El presidente de Argentina, Javier Milei, denunció ayer jueves en el Foro Económico Mundial de Davos “el virus mental de la ideología woke” y defendió el saludo de Elon Musk entendido por algunos como “nazi”. “El virus mental de la ideología woke. Esta es la gran epidemia en nuestra época que debe ser curada. Es el cáncer que hay que extirpar”, afirmó Milei en un discurso en esta ciudad suiza.
“Esta ideología ha colonizado las instituciones más importantes del mundo”, continuó. El dirigente argentino, firme defensor del Estado de Israel y muy cercano al judaísmo, también salió en defensa de su “querido amigo” Musk, propietario de X y de Tesla, que lanzó un gesto a los seguidores del presidente estadounidense Donald Trump tras su investidura, considerado por muchos como un saludo nazi.
El multimillonario “injustamente ha sido vilipendiado por el wokismo en las últimas horas por un inocente gesto que lo único que significa es (...) su gratitud con la gente”. El presidente libertario alabó a Musk y otros líderes de ideologías similares a la suya como Trump, el salvadoreño Nayib Bukele, el israelí Benjamin Netanyahu, la italiana Giorgia Meloni y el húngaro Viktor Orban.
Lea más: Juez bloqueó orden de Trump contra ciudadanía por nacimiento
“Lentamente se ha ido formando una alianza internacional de todas aquellas naciones que queremos ser libres y que creemos en las ideas de la libertad”, aseguró. Según él, incluso foros como el de Davos “han sido protagonistas y promotores de la agenda siniestra del wokismo que tanto daño le está haciendo al Occidente”.
Pero “lo que parecía una hegemonía absoluta a nivel global de la izquierda woke en la política, en las instituciones educativas, en los medios de comunicación, en organismos supranacionales o en foros como Davos, se ha ido desquebrajando y se empieza a vislumbrar una esperanza para las ideas de la libertad”, insistió.
Fuente: AFP.
Lea también: México: inusual protesta por la muerte de dos niños en tiroteo narco
Dejanos tu comentario
Peso argentino se depreció 12 % tras levantamiento del control de cambios
El peso argentino se depreció frente al dólar ayer lunes, en una jornada marcada por la expectativa tras la liberación parcial de los controles de cambio que regían desde hace seis años y ante la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent.
La moneda argentina se depreció 12 % y cotizó a 1.230 por dólar, según el estatal Banco Nación, en reacción al levantamiento de las restricciones a la compra de divisas anunciadas el viernes.
El presidente Javier Milei fue recompensado el viernes con la promesa de 42.000 millones de dólares de ayuda, en un contundente voto de confianza de las instituciones mundiales, principalmente del Fondo Monetario Internacional.
Podés leer: Caso Odebrecht: justicia peruana dará a conocer sentencia contra el expresidente Humala
A ello se suma el apoyo del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien hizo una visita relámpago este lunes a Buenos Aires para respaldar al presidente ultraliberal “en sus esfuerzos incansables por volver a hacer grande a Argentina”, dijo en conferencia de prensa conjunta con Milei.
Libre comercio
“Me entusiasmaba hacer este viaje para dar inicio a las primeras conversaciones formales sobre comercio recíproco entre nuestros dos países”, agregó. Milei ha expresado su deseo de un tratado de libre comercio, para lo cual se ha dicho dispuesto a sacar a Argentina del bloque regional Mercosur.
Pero Estados Unidos ha avanzado en el sentido contrario al imponer un arancel universal del 10 %, aunque pausó otros más altos para decenas de socios comerciales durante 90 días mientras mantiene la presión sobre China. “Entendemos la propuesta de aranceles recíprocos” de Trump, dijo Milei, “y estamos listos para firmar un acuerdo comercial en dicha línea que sin dudas beneficiará, tanto los Estados Unidos como la Argentina”.
Bessent había descartado poco antes, en una entrevista a Bloomberg TV, un tratamiento preferencial inmediato respecto a la política arancelaria estadounidense. “Creo que vamos a iniciar las negociaciones y, como a todos los demás (países), les digo: ‘Den lo mejor de sí mismos, veremos qué tal les va y partiremos de ahí’”, dijo.
“Tenemos un montón de obstáculos que superar: aranceles, barreras comerciales no arancelarias, manipulación cambiaria y subsidios a la mano de obra y a las instalaciones”, prosiguió.
Nuevo esquema
El esquema cambiario anterior multiplicó por cinco los tipos de cambio y fogoneó un mercado negro. El nuevo mecanismo implica que la moneda fluctuará por oferta y demanda con un piso de 1.000 pesos por dólar estadounidense y un techo de 1.400 pesos. El Banco Central podrá intervenir para mantener la cotización entre las bandas.
A partir de ayer lunes, los particulares pueden adquirir una cantidad ilimitada de dólares vía operaciones bancarias y un máximo de 100 si es en efectivo. Las empresas en cambio deben esperar a 2026 para sacar dividendos.
Pero la incertidumbre se palpaba en la calle. El transportista Leonardo Reta, de 59 años, dijo a la AFP que no pudo comprar un repuesto que estaba disponible la semana pasada. “Hay que ver el valor que me pone dentro de dos días. Se está especulando todo”, comentó.
“Desesperación”
El control de la inflación es el principal capital político de Milei, quien tendrá este año su primer test electoral en las legislativas de octubre. El riguroso plan de austeridad, con drásticos ajustes en jubilaciones, educación y salud, implicó una reducción de la inflación de 211 % en 2023 (cuando devaluó 52 % el peso) a 118 % en 2024.
Sin embargo, la tendencia se quebró en febrero cuando anotó 2,4 % para acelerarse al 3,7% en marzo. En este contexto, un grupo de ciudadanos protestó en apoyo a las personas con discapacidad en la puerta de la casa de gobierno donde estaba Bessent, en reclamo por la falta de financiamiento al sector.
Te puede interesar: Allanamientos en CDE: buscan a responsables del asalto a un camión transportador
Un puñado de manifestantes quemó una bandera estadounidense. “Se vive con mucha angustia, al borde de la desesperación”, dijo a la AFP Viviana Fernández, madre de una persona con discapacidad, pero el presidente prometió en una entrevista radial que “para mitad del año que viene se terminó el problema de la inflación en Argentina”.
También Santiago Furiase, miembro del directorio del Banco Central, minimizó el impacto inflacionario del nuevo régimen cambiario. “A la gente le llevará un tiempo (habituarse), viene con el chip por años de que cada vez que el dólar sube, se asocia a la inflación”, dijo al canal La Nación+. “Seguramente la cotización va a tener una reacción inicial, pero luego tendrá una trayectoria hacia el piso de la banda”, sostuvo.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Aprovechar la buena relación con Argentina para remediar los asuntos pendientes
El presidente de la Argentina, Javier Milei, estuvo el miércoles último en nuestro país para reunirse con el presidente paraguayo, Santiago Peña, en una visita que pareció sorpresiva. Ambos mandatarios se encontraron en el Palacio de López para analizar asuntos de interés común que ayudarán a intensificar el buen relacionamiento político y económico. El propósito declarado es trabajar proyectos conjuntos que ayudarán a mejorar la vida de paraguayos y argentinos reafirmando los lazos políticos y comerciales. No hay duda que el entendimiento entre ambos mandatarios traerá beneficios indudables para el Paraguay de uno de sus vecinos geográficos más importantes.
El presidente Peña señaló en la ocasión que la visita del mandatario vecino profundiza y reafirma los lazos políticos, comerciales y de integración cultural entre las dos naciones en beneficio de los argentinos residentes en nuestro país y de los paraguayos que viven en la Argentina. Agregó que por ello continuarán trabajando en una agenda común realizando la tarea conjunta en el ámbito del Mercado Común del Sur (Mercosur).
El presidente argentino fue muy explícito al destacar que con el mandatario paraguayo se está construyendo una relación bilateral “que acerque a nuestros países y que, eventualmente, se traslade al resto de la región, para que, de esta manera, en un continente donde durante demasiado tiempo se han sufrido los embates del populismo se pueda, de una vez por todas, salir adelante”.
Continuando su análisis, Milei resaltó que en las últimas décadas nuestro país ha aplicado con diligencia las ideas de la libertad económica. Como resultado de ello superó la inflación y no ha parado de crecer hace más de 20 años, atrayendo a inversionistas de todo el mundo. “Evidentemente, algo están haciendo bien”, resaltó en su elogio al país.
La Argentina es el país con el que tenemos la mayor dimensión de frontera geográfica, con 1.690 kilómetros de ríos y tierra seca. Ha sido y es la nación que mayor cantidad de paraguayos ha recibido a lo largo de la historia, ya sea para buscar nuevas oportunidades económicas y, durante los años de dictaduras políticas, para disfrutar de la libertad que a muchos se les negaba en su propio suelo. Por todo esto hay razones que motivan la cercanía entre ambos pueblos, que tienen que fructificar en más realizaciones conjuntas, superando las dificultades existentes.
Por eso hay que solucionar los temas pendientes entre ambos países, como las obras de ampliación de la hidroeléctrica de Yacyretá con las turbinas en Aña Cuá, que están paradas hace muchos meses y dependen del financiamiento que debe conseguir el país vecino. También está la deuda de 50 millones de dólares de Argentina con la entidad binacional por generación de energía eléctrica, sobre la que no se informó hasta ahora. Otro tema es la libre navegación del río Paraná sin las trabas portuarias en la zona de Santa Fe, que hasta ahora no han tenido una solución adecuada, un asunto que en su momento ha ocasionado sobrecostos para las exportaciones e importaciones paraguayas. Si bien algunos cobros se han suspendido, hasta ahora no ha tenido una solución definitiva.
La visita del mandatario argentino a nuestro país hay que celebrarla como algo muy auspicioso, pues significa que para la Argentina el Paraguay es importante para sus proyectos económicos y políticos. Con seguridad las autoridades nacionales tienen la intención de aprovechar este tipo de actitudes positivas para ir ajustando los asuntos pendientes que vienen de otros gobiernos anteriores al de Milei.
La administración del actual presidente argentino, que tiene fuertes simpatías hacia el Gobierno de nuestro país, presenta una excelente ocasión para ir trabajando todos los puntos que están esperando una solución definitiva. El gobierno de Buenos Aires, que está consiguiendo logros económicos importantes en menos de dos años, está demostrando que tiene suficiente capacidad de gestión para remediar los problemas existentes. Lo que significa que el presidente Javier Milei puede ser el mandatario apropiado para resolver los asuntos pendientes con el gobierno de Asunción.
Las autoridades nacionales, que están demostrando habilidad en su tarea, tienen el apoyo de la ciudadanía para ir encontrando las soluciones que se requieren en los diversos asuntos de la vida nacional. Como la obtención de nuevos logros en el relacionamiento con los países vecinos, así como con las demás naciones del mundo.
Dejanos tu comentario
Milei afronta su tercera huelga general en Argentina
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
Miles de argentinos se manifestaron ayer miércoles en víspera de un paro general contra el ajuste fiscal del presidente Javier Milei, cuyo gobierno aguarda un crédito del FMI por 20.000 millones de dólares para sostener su plan económico. Las tres principales centrales sindicales se movilizaron desde el mediodía frente al Congreso en Buenos Aires junto a organizaciones sociales y jubilados, y paralizarán la actividad por 24 horas desde la medianoche en reclamo de un giro político.
“Vine para defender los derechos de los jubilados y porque estoy harto de este gobierno”, dijo Carlos Salas, un empleado estatal de 63 años, presente en la protesta que se realizó al son de trompetas, tambores y algunas bombas de estruendo. La protesta coincidió con una sorpresiva reunión en Asunción entre Milei y su par paraguayo, Santiago Peña, luego de la cual el líder argentino defendió la “libertad económica” impulsada en ambos países.
La huelga encuentra al gobierno expectante luego de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciara el martes que el acuerdo técnico con Argentina por 20.000 millones de dólares está listo para ser examinado por el directorio del organismo multilateral “en los próximos días”.
Lea más: El papa Francisco donó cuatro ambulancias a Ucrania
Argentina espera un adelanto de al menos el 40% del préstamo para calmar una crisis cambiaria que se llevó más de 1.800 millones de dólares en reservas en unas semanas. El nuevo préstamo es mirado con desconfianza por parte de la población. “Esto ya se vivió. (La plata del FMI) es para que se la roben toda”, recordó Salas en referencia a la dura crisis económica y social que vivó el país en 2001.
La marcha se realizó en apoyo de la protesta que cada miércoles hacen los jubilados frente al Congreso por aumento de haberes, el sector más afectado por el ajuste. En cuanto a la huelga general, es la tercera contra el gobierno de Milei y marca un deterioro del clima social tras decenas de miles de despidos y 15 meses consecutivos de caída del consumo.
“No hay antecedentes de un gobierno que haya estropeado en tan poco tiempo la situación social tan profundamente”, dijo a la AFP el analista político Artemio López, director de la consultora Equis. López señaló un deterioro en la imagen presidencial “producto de sucesos desafortunados y de la rigurosidad del ajuste” que se traduce “en la peor distribución del ingreso de los últimos 20 años”.
Así y todo, y a seis meses de las elecciones legislativas de octubre, Milei mantiene un apoyo de 40/45% gracias a la reducción de la inflación de 211% en 2023 a 118% el año pasado. Ello contribuyó a retrotraer la pobreza a los niveles que había en 2023 (38%) después de haberla llevado al 52,9% en el primer semestre de su gobierno.
Lea también: El expresidente boliviano lidera su nuevo partido Evo Pueblo
Tropiezos
En lo que va de 2024 Milei ha sumado “errores no forzados que han impactado de forma clara en su iniciativa y capacidad de fijar agenda y sobre todo en la opinión pública”, dijo a la AFP Sergio Berensztein, doctor en Ciencia Política por la University of North Carolina, Chapel Hill.
Su principal “tropiezo” fue el escándalo por el “criptogate”, cuando Milei promocionó en su red social X una criptomoneda cuya cotización se desplomó poco después. El caso será investigado en el Congreso, que interrogará a miembros del gabinete. También lo investiga la justicia en Argentina y en Estados Unidos. Con este contexto, “el acuerdo con el Fondo llega en un momento crítico”, según Berensztein, porque resulta “un elemento a favor del proceso de estabilización económica que sigue siendo el principal atributo que tiene el gobierno”.
No están claros los detalles del acuerdo con el FMI, la cuantía de los desembolsos y las exigencias al gobierno. En línea con lo que pregona el Fondo, Milei ha prometido eliminar el control cambiario que rige desde 2019, pero hasta ahora lo ha usado como ancla de la inflación. La política cambiaria “ha sido el principal problema para destrabar el acuerdo”, explicó a la AFP Claudio Loser, exdirector del FMI para el Hemisferio Occidental. El Fondo seguramente “no quiere que se gasten las reservas en mantener el tipo de cambio planchado”, dijo.
Dejanos tu comentario
Encuentro Peña-Milei es clave para resolver temas como Yacyretá o la hidrovía
El analista político, Mario Paz Castaing, se refirió a la visita a nuestro país realizada por el presidente argentino, Javier Milei, en lo que se constituyó en su primer arribo a Paraguay desde su Asunción. La presencia del mandatario del vecino país y su reunión con el jefe de Estado, Santiago Peña, representa una gran oportunidad para dar solución a varias problemáticas pendientes, indicó.
“Habrá sido también motivo la cuestión bilateral, que sin dudas es un tema importante, no solo Yacyretá, por los temas que ya sabemos, las deudas, la imposición de tarifas por parte de Argentina, el tráfico en la hidrovía que también es un tema importante para Paraguay y todas estas cuestiones que están a medio camino de resolverse y que necesitaban de ese encuentro presidencial para tener algunas aproximaciones a soluciones más permanentes”, manifestó.
En conferencia de prensa, los mandatarios dieron a conocer líneas generales de lo que fue su encuentro en el Palacio de Gobierno, entre ellos, se mencionó que con esta reunión se afianzó la relación bilateral desde el punto de vista político, comercial y de integración cultural, además de que señalaron la expectativa en torno a la próxima Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur).
Paz Castaing indicó ante la 780 AM la importancia de este encuentro entre Peña y Milei y el significado en el plano internacional, dado que se da en un momento en que Paraguay se encuentra en un impasse con Brasil, a razón de la confirmación de una acción de espionaje hacia nuestro país, lo que motivó en una pausa a las negociaciones del Anexo C de Itaipú. No obstante, el analista enfatizó en la necesidad de mantener la cautela en las relaciones con ambas naciones.
“Una política más pragmática, donde los intereses del Paraguay sean más reconocidos, a eso debemos apuntar, tanto en el norte como en el sur. En ese sentido no nos queda otra, no podemos mudar nuestro territorio a otro lugar que no sea encerrado entre dos grandes países del continente y debemos conversar para afirmar las cuestiones que más sean convenientes para nuestro país”, refirió.