El grupo islamista Hamás publicó este viernes los nombres de cuatro mujeres militares israelíes que deberían ser liberadas el sábado como parte del segundo canje de rehenes por prisioneros palestinos, en el marco de la tregua en la Franja de Gaza.
Te puede interesar: Irán: mataron a tiros a dos jueces vinculados a ejecuciones masivas
“Como parte del intercambio de prisioneros, las Brigadas [Ezedin] al Qasam decidieron liberar [el sábado] a cuatro mujeres soldado”, dijo Abu Obeida, portavoz del brazo armado de Hamás, en un mensaje en Telegram el viernes. Las identificadas como rehenes a ser liberadas son: Karina Ariev, Daniella Gilboa, Naama Levy y Liri Albag
La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, confirmó un poco más tarde haber recibido, a través de los mediadores, una “lista de rehenes”, sin más detalles.
Las cuatro rehenes, cautivas en Gaza desde el 7 de octubre de 2023, serán intercambiadas por un número desconocido de prisioneros palestinos en manos de Israel.
“Las Brigadas al Qasam y otros grupos (...) liberarán a las cuatro prisioneras el sábado” y las confiarán al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), dijo una fuente cercana a Hamás bajo condición de anonimato, sin especificar a qué hora.
La primera fase de la tregua, que comenzó el domingo y durará seis semanas, debería permitir la liberación de un total de 33 rehenes a cambio de unos 1.900 prisioneros palestinos.
Tres mujeres fueron liberadas el fin de semana pasado a cambio de 90 palestinos.
Se respeta la tregua
El ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023 resultó en la muerte de 1.210 personas del lado israelí, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales.
De las 251 personas que fueron secuestradas, 91 siguen en Gaza, 34 de las cuales, según el ejército, fallecieron. Hamás ha anunciado la muerte de otros rehenes, pero Israel no lo ha confirmado.
En represalia al ataque del 7 de octubre, Israel lanzó una ofensiva devastadora en la sitiada Franja de Gaza, que ha dejado al menos 47.283 muertos, la mayoría de civiles, según datos del Ministerio de Salud de Hamás, que la ONU considera fiables.
Desde que se implantó el domingo, de manera general se está respetando la tregua, negociada a través de los mediadores Egipto, Catar y Estados Unidos.
Leé también: China ejecutó al autor de un atropello masivo que dejó 35 muertos
Según el acuerdo, tras la liberación de estas cuatro nuevas rehenes, los miles de desplazados en el sur de la Franja de Gaza “comenzarán a regresar al norte”, dijo el portavoz de Hamás, una operación supervisada en el terreno por un comité egipcio-catarí.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Reportan saqueos de camiones con ayuda humanitaria en Gaza
- Gaza, Territorios Palestinos. AFP.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) afirmó el viernes pasado que unos quince camiones cargados con suministros fueron saqueados en el sur de la Franja de Gaza, donde la ayuda humanitaria está entrando con cuentagotas tras más de dos meses de bloqueo de Israel. “El hambre, la desesperación y la angustia de no saber si llegará más ayuda alimentaria están haciendo aumentar la creciente inseguridad”, declaró la agencia de la ONU, pidiendo a las autoridades israelíes que “permitan la entrada de volúmenes mucho mayores de ayuda alimentaria, y más rápidamente”.
Los camiones fueron “saqueados el jueves por la noche en el sur de Gaza, cuando se dirigían a las panaderías apoyadas por el PMA”, detalló la agencia en un comunicado. La entrada de ayuda humanitaria en el territorio palestino hambriento y devastado por la guerra se reanudó el lunes tras un bloqueo impuesto por Israel desde el 2 de marzo.
Israel bloqueó la entrada de ayuda alegando querer presionar al movimiento islamista Hamás para que libere a los rehenes secuestrados en el ataque del 7 de octubre de 2023, que desencadenó la guerra. El Cogat, el órgano del Ministerio de Defensa israelí encargado de los asuntos civiles en los Territorios Palestinos, anunció que 107 camiones entraron el jueves a Gaza.
Pero Philippe Lazzarini, responsable de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (Unrwa), recordó el viernes que durante las seis semanas de tregua --que se rompió en marzo-- entraron entre 500 y 600 camiones diarios. “Nadie debería sorprenderse o escandalizarse al ver escenas donde valiosa ayuda es saqueada, robada o ‘perdida’”, escribió en X, añadiendo que “la población de Gaza lleva más de once semanas pasando hambre”.
“Fase más cruel”
El jefe de la ONU afirmó este viernes pasado que los palestinos padecen “la fase más cruel” de la guerra en Gaza, donde más de una decena de camiones con alimentos fueron saqueados después de que Israel permitiese la entrada parcial de ayuda. La ayuda llega a cuentagotas al territorio desde que Israel anunció esta semana que permitiría la entrada limitada de camiones tras más de dos meses de bloqueo total, al tiempo que intensificó su ofensiva para destruir al movimiento islamista palestino Hamás.
La Defensa Civil de Gaza reportó al menos 71 muertos el viernes por “los bombardeos israelíes en diferentes zonas de la Franja de Gaza”, además de decenas de heridos.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, afirmó que los gazatíes “están padeciendo” probablemente “la fase más cruel” del conflicto, y agregó que Israel “debe aceptar permitir y facilitar” las entregas humanitarias.
Los “casi 400 camiones” autorizados a entrar en el territorio en los últimos días, de los que “solo se pudo recoger la carga de 115”, representan “solo una pizca cuando se necesita un diluvio”, declaró en un comunicado.
“Al mismo tiempo, la ofensiva militar israelí se intensifica, con niveles alarmantes de muerte y destrucción”, denunció Guterres.
El Programa Mundial de Alimentos señaló que 15 camiones fueron “saqueados el jueves por la noche en el sur de Gaza, cuando se dirigían a las panaderías” apoyadas por este organismo de la ONU.
“El hambre, la desesperación y la angustia de no saber si llegará más ayuda alimentaria están haciendo aumentar la creciente inseguridad” declaró el PMA, que pidió a las autoridades israelíes que “permitan la entrada de volúmenes mucho mayores de ayuda alimentaria, y más rápidamente”. La entrada de ayuda a la Franja de Gaza se reanudó el lunes por primera vez desde el 2 de marzo, en un contexto de crecientes condenas internacionales del bloqueo israelí, que provocó una grave escasez de alimentos y medicinas.
“Nadie debería sorprenderse”
Israel afirmó que el jueves entraron en el territorio palestino 107 camiones cargados de ayuda humanitaria. Sin embargo, Philippe Lazzarini, director de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (Unrwa), recordó el viernes que durante las seis semanas de tregua --que se rompió en marzo-- entraron entre 500 y 600 camiones diarios.
“Nadie debería sorprenderse o escandalizarse al ver escenas donde valiosa ayuda es saqueada, robada o ‘perdida’”, escribió en X, añadiendo que “la población de Gaza lleva más de once semanas pasando hambre”.
El ejército israelí dijo que durante el último día sus fuerzas atacaron “complejos militares, depósitos de armas y puestos de francotiradores” en el territorio.
“Además, [la fuerza aérea] golpeó más de 75 objetivos terroristas en toda la Franja de Gaza”, añadió.
El ejército indicó el viernes que se habían activado las sirenas antiaéreas en comunidades cercanas a Gaza, e informó más tarde de que “un proyectil que cruzó a territorio israelí desde la Franja de Gaza fue interceptado” por la fuerza aérea.
En el norte del territorio palestino, el hospital Al Awda infirmó de que tres de sus empleados resultaron heridos “después de que drones cuadricópteros israelíes lanzaran bombas” sobre el centro.
Un periodista de AFP vio grandes columnas de humo saliendo de edificios destruidos en el sur de Gaza tras bombardeos israelíes.
“Tengan piedad de nosotros”, pidió angustiado Youssef al Najjar, cuyos familiares murieron en un ataque aéreo en la principal ciudad del sur, Jan Yunis.
“Estamos agotados por el desplazamiento y el hambre (...) ¡basta!”, añadió.
Israel reanudó sus operaciones en Gaza el 18 de marzo, poniendo fin al alto el fuego iniciado el 19 de enero.
El Ministerio de Salud del gobierno de Hamás indicó el viernes que al menos 3.673 personas han muerto en Gaza desde entonces, lo que eleva a 53.822 el balance total de fallecidos en el territorio por la guerra, en su mayoría civiles.
El conflicto estalló el 7 de octubre de 2023 con el ataque de Hamás contra el sur de Israel, que dejó 1.218 muertos, en su mayoría civiles, según un balance basado en datos oficiales. Los islamistas también secuestraron ese día a 251 personas. De ellas, 57 continúan cautivas en Gaza, aunque 34 fueron declaradas muertas por el ejército israelí.
Dejanos tu comentario
ONU despachó a Gaza 90 camiones de ayuda
- Territorios Palestinos. AFP.
La ONU despachó ayer miércoles por la noche el equivalente a 90 camiones de ayuda humanitaria para repartirlos entre la población de la Franja de Gaza, sometida a más de dos meses y medio de bloqueo total por parte de Israel. Expuesto a cada vez más presiones y críticas internacionales para frenar la guerra y facilitar la entrada masiva de ayuda humanitaria, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo el miércoles que estaba dispuesto a acordar un alto el fuego temporal.
A principios de semana, el dirigente israelí señaló que, “por razones diplomáticas”, permitirán la entrada de ayuda al asediado enclave después de un bloqueo total de más de dos meses y medio que amenazaba con provocar una hambruna. El miércoles por la noche, “Naciones Unidas recogió alrededor de 90 camiones cargados en el paso fronterizo de Kerem Shalom y los despachó a Gaza”, anunció Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general de la organización.
Desde el lunes, Israel había anunciado la entrada al territorio palestino de unos 200 camiones cargados con harina, comida para bebés o material médico. Pero, según denunció la ONU, las provisiones se habían quedado en el paso fronterizo y no habían llegado a la población. “Nadie nos está repartiendo nada. Todo el mundo está esperando la ayuda, pero no hemos recibido nada”, lamentaba el miércoles Umm Talal Al Masri, una desplazada de 53 años residente en Ciudad de Gaza.
La oficina de comunicación del gobierno de Gaza, dirigido por el movimiento islamista Hamás, confirmó la llegada de 87 camiones de ayuda, que fueron entregados a organizaciones internacionales y locales para satisfacer “las necesidades humanitarias urgentes”. Pese a este avance, Naciones Unidas advirtió que el volumen de ayuda enviado es “una gota de agua en el océano” de necesidades de los 2,4 millones de gazatíes que, antes de la guerra, recibían a diario unos 500 camiones de suministros.
Lea más: Trump embosca al presidente de Sudáfrica con acusaciones de genocidio
¿Alto el fuego temporal?
Después de casi dos meses de tregua, el ejército israelí reanudó a mediados de marzo su ofensiva contra Gaza y tomó amplias partes del territorio devastado por la guerra. El gobierno israelí anunció a principios de mayo un plan para la “conquista” de Gaza que precisa del desplazamiento interno de “la mayoría” de sus 2,4 millones de habitantes.
Desde el sábado, su ejército lanza una ofensiva de envergadura en este enclave, con el supuesto fin de liberar a los rehenes todavía cautivos y eliminar a Hamás. Pero “si hay una opción para un alto el fuego temporal, para liberar a los rehenes, estaremos listos”, declaró Netanyahu en una rueda de prensa.
De todos modos, en la misma comparecencia reiteró que “toda la Franja de Gaza” estará bajo el control del ejército israelí al término de la ofensiva en curso. Las críticas internacionales a Israel a raíz de esta operación arreciaron este miércoles a raíz de un incidente en Cisjordania en el que soldados israelíes dispararon durante una visita de diplomáticos en Yenín.
El ejército israelí explicó que eran “disparos de advertencia” porque la comitiva “entró en una zona donde no estaba autorizada a estar”. Sin embargo, la Unión Europea, México, Uruguay, Canadá y otros países representados en esa delegación denunciaron el suceso y reclamaron aclaraciones.
Lea también: Asesinan a dos miembros de la embajada israelí en Washington
Presiones externas
En la Franja, los bombardeos continúan cobrándose decenas de vidas. Según el último balance el miércoles del Ministerio de Salud de Gaza, los hospitales del territorio habían recibido 82 cadáveres en 24 horas. El operativo militar y el bloqueo a la ayuda llevaron a países europeos a empezar a tomar medidas contra Israel. Reino Unido anunció la suspensión de las negociaciones para un tratado de libre comercio y la UE decidió revisar su acuerdo de cooperación.
Estas presiones “no desviarán a Israel de su senda para defender su existencia y su seguridad”, replicó el Ministerio de Relaciones Exteriores. La guerra estalló el 7 de octubre de 2023 con el ataque sin precedentes de Hamás contra el sur de Israel. El asalto resultó en la muerte de 1.218 personas y el secuestro de 251, según datos israelíes. La campaña de represalia israelí contra Gaza causó al menos 53.655 muertos en el estrecho territorio palestino, según datos del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás que la ONU considera fiables.
Dejanos tu comentario
Ejército israelí anuncia amplias operaciones terrestres en Gaza
- Gaza, Territorios Palestinos. AFP.
El ejército israelí anunció el domingo “amplias operaciones terrestres en el norte y el sur de la Franja de Gaza”, donde al menos 50 palestinos, incluidos niños, murieron en nuevos bombardeos, según los servicios de emergencia.
El anuncio se produce un día después de que el ejército intensificara su ofensiva en Gaza, cuyo objetivo es liberar a los rehenes israelíes retenidos por Hamás y derrotar al movimiento islamista palestino, una escalada que ha sido criticada internacionalmente.
Con los 50 decesos reportados este domingo por la Defensa Civil gazatí, ya son más de 340 las personas que han muerto en bombardeos israelíes desde el miércoles.
Además de la ofensiva, los gazatíes enfrentan la falta de víveres debido a que Israel bloquea desde el 2 de marzo la entrada de ayuda humanitaria.
Sin embargo, el primer ministro Benjamin Netanyahu indicó el domingo que Israel autorizará la entrada de una “cantidad básica de alimentos” para evitar la hambruna.
En paralelo, Catar acoge negociaciones indirectas para alcanzar un alto al fuego.
Netanyahu afirmó que está abierto a un acuerdo que incluya el fin de la ofensiva, aunque éste debe incluir el “exilio” de Hamás y el “desarme” del territorio, devastado por más de 19 meses de guerra, demandas que hasta ahora han sido rechazadas por el movimiento palestino.
Taher al Nunu, un funcionario de alto rango de Hamás, indicó el sábado que las conversaciones en Doha se habían establecido sin “precondiciones de ninguna de las partes”.
Una fuente de Hamás próxima a las conversaciones declaró el domingo que el movimiento está dispuesto a “liberar a todos los rehenes israelíes de una sola vez, siempre que se alcance un acuerdo de alto el fuego completo y permanente”, pero que Israel “desea recuperar a sus prisioneros en una o dos oleadas a cambio de una tregua temporal”.
El jefe de las fuerzas israelíes, Eyal Zamir, afirmó por su parte que el ejército “ofrecería margen de maniobra a la jerarquía política para impulsar cualquier acuerdo sobre los rehenes”.
“Un acuerdo sobre los rehenes no es un alto, es una victoria. Estamos trabajando activamente para conseguirlo”, añadió.
Lea más: Con crítica a los excesos del capitalismo, León XIV inicia su pontificado
“No queda nadie”
En el terreno, la Defensa Civil de la Franja de Gaza reportó este domingo un balance preliminar de “al menos 50” personas muertas “a causa de los bombardeos israelíes continuos desde primeras horas del día”.
Según el portavoz de los rescatistas, Mahmud Basal, 22 personas murieron en un bombardeo que golpeó a desplazados en Al Mawasi, en el sur del territorio.
Allí, entre montañas de escombros, Warda al Shaer, visiblemente afligido, comentó: “Todos mis familiares se han ido. No queda nadie”.
“Los niños murieron y también sus padres. Mi madre también murió y mi sobrina perdió un ojo”, agregó.
Otras siete personas murieron en un ataque contra una casa en Jabaliya y el resto de las víctimas mortales se registraron en Al Zawaida y en Jan Yunis, en el sur, indicó la fuente.
En un hospital de Jan Yunis, en el sur de la Franja, varios jóvenes lloraron la muerte de sus seres queridos, cuyos cadáveres yacían en el suelo, envueltos en sábanas.
El Ministerio de Salud de Gaza reportó que todos los hospitales públicos del norte del territorio palestino están “fuera de servicio”, después de que las fuerzas israelíes asediaran el Hospital Indonesio.
El ejército israelí, que no comentó los ataques, emitió el domingo por la tarde una orden de evacuación para varias zonas de Gaza antes de un “fuerte bombardeo”.
Lea también: Zelenski habló con Vance en Roma sobre próxima llamada Trump-Putin
“Cantidad básica” de alimentos
Israel reanudó sus operaciones en Gaza el 18 de marzo, poniendo fin a una tregua de dos meses en la guerra.
La guerra estalló tras el ataque de Hamás en territorio israelí el 7 de octubre de 2023, que dejó 1.218 muertos, según un recuento basado en datos oficiales israelíes.
Las milicias islamistas también secuestraron en Israel a 251 personas. De ellas, 57 continúan cautivas en Gaza, aunque 34 fueron declaradas muertas por el ejército israelí.
Según el Ministerio de Salud gazatí, al menos 3.193 personas han muerto en el territorio desde el 18 de marzo, lo que lleva el balance total a más de 53.300 decesos. La ONU considera fiable estos datos.
En cuanto a la situación humanitaria para los 2,4 millones de palestinos de la asediada Gaza, la oficina de Netanyahu anunció el domingo que Israel “autorizará la entrada de una cantidad básica de alimentos destinados a la población, con el fin de evitar que se produzca una hambruna”.
El ministro francés de Relaciones Exteriores, Jean-Noël Barrot, aseguró poco después del anuncio que la ayuda debe reanudarse “de forma inmediata, masiva y sin trabas”.
Dejanos tu comentario
Hamás libera al rehén estadounidense-israelí
- Gaza, Territorios Palestinos. AFP.
El brazo armado del movimiento islamista palestino Hamás liberó ayer lunes al rehén estadounidense-israelí Edan Alexander, retenido desde octubre de 2023 en Gaza y que ya se encuentra en Israel, según el ejército.
La liberación del único rehén vivo con nacionalidad estadounidense que seguía cautivo en Gaza se produjo mientras el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, viaja hacia Arabia Saudita donde inicia una gira por Oriente Medio, que incluye también Emiratos Árabes Unidos y Catar, uno de los mediadores entre Israel y Hamás.
“Las Brigadas Al Qasam acaban de liberar al soldado sionista y ciudadano estadounidense Edan Alexander, tras contactos con la administración estadounidense, en el marco de los esfuerzos que realizan los mediadores para alcanzar un alto el fuego”, indicó Hamás en un comunicado.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) confirmó posteriormente el “traspaso” de Alexander al ejército israelí, que también afirmó que el rehén le fue entregado en la Franja de Gaza y ya se encuentra en Israel.
El gobierno israelí le dio una “cálida bienvenida” a Alexander, según un comunicado de la oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu.
Antes de la liberación, la abuela de Alexander, Varda Ben Baruch, dijo estar “impaciente y feliz”. “Esperamos poder abrazar a Edan y sentir que realmente está con nosotros”, declaró en su departamento de Tel Aviv.
Una fuente de Hamás declaró que el movimiento había sido informado a través de los mediadores de una pausa en los combates con motivo de su liberación.
“Ya no hay aviones en el cielo y los bombardeos han cesado, a diferencia de anoche, cuando los bombardeos fueron muy intensos en Jan Yunis”, en el sur de Gaza, declaró Um Mohamed Zomlot, una mujer oriunda de Ciudad de Gaza, en el norte.
“Oportunidad para respirar”
“Cualquier alto el fuego, aunque sea temporal, es una oportunidad para respirar y recuperar fuerzas”, afirmó Somaya Abu Al Kas, de 34 años.
Netanyahu dio las gracias a Trump por su ayuda y afirmó que enviará una delegación a Doha el martes para participar en negociaciones sobre los rehenes.
También aseguró que la liberación es el resultado de “nuestra presión militar y de la presión política” de Trump.
Cientos de personas se reunieron en la Plaza de los Rehenes de Tel Aviv, donde manifestantes llevan casi 600 días exigiendo el regreso de los cautivos, con banderas israelíes. Algunos aplaudieron mientras otros lloraban al ver las imágenes retransmitidas por las televisiones israelíes en pantallas gigantes.
En un comunicado, el Foro de Familias, la mayor asociación de familiares de rehenes en Israel, le pidió a Netanyahu anunciar “que está dispuesto a negociar un acuerdo global para traer de vuelta a los (...) rehenes y establecer un marco para poner fin a la guerra”.
Edan Alexander fue secuestrado mientras servía en una unidad de élite en el sur de Israel, durante el ataque sin precedentes llevado a cabo el 7 de octubre de 2023 por Hamás, que desencadenó la guerra en Gaza.
Tras el anuncio de su liberación, Hamás instó a la administración Trump “a proseguir sus esfuerzos para poner fin a la brutal guerra” en Gaza, después de que dos responsables del movimiento hablaran de “conversaciones directas” con Washington.
Estados Unidos, que considera a Hamás una organización terrorista, informó en marzo de los primeros contactos directos con el movimiento palestino.
Tras dos meses de tregua, Israel reanudó su ofensiva en Gaza el 18 de marzo, apoderándose de amplias zonas del territorio palestino, y anunció un plan de “conquista” el 5 de mayo.
Situación “catastrófica”
El ejército israelí impide desde el 2 de marzo la entrada de ayuda humanitaria en la asediada Gaza, donde unas 2,4 millones de personas se enfrentan a una situación humanitaria catastrófica debido a la escasez de alimentos, medicinas y combustible.
El territorio se enfrenta a “un riesgo crítico de hambruna”, y el 22% de la población se encontrará pronto en una situación “catastrófica”, alertó el lunes un informe de la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria (CIF).
El 7 de octubre de 2023, milicianos islamistas mataron a 1.218 personas en Israel, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales.
También secuestraron a 251 personas, de las cuales 57 siguen retenidas en Gaza, incluidas 34 que el ejército israelí ha declarado muertas. La ofensiva israelí en represalia ha matado al menos a 52.862 personas en Gaza, también en su mayoría civiles, según datos publicados el domingo por el Ministerio de Salud de Hamás, que la ONU considera fiables.