la lucha contra el comercio ilícito en el país. El encuentro estuvo encabezado por el director nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, además estuvieron el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, y el viceministro de Defensa, Gral. (R) Lilo Cardozo, además de representantes de otras instituciones estatales y del sector privado, como la Asociación de Importadores y Comerciantes de Papas y Cebollas (ASICOPACE).
Durante la apertura, el titular de la DNIT, destacó la importancia del trabajo conjunto en la lucha contra el contrabando y la directriz clara del presidente de la República Santiago Peña al respecto. “Vamos a continuar la lucha contra el contrabando, que es muy compleja y no lo podremos hacer sin apoyo de todas las instituciones”, precisó Orué.
Por su parte, el titular del MIC reiteró el respaldo de su cartera a las acciones contra el comercio ilegal. “Desde el MIC nos ponemos a disposición para aportar nuestro grano de arena y trabajar juntos en esta causa”, subrayó.
RESULTADOS SIGNIFICATIVOS
El combate al contrabando ha logrado resultados significativos en el último año, con incautaciones que superaron los USD 20,7 millones en productos ilegales durante el 2024.
Los números socializados en los informes oficiales señalan que en el 2024 la DNIT incautó mercancías provenientes de contrabando valuadas en USD 20,7 millones en operaciones realizadas en todo el país.
Más de 4,3 millones de unidades de diversos productos cayeron en las incautaciones de la DNIT, labraron 1.352 actas de incautación para dejar constancia de los procedimientos quedando así registros de las voluminosas cargas en condiciones ilícitas que venían moviéndose en el país.
Con la implementación del Plan Anticontrabando 2025, el Gobierno busca fortalecer estos esfuerzos, optimizar la coordinación interinstitucional y garantizar un mayor resguardo del comercio formal y la seguridad de la ciudadanía.
Dejanos tu comentario
Bolivia vende su oro para subsidiar los combustibles
Bolivia decidió recurrir a la venta de su oro en el exterior para generar efectivo y sostener las importaciones de combustibles que se distribuyen a precio subsidiado en el mercado interno, en medio de una profunda crisis económica, informó ayer jueves el Ministerio de Economía y Finanzas.
Marcelo Montenegro, jefe del ministerio, advirtió que durante 2024 el Banco Central de Bolivia (BCB) compró 14,5 toneladas de oro al sector minero para revenderlas, ante la escasez de dólares en el país. Este ingreso ayuda a mantener las subvenciones. Eso “no nos ha posibilitado probablemente, por el momento, incrementar el stock de reservas”, pero sí “que podamos comprar gasolina, comprar diésel”, dijo en entrevista con la prensa extranjera.
El gobierno por años echó mano de sus reservas internacionales para financiar su política de subsidios. Sin embargo, el dinero casi se ha agotado. El Banco Central cerró el 2024 con reservas internacionales por un valor de 1.976 millones de dólares, de las cuales apenas 50 millones eran “reservas líquidas”, es decir, efectivo.
Lea más: Arroyo de Buenos Aires está teñido de rojo por contaminación
Las ventas internacionales de gas, que alimentaban estos fondos de divisas, pasaron de representar el 54,4 % de las exportaciones bolivianas en 2013 al 18,8 % en 2023, según datos oficiales. La escasez de dólares ha generado un mercado paralelo, donde el valor de la moneda estadounidense se ha disparado a 11,3 bolivianos, mientras que el tipo de cambio oficial -que ya no es accesible al público- es de 6,97.
El ministro Montenegro aseguró que las toneladas de oro destinadas a comercialización no forman parte de las 22 toneladas que el banco emisor mantiene en su tesoro permanentemente por exigencia de la ley. Si bien “las operaciones” de compra y venta del metal dorado “ayudan” a la importacion de combustiles, las exportaciones de las empresas públicas también lo siguen haciendo, resaltó el ministro.
Lea también: El asteroide 2024 YR4 impactaría en el norte de Sudamérica en 2032
Para José Luis Evia, exmiembro del directorio del Banco Central de Bolivia, la medida “no es sostenible” en el tiempo “porque se acaba el oro, no hay disponibilidad”. Una norma obliga a los productores auríferos a vender al Estado boliviano la misma cantidad que exportan.
Pero, según Evia, estos prefieren solo comercializar en el extranjero porque se les paga en dólares, mientras que el Estado les paga en bolivianos al tipo de cambio oficial, algo que los perjudica. “Si uno ve las exportaciones de oro registradas, estas han caído fuertemente. ¿Qué quiere decir eso? Que probablemente muchos (...) están sacando el oro por contrabando y no vendiendo al Banco Central”, dijo a la AFP.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Incendios forestales destruyeron 25.000 hectáreas en Patagonia argentina
Los incendios forestales que desde diciembre arden en múltiples focos en la Patagonia argentina, y que movilizan a cientos de bomberos, abarcaban hasta ayer jueves una superficie de más de 25.000 hectáreas, según reportes oficiales. “Es seguro” que es una de las temporadas de mayor pérdida de bosque en mucho tiempo, dijo a la AFP Hernán Giardini, coordinador de la campaña Bosques de Greenpeace Argentina, quien advirtió: “Además falta febrero”.
Los incendios dejaron un muerto y un centenar de casas quemadas la semana pasada en un área que, sumados todos los focos en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut, es equivalente a la superficie de la Ciudad de Buenos Aires. El terreno comprometido ya es más de tres veces la superficie de bosques andino patagónicos afectada en el verano 2023/2024, cuando se perdieron 7.747 hectáreas, según un informe de la ONG.
“Todo indicaba un verano complicado”, planteó Giardini, que explicó que desde hace meses se perfilaba una temporada con “muchos días de altas temperaturas y mucho viento”, sumado a un “período de sequía en la región” por el fenómeno climático de La Niña.
Lea más: Arroyo de Buenos Aires está teñido de rojo por contaminación
Una de las zonas más perjudicadas por “las condiciones meteorológicas adversas” es el Valle Magdalena del Parque Nacional Lanín, en Neuquén, donde más de 5.000 hectáreas de bosque han sido afectadas, en el parque de 216.000 hectáreas. “Ayer el viento avivó varios puntos”, dijo este jueves a la prensa local la secretaria de Emergencias y Gestión de Riegos de la provincia, Luciana Ortiz Luna.
La Coordinación Única de Operaciones (CUO) activó el miércoles por la tarde una alerta roja para convocar a bomberos del centro del país en auxilio de los brigadistas ya movilizados con los focos en Neuquén, que no requirieron evacuaciones, según un comunicado.
El jefe de los bomberos viajaba este jueves a la zona con 46 brigadistas para “llevar alivio y personal más fresco” porque “la gente que está en el lugar está al límite de su capacidad operativa y física”, dijo a la AFP Gustavo Nicola, director nacional del CUO.
Lea también: El asteroide 2024 YR4 impactaría en el norte de Sudamérica en 2032
En tanto, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, ubicado entre las provincias de Neuquén y Río Negro, lo incendios comenzaron a fines de diciembre pasado con más de 10.700 hectáreas comprometidas. “Esos bosques van a tener difícil recuperación. Puede tardar 200 años en el Nahuel Huapi o en el Lanín”, señaló Giardini.
En el sur de Río Negro dos focos permancen “muy activos” en El Bolsón (1.700 km de Buenos Aires), según reportó este jueves Ariel Pérez, jefe del operativo de lucha contra el fuego de El Bolsón al canal LN+. Allí fueron afectadas cerca de 3.000 hectáreas, murió un hombre, se destruyeron 120 casas y debieron evacuarse más de mil personas.
En tanto, en Chubut permanecen activos dos focos iniciados a mediados de enero: cerca de la comuna de Atilio Viglione afectan 3.200 hectáreas, mientras que en Epuyén ya abarcaron 3.500 hectáreas. Los gobernadores de las provincias de Chubut, Ignacio Torres, y de Río Negro, Alberto Weretilneck, aseguraron que el origen de la mayoría de los incendios “fue intencional”.
Fuente: AFP.