El gobierno de Bolivia ha expresado este domingo su “preocupación” por el supuesto plan de Argentina de instalar una alambrada de unos 200 metros en la frontera entre ambos países, después de que medios argentinos difundieran esta información.
El Ministerio de Exteriores de Bolivia ha remarcado que “los temas fronterizos deben ser tratados por medio de mecanismos de diálogo bilaterales establecidos entre los Estados para encontrar soluciones coordinadas a temas en común”, mientras que ha alertado de que “cualquier medida unilateral puede afectar a la buena vecindad y convivencia pacífica entre pueblos hermanos”.
Podés leer: Gobierno de Trump suspende sanciones contra Colombia tras impasse
“En este sentido, (la cartera diplomática boliviana) solicitará a través de los canales diplomáticos la información sobre este tema para emprender las acciones que correspondan. Bolivia continuará apoyando el diálogo constructivo como la vía para solucionar los asuntos de común interés”, reza un comunicado publicado en su página web.
La alambrada tendría que llegar desde la terminal de autobuses hasta los puestos de control del Puerto de Chalanas, en la población de Aguas Blancas. El interventor de esta localidad, Adrián Zigarán, anunció a los medios de comunicación argentinos que esta decisión llega desde el Ministerio de Seguridad.
Leé más: Aclaran que no hay heridos ni detenidos tras incidente entre hinchas y la Policía
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Habilitan cruce fluvial entre Pilar y Colonia Cano para atraer turismo
El Ministerio de Obras públicas y Comunicaciones (MOPC) anunció que desde este miércoles 16 hasta el domingo 20 de abril se habilitará un servicio gratuito de cruce en lancha entre Pilar, Paraguay y Colonia Cano, Argentina. Esta iniciativa se da para fortalecer el turismo y fomentar la reactivación comercial en la región.
El servicio, que está coordinado con la Dirección General de Marina Mercante, estará disponible en los turnos mañana y tarde y el domingo a partir de las 13:00, con salidas de ida y vuelta entre Puerto Cano y Pilar. El traslado será gratuito para todos los pasajeros, sin discriminación, mediante el financiamiento de la Municipalidad de Pilar.
Respecto a esta acción, el director de Marina Mercante, Patricio Ortega, recordó que todas las embarcaciones que operan en cruces transversales deben estar debidamente habilitadas, conforme a la normativa vigente, a fin de garantizar un traslado seguro y dentro del marco legal. Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos por fortalecer la integración fronteriza y dinamizar la economía local durante la Semana Santa.
Esta habilitación también cuenta con el apoyo de las autoridades de Argentina y acompañamiento de la Cámara de Comercio, Asociación de Comerciantes y Asociación de Transportistas Fluviales del departamento de Ñeembucú.
Puente internacional
Cabe mencionar que sigue en proceso la mesa técnica para la construcción del puente internacional Pilar-Cano, cuya obra estaría financiada por ambos gobiernos y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), quien ya se encuentra financiando los estudios técnicos del proyecto desde el 2015.
Según datos brindados por la cartera de obras, se realizará un llamado a licitación entre los dos países Paraguay y Argentina. Un solo consorcio se hará cargo de la obra, contará con una fiscalización y se deberá acordar cuál será la modalidad de pago, ya que aún no se decidió si la construcción se hará mediante una asociación público-privada (APP) o una concesión. La obra duraría tres años.
Dejanos tu comentario
Peso argentino se depreció 12 % tras levantamiento del control de cambios
El peso argentino se depreció frente al dólar ayer lunes, en una jornada marcada por la expectativa tras la liberación parcial de los controles de cambio que regían desde hace seis años y ante la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.
La moneda argentina se depreció 12 % y cotizó a 1.230 por dólar, según el estatal Banco Nación, en reacción al levantamiento de las restricciones a la compra de divisas anunciadas el viernes.
El presidente Javier Milei fue recompensado el viernes con la promesa de 42.000 millones de dólares de ayuda, en un contundente voto de confianza de las instituciones mundiales, principalmente del Fondo Monetario Internacional.
Podés leer: Caso Odebrecht: justicia peruana dará a conocer sentencia contra el expresidente Humala
A ello se suma el apoyo del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien hizo una visita relámpago este lunes a Buenos Aires para respaldar al presidente ultraliberal “en sus esfuerzos incansables por volver a hacer grande a Argentina”, dijo en conferencia de prensa conjunta con Milei.
Libre comercio
“Me entusiasmaba hacer este viaje para dar inicio a las primeras conversaciones formales sobre comercio recíproco entre nuestros dos países”, agregó. Milei ha expresado su deseo de un tratado de libre comercio, para lo cual se ha dicho dispuesto a sacar a Argentina del bloque regional Mercosur.
Pero Estados Unidos ha avanzado en el sentido contrario al imponer un arancel universal del 10 %, aunque pausó otros más altos para decenas de socios comerciales durante 90 días mientras mantiene la presión sobre China. “Entendemos la propuesta de aranceles recíprocos” de Trump, dijo Milei, “y estamos listos para firmar un acuerdo comercial en dicha línea que sin dudas beneficiará, tanto los Estados Unidos como la Argentina”.
Bessent había descartado poco antes, en una entrevista a Bloomberg TV, un tratamiento preferencial inmediato respecto a la política arancelaria estadounidense. “Creo que vamos a iniciar las negociaciones y, como a todos los demás (países), les digo: ‘Den lo mejor de sí mismos, veremos qué tal les va y partiremos de ahí’”, dijo.
“Tenemos un montón de obstáculos que superar: aranceles, barreras comerciales no arancelarias, manipulación cambiaria y subsidios a la mano de obra y a las instalaciones”, prosiguió.
Nuevo esquema
El esquema cambiario anterior multiplicó por cinco los tipos de cambio y fogoneó un mercado negro. El nuevo mecanismo implica que la moneda fluctuará por oferta y demanda con un piso de 1.000 pesos por dólar estadounidense y un techo de 1.400 pesos. El Banco Central podrá intervenir para mantener la cotización entre las bandas.
A partir de ayer lunes, los particulares pueden adquirir una cantidad ilimitada de dólares vía operaciones bancarias y un máximo de 100 si es en efectivo. Las empresas en cambio deben esperar a 2026 para sacar dividendos.
Pero la incertidumbre se palpaba en la calle. El transportista Leonardo Reta, de 59 años, dijo a la AFP que no pudo comprar un repuesto que estaba disponible la semana pasada. “Hay que ver el valor que me pone dentro de dos días. Se está especulando todo”, comentó.
“Desesperación”
El control de la inflación es el principal capital político de Milei, quien tendrá este año su primer test electoral en las legislativas de octubre. El riguroso plan de austeridad, con drásticos ajustes en jubilaciones, educación y salud, implicó una reducción de la inflación de 211 % en 2023 (cuando devaluó 52 % el peso) a 118 % en 2024.
Sin embargo, la tendencia se quebró en febrero cuando anotó 2,4 % para acelerarse al 3,7% en marzo. En este contexto, un grupo de ciudadanos protestó en apoyo a las personas con discapacidad en la puerta de la casa de gobierno donde estaba Bessent, en reclamo por la falta de financiamiento al sector.
Te puede interesar: Allanamientos en CDE: buscan a responsables del asalto a un camión transportador
Un puñado de manifestantes quemó una bandera estadounidense. “Se vive con mucha angustia, al borde de la desesperación”, dijo a la AFP Viviana Fernández, madre de una persona con discapacidad, pero el presidente prometió en una entrevista radial que “para mitad del año que viene se terminó el problema de la inflación en Argentina”.
También Santiago Furiase, miembro del directorio del Banco Central, minimizó el impacto inflacionario del nuevo régimen cambiario. “A la gente le llevará un tiempo (habituarse), viene con el chip por años de que cada vez que el dólar sube, se asocia a la inflación”, dijo al canal La Nación+. “Seguramente la cotización va a tener una reacción inicial, pero luego tendrá una trayectoria hacia el piso de la banda”, sostuvo.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Albirrojita retorna con alegría
Un gran desempeño de la selección paraguaya Sub- 17 en el Sudamericano de Colombia, en donde primeramente concretó su principal sueño, clasificarse al Mundial de Catar 2025 tras vencer en penales a Ecuador 5-4 y el viernes, nuevamente por la misma vía, derrotó a Argentina para finalizar quinta.
El partido terminó igualado a un gol por sector en tiempo reglamentario. Tobías Jara adelantó a la Albirroja, pero lo emparejó Bautista González ya en tiempo adicional. Sin embargo, los dirigidos por Mariano Uglessich fueron más efectivos desde el punto penal y lograron el triunfo por 4-3. De esta manera, Paraguay cerró su participación en la competencia continental con una alegría, el quinto lugar en el certamen y el boleto asegurado al Mundial, que se jugará en noviembre.
EL EQUIPO
Este es el equipo guaraní que superó a la Argentina: Félix Fernández; Thiago Aranda, Mauro Coronel, Leo Cristaldo, Alexis Acosta; Tobías Jara (54′ Pedro Villalba), Alan Ledesma, Fernando Zayas, Jhosías Campss y Diego Ruiz (46′ Mauricio de Carvalho); Milan Freyres (68′ Derlis Almada). DT: Mariano Uglessich.
Dejanos tu comentario
“Tortilla de almidón”: tiktoker argentina rebautizó al mbeju
La tiktoker argentina Patricia Veloso compartió la receta del mbeju bajo el título de “tortilla de almidón” y causó indignación entre los internautas paraguayos. La platea digital nacional se pronunció al respecto, señalando una apropiación cultural por parte de la Argentina con este plato de la gastronomía guaraní: “No es tortilla, es mbeju y es de Paraguay”.
“Vi estas tortillitas en TikTok, súper fáciles. Llevan harina de mandioca y solo queso cremoso, le agregué sal. Solo hay que integrar todo, se mezcla bien el queso, no lleva aceite, no se pega, es increíble”, expresó Veloso en el video. “Es riquísimo, no te puedo explicar el sabor de esto”, añadió. El clip ya superó las 558.000 reproducciones y generó numerosas reacciones entre los usuarios paraguayos.
Comentarios como: “Mbeju se llama, no son tortillitas, estos porteños son imposibles...”, “Se llama mbeju, cómo que tortilla, atrevida”, “Qué sinvergüenza para robar una receta paraguaya y ponerle otro nombre, es mbeju”, o “Vamos a cambiarle el nombre al dulce de leche y fingir que no sabemos de dónde viene”, demuestran el enojo de los internautas locales tras la receta que difundió la tiktoker argentina.
Te puede interesar: De ganar Factor X a no sumar reproducciones en Spotify: ¿Se olvidaron de Aye?
Preparación
El mbeju se elabora con almidón de mandioca, grasa (vegetal o animal), leche, queso Paraguay y sal. Opcionalmente, se puede agregar harina de maíz para hacer un mestizo. La masa debe tener una textura arenosa, no pastosa. Se cocina en sartén bien caliente sin aceite, ya que la mezcla ya contiene grasa. Al colocar la preparación no hay que presionar. Se cocina de un lado y se da vuelta con cuidado (puede usarse un plato).
Hay que mencionar que el mbeju es considerado un plato ancestral y un símbolo de la gastronomía paraguaya, representando la fusión de la cocina indígena guaraní con las influencias españolas. Es un plato sencillo, pero delicioso, consumido a menudo en el desayuno o la merienda y tradicionalmente se acompaña con mate cocido (una infusión de yerba).
Leé también: ¡Casamiento a la vista con asistencia del profe Alfaro!