Los migrantes “criminales ya no podrán esconderse en los colegios y las iglesias” de Estados Unidos para “evitar ser detenidos”, declaró este martes un portavoz del Departamento de Seguridad Interior (DHS). El gobierno del presidente Donald Trump “no atará las manos de nuestras valientes fuerzas del orden y en su lugar confía en que utilicen el sentido común”, añade en un comunicado sin dar su nombre.
Horas después de jurar el cargo el republicano firmó el lunes una batería de medidas contra la inmigración ilegal para poner fin a lo que considera una “invasión”. Una de ellas elimina el programa humanitario (parole) que otorga permiso temporal a migrantes para permanecer en Estados Unidos.
Alegando motivos humanitarios, el gobierno del expresidente demócrata Joe Biden permitió que migrantes de Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela solicitaran la entrada en Estados Unidos por un periodo de dos años, si tenían un patrocinador en el país y pasaban una verificación de seguridad.
La administración demócrata “abusó del programa” de autorización condicional humanitaria “para permitir indiscriminadamente la entrada en nuestro país de 1,5 millones de migrantes”, se queja el portavoz del DHS. A partir de ahora el programa volverá “a su propósito original de examinar a los migrantes caso por caso”, añade.
Lea también: MIC y MUVH trabajan para fortalecer la industria olera
Entre las medidas tomadas por Trump también figura la anulación de la posibilidad para los migrantes de obtener legalmente una cita a través de una aplicación de teléfono móvil (CBP One) para llegar a un puerto de entrada.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La CIA se amolda a reestructuración
- Washington,Estados Unidos. AFP.
La CIA trabaja “rápidamente” para alinear su fuerza laboral con las prioridades de seguridad nacional y plan de recortes del gobierno de Donald Trump, afirmó esa agencia federal, al anunciar ayer miércoles que varios de sus funcionarios recibieron ofertas de retiro.
“El director (John) Ratcliffe está actuando rápidamente para garantizar que la fuerza laboral de la CIA responda a las prioridades de seguridad nacional de la administración” Trump, dijo un portavoz en un comunicado. “Estos movimientos son parte de una estrategia holística para infundir a la agencia una energía renovada, brindar oportunidades para que surjan líderes en ascenso y posicionar mejor a la CIA para cumplir con su misión”, resaltó la nota.
La CIA es la primera agencia de inteligencia estadounidense en unirse a un programa de retiro voluntario lanzado por Trump, quien ha prometido reducir radicalmente el personal federal en nombre de la eficiencia y la austeridad. Ratcliffe, quien se desempeñó como director de inteligencia nacional de 2020 a 2021 durante el primer mandato de Trump (2017-2021), fue confirmado en su cargo por el Senado de Estados Unidos el mes pasado.
El jerarca señaló al comparecer ante los legisladores que, bajo su liderazgo, la agencia “producirá un análisis profundo, objetivo y de todas las fuentes, sin permitir nunca que sesgos políticos o personales nublen nuestro juicio o infecten nuestros servicios”. “Recopilaremos inteligencia, especialmente inteligencia humana, en todos los rincones del planeta, sin importar lo oscuros o difíciles que sean”, resaltó.
Dejanos tu comentario
Donald Trump revoca estatuto de protección para venezolanos
El gobierno del presidente Donald Trump revocó una extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para 600.000 venezolanos, que les permitía permanecer en Estados Unidos, informó ayer martes el diario New York Times que cita una copia de la decisión.
El expresidente Joe Biden había extendido el TPS por otros 18 meses poco antes del regreso al poder de Trump, quien prometió efectuar deportaciones masivas de migrantes. Según el New York Times, la actual secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, revocó ayer martes la decisión de Biden.
El TPS se otorga a extranjeros que no pueden regresar a salvo a sus países por motivos de guerra, desastre natural u otra condición “extraordinaria”. Trump intentó eliminar el programa en su primer gobierno pero fue impedido por motivos legales.
Lea más: La UE propone aranceles a nuevos productos agrícolas rusos
El gobierno de Biden amplió el TPS para cubrir a más de un millón de personas de El Salvador, Sudán, Ucrania, Venezuela y otros países, permitiéndoles permanecer legalmente en Estados Unidos. En el primer día de su segundo gobierno, Trump emitió una orden ejecutiva para revisar las designaciones de TPS.
Según el Pew Research Center, hasta marzo de 2024 había 1,2 millones de personas elegibles para el TPS o ya beneficiadas con el programa, siendo los venezolanos el grupo más grande. Noem deberá decidir hasta el sábado qué hacer con los casos de los venezolanos cuya protección bajo el TPS se vence en abril, caso contrario será renovado automáticamente por seis meses, según el New York Times.
El Departamento de Seguridad Interior no respondió inicialmente a una solicitud de comentario sobre este tema. Durante el gobierno de Biden, el departamento dijo que extendería el TPS para los venezolanos debido a la “severa emergencia humanitaria que el país sigue enfrentando debido a las crisis política y económica bajo el inhumano régimen de (el presidente Nicolás) Maduro”.
Maduro inició en enero su tercer período como presidente de Venezuela. Estados Unidos no reconoce la victoria electoral de Maduro y ofreció una recompensa de 25 millones de dólares por su arresto bajo cargos de narcotráfico.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Peña aboga por una agenda positiva con el gobierno de Donald Trump
Durante su visita a Washington, la semana pasada, el presidente Santiago Peña ofreció una entrevista a The Epoch, un sitio político especializado, donde ratificó la alianza que su gobierno consolidará con la administración de Donald Trump.
Ante el presentador Jan Jekielek, el presidente paraguayo volvió a señalar que el Paraguay promoverá una alianza positiva, además de dar el fuerte respaldo del Gobierno a Taiwán y a Israel.
Ante la consulta de Jekielek sobre cómo será la relación con la nueva administración en la Casa Blanca, el jefe de Estado recordó que nuestro país “ha sido un buen amigo de los Estados Unidos. Siempre hemos tenido una gran relación”, expresó Peña, quien puntualizó que extrañamente los gobiernos demócratas han relegado de su agenda al Paraguay, que siempre hubo mejor relacionamiento con los gobiernos republicanos.
“Creo que esta será una gran oportunidad para visualizar, para mejorar y dar más visibilidad a una agenda positiva. Creo que EE. UU. dedicó mucho tiempo en tratar de resolver los problemas de algunos países sin dar atención a los buenos países, a los buenos aliados, a los que tienen las mismas ideas, que tienen la misma creencia sobre libertad, sobre el respeto a la ley”, destacó Peña en la entrevista.
Reflexionó acerca de cómo los intereses de la política exterior de Estados Unidos son análogos al del Paraguay, como es el caso de Israel o Taiwán. “Tenemos una alianza fuerte con Israel, tenemos una alianza fuerte con Taiwán, somos buenos amigos con estos países. Por eso creemos que probablemente somos el mejor aliado que los Estados Unidos tiene en todo el hemisferio occidental”, precisó el mandatario paraguayo.
ASPIRACIÓN A LA OCDE
Asimismo, Peña fue consultado acerca del desenvolvimiento de la economía paraguaya y los buenos números a nivel macroeconómico, que ha coronado recientemente con el logro del grado de inversión por parte de la calificadora Moody’s. “Obtener el grado de inversión no es un detalle menor. Por diez años, ningún país en el mundo obtuvo ese grado; la última fue Filipinas hace diez años. Así que para Paraguay obtener esto y unirse a un grupo muy selecto es un privilegio tremendo”, destacó el mandatario, quien avizora un plan más ambicioso para los próximos años: el ingreso a la OCDE, que es Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que trabaja para mejorar las políticas económicas y sociales.
“(El grado de inversión) no es nada comparado con lo que creemos que podríamos ser en los próximos años. Por eso fui a París en diciembre ante la OCDE. Les pedimos que iniciaran los procedimientos para que Paraguay sea miembro de esta organización”, recalcó el mandatario.
Dejanos tu comentario
Embajada de los EE. UU. comunicó designación de encargado de negocios interino
El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que la Embajada de los Estados Unidos en Asunción ha comunicado la designación del ministro consejero Amir P. Masliyah como encargado de negocios interino de la Misión Diplomática, el mismo ya se encuentra en funciones en el país.
El ministro Masliyah se desempeñaba como el segundo al mando en la embajada norteamericana.
A poco más de 24 horas de haber asumido Donald Trump como presidente de EE. UU., el gobierno de ese país habría informado al embajador norteamericano, Marc Ostfield, sobre el término de su misión en Paraguay. Ostfield había llegado al país en marzo del 2022, cuando presentó sus cartas credenciales durante el gobierno de Mario Abdo Benítez.
Al respecto, el excanciller paraguayo Eladio Loizaga, en comunicación con el programa Tarde de Perros, que se emite por Universo 970Am/Nación Media, recordó que aún se aguarda la confirmación del Congreso norteamericano para el nombramiento del nuevo embajador, ya que, en julio del año pasado el expresidente Joe Biden designó a Gabriel Escobar como embajador para el Paraguay.
Igualmente, indicó que también ya recibió la información de que el actual gobierno de Donald Trump tomó la decisión de dar por terminada la misión de Ostfield en Paraguay, lo que significa que deberá retirarse del país en cualquier momento, y no es necesario esperar a que el Congreso norteamericano confirme a su sucesor.
El excanciller explicó que no debe de sorprender si el gobierno de Trump, o por decisión del secretario de Estado Marco Rubio, quien asumió en funciones en la fecha, decida dejar sin efecto la nominación de Escobar y plantear a otro diplomático de carrera como representante ante el gobierno de nuestro país.
“La decisión que toma en este momento el gobierno de Trump es una demostración, yo pienso, de un acercamiento con el gobierno de Paraguay. Por su puesto, que llama la atención la rapidez con la que se tomó la decisión. Es una decisión política, no hay nada que discutir, sobre una cuestión administrativa. No sé si esta misma situación se está dando con alguna otra representación diplomática ante otros países del mundo, pero son decisiones que se han tomado en menos de 48 horas de haber asumido el mando. Es un mensaje político que está enviando el gobierno”, remarcó.
Segundo al mando en la embajada
Respecto a quién quedaría a cargo de la Embajada de los EE. UU. en Asunción, con la salida de Ostfield el embajador Loizaga explicó que el sistema que maneja el gobierno norteamericano es que tienen un segundo al mando de la sede diplomática, que se llama DCM (Deputy Chief of Mission), quien queda en reemplazo del embajador hasta que llegue el sucesor. En Asunción este cargo lo ocupa el ministro consejero Amir P. Masliyah, quien queda como encargado de negocios interino ahora.
Finalmente, Loizaga señaló se está dando un cambio de 360 grados en las posiciones del gobierno de Trump en lo que respecta a la política exterior, así como la necesidad que han expresado de reorientar la forma de cómo se llevarían las relaciones entre los países aliados.
“Esto que sucede con Paraguay, es un mensaje político de relevancia. Por sobre todo atendiendo a la petición que en su momento había hecho el gobierno paraguayo para un adelanto de término de misión de Marc Ostfield”, concluyó.