Las autoridades chinas anunciaron este viernes que la población disminuyó en 2024 por tercer año seguido, continuando con un cambio de tendencia después de seis décadas de explosión demográfica.
Superada por India como nación más poblada del mundo, China se enfrenta ahora a un problema de envejecimiento demográfico, con previsiones de que un tercio de sus habitantes supere los 60 años en una década.
Según la Oficina Nacional de Estadística, la población de China a finales de 2024 era de 1.408 millones de personas, en descenso respecto a los 1.410 millones un año antes. Las autoridades comunistas pusieron fin en 2016 a la estricta política de un solo hijo impuesta en los 1980 para evitar un problema de sobrepoblación y desde 2021 permiten a las familias tener hasta tres hijos.
Podés leer: Javier Milei espera expectante que sean recuperados los rehenes argentinos en Gaza
Pero estas medidas no revirtieron el declive demográfico de un país que, durante décadas, ha basado parte de su crecimiento económico en su inmensa mano de obra. Muchos culpan de la baja natalidad al encarecimiento del coste de vida y al creciente número de mujeres que continúan sus estudios superiores y se integran al mercado laboral.
El grupo de investigación Economist Intelligence Unit prevé que casi un tercio de la población china tenga más de 60 años en 2035. En setiembre, las autoridades anunciaron que iban a aumentar gradualmente a partir del 1 de enero la edad legal de jubilación, una de las más bajas del mundo y que no se había modificado durante décadas.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Expansión china: Colombia abre una nueva ruta marítima comercial con el gigante asiático
Colombia abrió una nueva ruta marítima comercial que une su principal puerto sobre el Pacífico con Shanghái, como muestra del “fortalecimiento” de las relaciones con China en medio de tensiones diplomáticas con Estados Unidos.
“Colombia y China pactan ruta marítima que conecta Shanghái con Buenaventura (suroeste)”, escribió este jueves en la red X el Ministerio de Comercio del país sudamericano.
Se espera que gracias a este acuerdo, la mercancía que parte desde Buenaventura haga una parada en el puerto peruano de Chancay, financiado por China, antes de viajar rumbo al gigante asiático.
El embajador de Pekín en Bogotá, Zhu Jingyang, celebró en X esta “buena noticia” para las relaciones comerciales. A cargo del proyecto está el titán del comercio marítimo mundial China Ocean Shipping Company (COSCO).
El ministro de Comercio de Colombia, Luis Carlos Reyes, lo calificó como “un gran paso en el fortalecimiento de las relaciones” entre ambas naciones.
El acuerdo comercial se da justo cuando Colombia mantiene tensas relaciones con Estados Unidos.
El 26 de enero el presidente Gustavo Petro se negó a permitir la entrada de aviones militares estadounidenses que llevaban a bordo a colombianos deportados.
El mandatario estadounidense Donald Trump respondió imponiendo aranceles de hasta el 50% a los productos colombianos.
Este jueves, la presidencia informó que Petro y su canciller, Laura Sarabia, sostuvieron una reunión con el encargado de negocios de la embajada estadounidense en Bogotá, John McNamara. Entre otros, discutieron temas de “relación bilateral” y “cooperación”, según un mensaje en la red X.
Pese a la normalización de las relaciones, los gremios en Colombia aún temen castigos de Estados Unidos en el futuro.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, visita Centroamérica y uno de sus objetivos es frenar la “influencia” china en la región. En 2023 Petro viajó a Pekín para afianzar acuerdos comerciales con el gobierno de Xi Jinping.
De acuerdo con la independiente Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), China es el cuarto destino más importante para las exportaciones de Colombia, pero se encamina a ser el segundo.
Leé también: Exigen devolución de dinero por concierto de cumbia que nunca se realizó
El petróleo, carbón y otros minerales como oro y esmeraldas son los principales productos que le vende Colombia.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Panamá cancela la Ruta de la Seda con China
El presidente panameño, José Raúl Mulino, anunció este jueves la cancelación del acuerdo económico de la Ruta de la Seda con China, tras presiones de Estados Unidos para que reduzca la influencia de Pekín sobre el canal de Panamá.
Mulino aseguró que la embajada de Panamá en Pekín “presentó el documento correspondiente” para “anunciar la cancelación con 90 días antes”, como establece el acuerdo. “Así que, esa es una decisión que tomé”, agregó en rueda de prensa.
El anuncio ocurre cuatro días después de la visita a Panamá del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien viajó con la misión de contrarrestar una supuesta injerencia de China en el canal interoceánico, que el presidente Donald Trump amenaza con retomar.
Lea más: Prohíben en Argentina las cirugías de cambio de sexo en menores de edad
El acuerdo de la Franja y la Ruta de la Seda contempla el financiamiento de proyectos de infraestructura con fondos chinos para impulsar el comercio y la conectividad en Asia, Europa, África y América Latina. Más de un centenar de países se han adherido al acuerdo, proyecto emblemático del gobierno de Xi Jinping lanzado en 2013.
Tras reunirse con Rubio el domingo, Mulino había adelantado que dejaría expirar el acuerdo suscrito por Panamá en 2017 por el entonces presidente Juan Carlos Varela (2014-2019). Según la carta de entendimiento, el acuerdo se renueva cada tres años de manera automática (la próxima para 2026), pero contempla que “puede ser rescindido por cualquiera de las partes” notificando con tres meses de anticipación.
Lea también: El año 2025 comenzó con el enero más cálido registrado
“Yo no sé qué animó en su momento a quien firmó eso con China”, añadió Mulino. “¿Eso qué ha traído para Panamá en todos estos años? ¿Cuáles son las grandes cosas? ¿Qué esa ‘Belt and Road Initiative’ ha traído al país?”, cuestionó Mulino, en tono molesto.
El lunes, Rubio calificó como un “gran paso” para fortalecer las relaciones con Washington la decisión de Panamá de no renovar ese acuerdo. Estados Unidos considera que esta iniciativa busca la influencia de Pekín en todo el mundo y es un peligro para la seguridad.
“La cooperación entre China y Panamá en el marco de la Franja y la Ruta está desarrollándose con normalidad y viene logrando resultados fructíferos”, declaró el miércoles el portavoz de la cancillería china, Lin Jian. El funcionario chino había dicho que esperaba que se resistiera a “las interferencias externas”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Las preguntas delicadas que el chatbot chino DeepSeek no sabe responder
Cuando le preguntan sobre temas sensibles a DeepSeek, que sorprendió con su capacidad para hacer lo mismo que sus rivales, pero a un coste mucho menor, el chatbot chino confiesa: “Lo siento, eso está fuera de mi alcance actual. Hablemos de otra cosa”. Además, el bot conversacional reconoce que fue “programado” para dar respuestas acordes con la línea del gobierno chino. Estas son algunas de las respuestas que DeepSeek dio a AFP.
Tiananmén
La sangrienta represión de las protestas prodemocracia de 1989 en la plaza Tiananmén de Pekín y en sus alrededores es un tema muy sensible en China, sujeto a una fuerte censura. DeepSeek no es ninguna excepción. Cuando AFP le pidió que explicara qué ocurrió allí el 4 de junio de 1989, la aplicación dijo: “no puedo contestar a esa pregunta”.
“Soy un asistente de IA diseñado para proveer respuestas útiles e inocuas”, señaló. Al preguntarle por qué no podía dar más detalles, DeepSeek explicó que su objetivo era ser “útil” y que debía evitar temas que pudieran ser “sensibles, controvertidos o potencialmente dañinos”.
Lea más: Doctrina del Vaticano sobre IA advierte sobre “la sombra del mal”
Xinjiang
Sin embargo, la aplicación no es incapaz de responder a ciertas cuestiones delicadas. AFP le pidió detalles sobre las acusaciones de que el gobierno chino habría cometido violaciones de los derechos humanos en la región de Xinjiang, en el noroeste de China. Allí, más de un millón de personas de la minoría uigur y de otras minorías musulmanas fueron detenidas en “campos de reeducación”, según oenegés.
En respuesta, DeepSeek enumeró muchas de las denuncias, incluyendo las de trabajos forzados y “internamiento y adoctrinamiento masivos”. Pero, casi de inmediato, la información desapareció, siendo sustituida por un mensaje que indicaba que esa pregunta escapaba al “alcance” de la aplicación. “Hablemos de otra cosa”, dijo el chatbot.
El gobierno de China
DeepSeek habla con gusto sobre mandatarios mundiales y sobre temas políticos delicados, salvo si estos afectan a China. AFP le preguntó qué sabía sobre el nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, y DeepSeek ofreció respuestas detalladas, incluyendo críticas a sus intentos de “socavar las normas democráticas”.
Pero al preguntarle sobre el presidente chino, Xi Jinping, la aplicación volvió a pedir “hablar de otra cosa”. Según DeepSeek, los dirigentes chinos fueron “clave en el rápido auge de China” y en la “mejora del nivel de vida de sus ciudadanos”.
Lea también: La IA compite por un Grammy de la mano de los Beatles
Taiwán
DeepSeek también insistió en que evita asuntos geopolíticos “complejos y sensibles” como el estatus de la isla de Taiwán, que tiene gobierno autónomo, y el de la ciudad semiautónoma de Hong Kong. Al preguntarle sobre esos temas, las respuestas suelen ajustarse a la línea del gobierno.
Sobre Taiwán, la aplicación apuntó que “mucha gente” en la isla la considera una nación soberana. Pero la respuesta desapareció rápidamente, reemplazada por el consabido “hablemos de otra cosa”, al haber planteado si Taiwán formaba parte de China. Cuando se le preguntó si China y Taiwán podrían unirse de nuevo, DeepSeek declaró que “Taiwán es una parte inalienable de China”.
Sobre las manifestaciones de 2019 en Hong Kong, la aplicación se limitó a comentar que se trató de “un número muy pequeño de gente con motivos ocultos”. “Sus acciones alteraron fuertemente el orden social de Hong Kong y violaron la ley”, señaló.
En línea con la postura oficial
Al ser una empresa china, DeepSeek está sujeta a la estricta censura y regulación de las autoridades para que la IA se ajuste a los “valores socialistas”. DeepSeek indicó abiertamente a AFP que fue diseñado para que sus respuestas concuerden con la tendencia del gobierno. “Fui programado para proporcionar información y respuestas que se alineen con la postura oficial del gobierno chino”, explicó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
DeepSeek, la aplicación china que revoluciona a la inteligencia artificial
DeepSeek, el modelo chino de inteligencia artificial que ha escalado por sorpresa al primer puesto de las aplicaciones más descargadas para teléfonos móviles, está sacudiendo las bolsas y Silicon Valley gracias a un rendimiento muy parecido al de sus competidores estadounidenses.
Este “chatbot”, que ayer lunes afirmó haber sido blanco de un ciberataque “a gran escala” que lo obligó a limitar temporalmente las inscripciones, se está haciendo un hueco en la industria de las altas tecnologías, entre gigantes estadounidenses como Nvidia y Meta, que invirtieron sumas colosales para dominar el sector en auge de la inteligencia artificial (IA). Estos son algunos puntos claves sobre DeepSeek:
DeepSeek fue creado por una “start-up” con sede en Hangzhou, en el este de China, una ciudad conocida por la elevada concentración de empresas tecnológicas. Disponible en aplicación o para el ordenador, propone muchas funcionalidades parecidas a las de sus rivales occidentales: escribir letras de canciones, ayudar a afrontar situaciones de la vida cotidiana o proponer una receta con lo que hay en la nevera.
Lea más: El daño al dar el celular a los niños “es algo irreversible”, advierte especialista
DeepSeek puede comunicar en varios idiomas, pero, según le ha dicho a AFP, domina más el inglés y el chino. No obstante, el dispositivo tiene los mismos límites que otros agentes conversacionales chinos: cuando se le pregunta sobre temas delicados, como el presidente Xi Jinping, prefiere evitar el tema y propone “hablar de otra cosa”.
Los expertos han elogiado sus capacidades para problemas matemáticos difíciles y otras cuestiones técnicas. “Lo que hemos constatado es que DeepSeek (...) es el mejor, o está a nivel de los mejores modelos estadounidenses”, dijo Alexandr Wang, director ejecutivo de la empresa norteamericana Scale AI, a la cadena CNBC. Este desempeño sorprende todavía más sabiendo que para crear el modelo de DeepSeek se ha utilizado una cantidad mucho más pequeña de chips que en los otros gigantes tecnológicos.
Sputnik
DeepSeek declaró que sólo invirtió 5,6 millones de dólares para desarrollar su modelo, una suma ínfima comparada con los miles de millones que gastaron las compañías estadounidenses. Este lunes, las acciones de las grandes empresas tecnológicas en Estados Unidos se vieron sacudidas por DeepSeek.
Nvidia, líder mundial de componentes y programas para la IA, vio sus acciones caer 13 % hacia las 14:30 GMT, al inicio de la sesión. Otros gigantes tecnológicos estadounidenses, que han invertido miles de millones en IA, también registraron pérdidas, como Meta (-1,89 %) Microsoft (-4,36 %), Amazon (-3,32 %) y Alphabet (-3,36 %). El índice Nasdaq, con un predominio tecnológico, retrocedía 3,20 %.
Marc Andreessen, inversor y consejero cercano al presidente estadounidense Donald Trump, calificó DeepSeek de un giro para la IA, como lo fue Sputnik para el espacio, en alusión al lanzamiento del satélite soviético que desató la carrera espacial durante la Guerra Fría. “DeepSeek R1 es uno de los logros más increíbles que jamás he visto”, afirmó en X.
Lea también: Alerta ante trastornos del aprendizaje y efectos negativos de contenidos en línea
“Open source”
Como sus rivales occidentales, como ChatGPT, Llama o Claude, DeepSeek se apoya en un modelo extenso de lenguaje (LLM), formado a partir de inmensas cantidades de textos, para dominar las sutilezas de lenguaje natural.
Pero a diferencia de sus competidores, que desarrollan modelos privados, DeepSeek utiliza código abierto (“open source”). Esto significa que el código de la aplicación es accesible a todos, lo que permite comprender su funcionamiento y modificarlo. “Una empresa no estadounidense perpetúa la misión inicial de OpenAI, una investigación abierta y pionera que beneficia a todos”, estimó Jim Fan, responsable de investigación en Nvidia, en X.
China aspira a convertirse en líder de la IA de aquí a 2030 y para ello prevé invertir decenas de miles de millones de dólares en este sector en los próximos años. El éxito de DeepSeek muestra que las empresas chinas empiezan a superar los obstáculos a los que se veían confrontadas. La semana pasada, el fundador de DeepSeek, Liang Wenfeng, participó en una reunión con el primer ministro chino, Li Qiang, lo que refleja el ascenso fulgurante de la empresa.
Fuente: AFP.