- Fuente: Agencia AFP
Catorce países de la Organización de Estados Americanos (OEA), incluido Estados Unidos, rechazaron el jueves la investidura de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela en medio de denuncias de fraude electoral, informó la cancillería ecuatoriana.
Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Jamaica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay “en el marco de la OEA emitieron una Declaración Conjunta, en la que rechazaron la investidura de Maduro y exigen el respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales en Venezuela”, señaló la cartera a través de la red X.
Las catorce naciones resolvieron “RECHAZAR el acto de investidura presidencial de Nicolás Maduro del 10 de enero de 2025, por carecer de legitimidad democrática y pruebas verificables de integridad electoral”.
Lea más: Régimen de Maduro está “débil” y es “más peligroso”, dice González en Guatemala
Maduro, de 62 años, juró el pasado viernes para un tercer mandato seguido de seis años (2025-2031). Los países exigieron “al régimen dictatorial venezolano que restablezca el orden democrático, permitiendo una transición pacífica que respete la voluntad del pueblo expresada en las elecciones presidenciales”, en las que el exiliado Edmundo González Urrutia reclama la victoria.
La autoridad electoral venezolana proclamó a Maduro ganador de los comicios con 52 % de los votos, pero a la fecha sigue sin publicar el escrutinio detallado, como manda la ley. La oposición asegura que su candidato Edmundo González Urrutia ganó con 70 % del electorado.
Te puede interesar: Maduro se felicita por supuesto crecimiento del 9 % de Venezuela
Dejanos tu comentario
“En Venezuela se robaron la elección”, dijo Boric en visita a Mujica
El presidente de Chile, Gabriel Boric, plantó ayer lunes un olivo junto a José “Pepe” Mujica, durante una visita a Uruguay en la que expresó su “admiración” por el exmandatario, y deploró la “dictadura” de Nicolás Maduro en Venezuela. “Pepe lo ha dicho de manera muy clara. Yo también lo reitero. No tengo ninguna duda de que en Venezuela se robaron la elección”, aseveró Boric sobre la reelección de Maduro en julio pasado.
“La dictadura venezolana ha avanzado hacia una cuestión absolutamente caprichosa”, añadió sobre la decisión de Caracas de suspender las relaciones con Santiago, expulsando al cuerpo diplomático y cerrando los consulados. “Pero Chile no cae en provocaciones”, explicó y prometió seguir atendiendo a los 12.000 chilenos en Venezuela y a los 730.000 venezolanos en Chile, según cifras oficiales.
Boric, un líder de izquierda de 38 años, se declaró “muy, muy agradecido” del encuentro con Mujica, a quien considera “un referente”. “Poder conversar con Pepe una hora y media, pese al cáncer que él mismo contó que le aqueja, y ver su energía, su alegría, su ánimo de pasar la posta, es realmente emocionante”, señaló.
Lea más: Washington: 28 de 67 fallecidos en choque aéreo eran atletas de patinaje
“Uno tiene un poco de pena de saber que él mismo se ha estado despidiendo. Pero él dice que acá no se trata de nostalgia de un pasado que ya no volverá, sino de cómo enfrentamos el futuro”, señaló Boric, y destacó que, ante las afrentas a la democracia, el reto es “ofrecer una alternativa que le entregue a la gente un mejor vivir”.
Mujica, un exguerrillero de 89 años que gobernó Uruguay de 2010 a 2015, recibió a Boric en su casa en las afueras de Montevideo, aunque en enero anunció que no daría más entrevistas dada su avanzada enfermedad, contra la cual renunció a someterse a nuevos tratamientos.
“No somos de izquierda ni de derecha. Somos humanistas. Pensamos en lo que le conviene al futuro de la humanidad. Y nos vamos a morir soñando con eso”, aseguró Mujica bajo el abrasador sol del verano austral. “No es plata lo que nos falta. Nos falta corazón. Nos falta compasión. Nos falta amor a la vida”, apuntó, antes de proclamar su amor por su esposa Lucía Topolansky, que lo escuchaba con lágrimas en los ojos.
Lea también: Milei levantará el cepo al dólar en enero de 2026
En su primer viaje a Uruguay desde que asumió en 2022, Boric se reunió con su homólogo Luis Lacalle Pou, un abogado de centroderecha que el 1 de marzo entregará el poder a Yamandú Orsi, delfín de Mujica. “Con Yamandú” seremos “compañeros” en “luchar por una América Latina más unida aún”, dijo Boric al llegar a cenar a la residencia de Orsi.
“Ya hemos visto cómo los más poderosos se comportan, es súper importante que la integración no sea sólo retórica”, subrayó, en momentos en que las medidas de política exterior del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sacuden al mundo
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Paraguay será sede de reunión de los Ministerios de Trabajo en mayo de 2026
Paraguay será sede de la reunión de los grupos de trabajo en mayo del 2026 por el consenso logrado en la reunión de autoridades de la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT), una de las más antiguas conferencias sectoriales de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que se llevó a cabo en la ciudad de Washington (Estados Unidos), del 30 al 31 de enero pasado.
De acuerdo al informe del Ministerio del Trabajo, dicha conferencia cuenta con dos grupos de trabajo. El primero se encarga de abordar el tema del empleo como pilar en la búsqueda de la igualdad y el desarrollo; y el Grupo de Trabajo n.° 2 está encargado del fortalecimiento institucional para la protección de los derechos de los trabajadores y la promoción del diálogo social.
Recuerdan que, en la última reunión que se llevó a cabo en Colombia, en octubre pasado; Paraguay presidió el Grupo de Trabajo N° 2, a cargo del viceministro de Trabajo, César Segovia. Mencionan que la elección de Paraguay como sede de este importante evento internacional subraya el compromiso del país con el fortalecimiento del diálogo social, el desarrollo de políticas laborales innovadoras y la promoción de condiciones laborales dignas.
Finalmente, el informe señala que la Conferencia Interamericana de Ministros de Trabajo (CIMT) es una de las más antiguas conferencias sectoriales de la OEA. Desde 1963, los Ministros de Trabajo se reúnen periódicamente en este foro del hemisferio para debate y toma de decisiones respecto de prioridades en materia de políticas y acciones relacionadas con temas laborales.
Siga informado con: Peña ratifica compromiso para mejorar calidad de vida de los paraguayos
Dejanos tu comentario
Venezuela irá a elecciones legislativas y regionales el 27 de abril
Venezuela fijó para el 27 de abril elecciones legislativas y regionales, anunció la autoridad electoral, mientras la líder opositora María Corina Machado llama a boicotear cualquier votación en el país tras denunciar un fraude en la reelección del presidente Nicolás Maduro en 2024. Elvis Amoroso, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), anunció la fecha de los comicios este lunes al leer un comunicado en la televisión estatal.
Acusado de favorecer al gobernante chavismo, el CNE no ha publicado todavía un escrutinio detallado de las presidenciales del pasado 28 de julio, en las que proclamó a Maduro reelecto para un tercer período consecutivo (2025-2031). La oposición publicó en una web copias de actas de las máquinas de votación con las que reclama un triunfo del exiliado Edmundo González Urrutia sobre el mandatario izquierdista.
Los partidos políticos y los candidatos que postulen en los comicios de abril “deben suscribir un documento comprometiéndose a respetar y a acatar todos los eventos concernientes a la elección” y “los resultados emitidos”, advirtió de antemano Amoroso.
Lea más: Las preguntas delicadas que el chatbot chino DeepSeek no sabe responder
“Venezuela YA decidió. El mandato del 28 de julio SE RESPETA”, publicó este lunes Machado en la red social X, insistiendo en su llamado a boicotear futuros comicios. “O estás con la gente o estás con Maduro”, agregó. “No procede participar en elecciones de ningún tipo. Ir a votar una y otra vez sin que se respeten los resultados no es defender el voto, es desvirtuar el voto”, había expresado la exlegisladora en un video que divulgó hace unos días.
Maduro, quien asumió el poder en 2013 tras la muerte del líder socialista Hugo Chávez, se juramentó el 10 de enero entre cuestionamientos en la comunidad internacional. Estados Unidos, la Unión Europea y la mayor parte de América Latina desconocen su reelección. “Hay quienes le tienen miedo a las elecciones, pero los chavistas estamos listos”, expresó este lunes en una rueda de prensa Diosdado Cabello, ministro de Interior y número dos del partido de gobierno.
Protestas poselectorales dejaron 28 muertos, casi 200 heridos y más de 2.400 arrestos. Cerca de 1.800 de los detenidos han sido excarcelados. El 27 de abril se escogerán los 277 diputados de la unicameral Asamblea Nacional, así como gobernadores y alcaldes. Maduro también ha propuesto una reforma constitucional. No se conocen detalles del proyecto.
Lea también: Los Ángeles: recaudan USD 5 millones para víctimas de incendios ya controlados
Escala en Ecuador
González Urrutia, quien se asiló en España en septiembre tras una orden de arresto en su contra, sigue buscando apoyo en una larga gira internacional y llegó este lunes a Ecuador, donde fue recibido con honores de jefe de Estado. La canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, calificó de “presidente” al opositor, un diplomático de 75 años que se postuló a las presidenciales venezolanas a última hora con apoyo de la vetada Machado y que reclama que obtuvo 70 % de los votos.
González Urrutia se reunirá el martes con el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, y recibirá un doctorado honoris causa de la privada Universidad de las Américas. Ecuador expresó en un comunicado publicado el fin de semana “su compromiso con la democracia” y “su rechazo a la dictadura de Nicolás Maduro”. En una siguiente escala, González Urrutia tiene previsto llegar el miércoles a Perú, donde será recibido por la presidenta Dina Boluarte. El gobierno peruano manifestó en un comunicado, en la línea del ecuatoriano, “firme compromiso” con la “recuperación de la democracia en Venezuela”.
Durante su gira, González Urrutia ha visitado también, entre otros países, Argentina, Uruguay, Panamá, República Dominicana y Costa Rica, además de Estados Unidos. Después de que el opositor acudiera a la toma de posesión de Donald Trump para un segundo período en la Casa Blanca, el nuevo jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, lo calificó de “presidente legítimo de Venezuela”.
En su gobierno anterior, Trump tampoco reconoció a Maduro al tildar de fraudulenta su primera reelección y consideró en 2019 al jefe del Parlamento, el opositor Juan Guaidó, “presidente interino” de Venezuela. El republicano impuso a la vez una amplia batería de sanciones, incluido un embargo petrolero, en una fallida estrategia de presión para intentar provocar la caída del gobernante chavista. Maduro se ha referido a González Urrutia como “Guaidó 2.0″.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Donald Trump revoca estatuto de protección para venezolanos
El gobierno del presidente Donald Trump revocó una extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para 600.000 venezolanos, que les permitía permanecer en Estados Unidos, informó ayer martes el diario New York Times que cita una copia de la decisión.
El expresidente Joe Biden había extendido el TPS por otros 18 meses poco antes del regreso al poder de Trump, quien prometió efectuar deportaciones masivas de migrantes. Según el New York Times, la actual secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, revocó ayer martes la decisión de Biden.
El TPS se otorga a extranjeros que no pueden regresar a salvo a sus países por motivos de guerra, desastre natural u otra condición “extraordinaria”. Trump intentó eliminar el programa en su primer gobierno pero fue impedido por motivos legales.
Lea más: La UE propone aranceles a nuevos productos agrícolas rusos
El gobierno de Biden amplió el TPS para cubrir a más de un millón de personas de El Salvador, Sudán, Ucrania, Venezuela y otros países, permitiéndoles permanecer legalmente en Estados Unidos. En el primer día de su segundo gobierno, Trump emitió una orden ejecutiva para revisar las designaciones de TPS.
Según el Pew Research Center, hasta marzo de 2024 había 1,2 millones de personas elegibles para el TPS o ya beneficiadas con el programa, siendo los venezolanos el grupo más grande. Noem deberá decidir hasta el sábado qué hacer con los casos de los venezolanos cuya protección bajo el TPS se vence en abril, caso contrario será renovado automáticamente por seis meses, según el New York Times.
El Departamento de Seguridad Interior no respondió inicialmente a una solicitud de comentario sobre este tema. Durante el gobierno de Biden, el departamento dijo que extendería el TPS para los venezolanos debido a la “severa emergencia humanitaria que el país sigue enfrentando debido a las crisis política y económica bajo el inhumano régimen de (el presidente Nicolás) Maduro”.
Maduro inició en enero su tercer período como presidente de Venezuela. Estados Unidos no reconoce la victoria electoral de Maduro y ofreció una recompensa de 25 millones de dólares por su arresto bajo cargos de narcotráfico.
Fuente: AFP