Las exportaciones de América Latina crecieron 4,1 % en 2024
Compartir en redes
El valor de las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe se expandió 4,1 % en 2024 con relación al año anterior, tras caer 1,6 % en 2023, según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicado ayer martes. Esta subida se debió sobre todo a los volúmenes exportados, explica la organización en su informe “Estimaciones de las tendencias comerciales de América Latina y el Caribe”.
El BID no ve señales que garanticen que se mantendrá ese crecimiento en el tiempo. “El balance de los riesgos para el comercio regional se mantiene equilibrado y las proyecciones apuntan a un crecimiento limitado, en un marco de alta incertidumbre sobre la economía mundial”, explicó Paolo Giordano, coordinador del estudio, citado en un comunicado.
“Para que el comercio exterior continúe contribuyendo significativamente al crecimiento económico, la región debe enfocarse en reformas e inversiones que aumenten la productividad”, agregó. Los resultados varían mucho entre países. Entre los que experimentaron una franca mejoría destacan Argentina (+18,1 %), Venezuela (+18,7 %), Uruguay (+14,6 %) y Guyana (+59,6 %).
Entre los países que acusaron una caída respecto al año anterior figuran Brasil (-0,8 %), Paraguay (-6,5), Costa Rica (-9,3 %) y sobre todo Panamá (-73,3 %). Salvo excepciones, los precios de los principales productos básicos exportados por América Latina y el Caribe “han mantenido una tendencia a la baja, la cual se prevé que continuará, en un marco de alta volatilidad”, se lee en el informe.
El precio de la soja se redujo 22,1 % en 2024, debido al “aumento de la oferta global, principalmente por la cosecha récord en Brasil que estuvo acompañada por la recuperación de la producción en Argentina tras la fuerte sequía de 2023″.
La cotización del azúcar sufrió una contracción de 13,7 % a causa de las mejoras en las cosechas en India y Tailandia y a la caída en los precios del petróleo, que impacta negativamente en la demanda de caña de azúcar para la producción de etanol. Con todo registra niveles “cercanos a los máximos históricos”, informa el BID.
El petróleo acumuló por su parte una contracción de 2,7 % en el promedio del año. Pero otros precios han subido, sobre todo los del café. El precio las variedades arábica y robusta fue, en promedio, “57,7 % superior al de 2023 (...) colocando la cotización en máximos históricos”, añade el informe. El cobre “mostró una mayor volatilidad” pero subió 9,4 % respecto a 2023.
¿Paraguay tuvo el primer ferrocarril de América del Sur?
Compartir en redes
En esta entrega de Mito o Realidad, abordamos una de las creencias más generalizadas en el imaginario popular sobre el periodo de preguerra de la Triple Alianza: que el Paraguay tuvo el primer ferrocarril de América del Sur. Dos conocedores de la historia de este medio de locomoción en nuestro país ayudan a arrojar más luz sobre este frecuentado tópico de nuestra historia.
Fotos: Gentileza
Desde la educación informal y en algunos casos desde comentarios al margen realizados por los propios maestros en las aulas, se ha propagado el mito entre los paraguayos de que nuestro país contó con el primer ferrocarril de la América meridional.
Respecto al origen de esta leyenda, el investigador Constantino Lissandrini señaló que muchas veces se atribuye a Carlos Antonio López la afirmación de que el ferrocarril paraguayo fue el primero en América del Sur. Sin embargo, López tampoco dijo esto, sino que en sus discursos habría aludido a que con la introducción de este medio de locomoción el Paraguay se unía a la vanguardia del transporte en el mundo.
Lissandrini empieza relatando que en 1853 el presidente López envió a su hijo Francisco Solano a una misión diplomática y el primer país donde llegó fue Inglaterra, donde ya se perfilaba un creciente déficit comercial. Rápidamente los comerciantes ingleses vieron en el joven brigadier un potencial cliente. Además de la compra del buque mercante para exportación e importación que le fue encargado, también le fue ofrecido un servicio ferroviario para el transporte de mercaderías y pasajeros.
ENTUSIASMO
Francisco Solano reaccionó con gran entusiasmo al ofrecimiento. Entonces, se realizó el pedido de los rieles y de tres locomotoras, entre ellas una pequeña de maniobra, que terminan llegando en 1861.
“La historia podríamos decir que comienza en 1854, con la llegada de los primeros equipos destinados al funcionamiento del sistema ferroviario, para lo cual se instalan los rieles desde el Arsenal hasta la Gran Muralla de la Rivera, hoy avenida Colón, frente al Puerto, ya operativo desde 1857 y desde ahí posteriormente hasta la futura casa del tren para junio de 1859. En el transcurso de 1860 llegan diversos materiales y locomotoras, entre ellas la que podemos apreciar en la estación central San Francisco, la gloriosa Sapukái, como la conocemos actualmente, que es la única que queda de la época de López, ya que el resto fue destruido durante la guerra contra la Triple Alianza para que no caiga en manos enemigas. Los rieles traídos eran suficientes para llegar a Paraguarí. Para el 14 de junio de 1861 queda habilitado el primer tramo del ferrocarril desde los arsenales hasta la casa del tren. Para ello se usaban aún animales de tiro para estirar los vagones plataformas, tramo utilizado para mercaderías y todo tipo de cargas y que fue utilizado hasta la década del ochenta ya con locomotoras a vapor. Definitivamente la fecha de inauguración del servicio ferroviario en Paraguay es el 21 de octubre de 1861. No antes”, afirma.
No obstante, luego “se trató de colocar que teníamos trenes desde 1857, pero la realidad es que la inauguración se dio en 1861, figurando entre los primeros países en América del Sur en tener trenes: Perú y Chile en 1851, Brasil en 1854 y Argentina en 1857. De esta manera, en orden cronológico estaríamos en quinto lugar. Sí podríamos decir que Paraguay fue el primero en tener trenes del Estado, ya que en los otros países se dio de manera privada, pero eso no quiere decir que hayamos sido los primeros”.
Sigue detallando que el primer tramo el servicio fue entre la estación San Francisco, conocida actualmente como estación central, hasta la estación Botánico, donde estaba ubicada la quinta del presidente López.
ENCARGADOS DE LAS OBRAS
De su lado, respecto a quiénes estuvieron encargados de las obras, el investigador y funcionario del Museo de la Estacion Central del Ferrocarril Carlos Antonio López Guillermo Soria refiere que “en junio de 1858 llegaron al país los grupos de profesionales que estarían en la construcción del ferrocarril de Asunción a Villarrica. Entre dichos profesionales se encontraban el director de obras, el ingeniero George Paddison, secundado por el ingeniero George Thompson en la parte vial y en obras los ingenieros Henry Valpy y Percy Burrell. Secundando a estos técnicos trabajó en las construcciones del ferrocarril personal militar, entre quienes se destacaron el sargento mayor José M. Bruguez, sargento mayor Juan de la Cruz Estigarribia, el teniente Elizardo Aquino, el capitán Francisco Fernández, además del director general de Obras del Gobierno, el ingeniero Williams Keld Whitehead, que puso en manos del ingeniero George Paddison los planos de la red ferroviaria hechos por él mismo. Para la construcción de los terraplenados para la vía férrea y las estaciones trabajaron unos 5.000 hombres. Los presos, los soldados y esclavos del Gobierno eran utilizados en estos trabajos con paga mensual. Los esclavos y presos cobraban 15 pesos mensuales, en tanto que los soldados y personal paraguayo contratado tenían un pago de 25 pesos mensuales”.
El primer nombre del sistema fue Ferrocarril del Estado. Posteriormente, cuando el servicio es comprado por los ingleses en 1887 pasa a llamarse Ferrocarril Central del Paraguay (FCCP) y desde 1961, cuando fue adquirido nuevamente por el Estado, pasó a denominarse Ferrocarril Carlos Antonio López, periodo en el cual el servicio ya se había vuelto obsoleto.
El sistema dejó de funcionar como tren de pasajeros en 1999 y en 2002, a partir de la apertura de un proceso que permitía su privatización en el marco de la Ley N.º 1615/2000, promulgada por el gobierno de Luis Ángel González Macchi, adquirió el nombre de Ferrocarriles del Paraguay S. A. (Fepasa), “regida con las normas pertinentes del derecho privado, siendo el Estado el principal accionista con miras a su privatización por alguna empresa interesada”, según reza el sitio oficial de la firma.
Un cuarto de siglo después, el tan ansiado servicio aún no fue reactivado. Sin embargo, la reciente sanción de la ley del tren de cercanías mantiene viva la esperanza de que algún día nuestro país vuelva a contar con ferrocarril.
Detienen a paraguaya en Brasil por supuesto racismo pero no dan informes de su paradero
Compartir en redes
Un compatriota que acompañó a su hijo a un encuentro deportivo en Brasil, reportó este sábado que su esposa fue acusada de supuesto racismo y fue detenida por las autoridades brasileñas, pero hasta ahora no tiene mayor información sobre cómo se encuentra o en qué lugar permanece detenida. El hombre pide ayuda a la embajada paraguaya.
Según Óscar Benítez, esposo de la mujer, la detención se registró durante la mañana de ayer viernes y hasta ahora no recibió mayor información sobre el caso. Se mostró bastante desesperado ya que desconoce el paradero de su pareja o en qué situación se encuentra, por lo que decidió hacer una denuncia pública, ya que siente que están abandonados.
La pareja fue hasta Brasil junto con otros padres para acompañar a sus hijos a un encuentro deportivo que se desarrolló en Livinia, Sao Paulo. Al término del juego, Lucía Insfrán Peralta fue detenida por discriminación, ya que según la denuncia, aparentemente gritó macaco a un niño brasileño que formaba parte del club rival e hizo gestos simulado ser un mono.
“Estábamos perdiendo 2 a 0, pero luego nuestro equipo marcó un gol y lo festejamos hacia el público del rival, eso fue lo que hicimos porque ellos nos estaban insultando. En ese momento el técnico viene y nos acusa de que gritamos macaco, llamó a la Fiscalía como a la Policía, nos llevaron a la comisaría donde estuvimos desde la 09:00″, explicó el hombre en entrevista con Telefuturo.
Benítez resaltó que todos permanecieron detenidos hasta las 17:00, pero que su esposa no volvió a salir y no sabe nada de ella. Hoy sábado, el bus que llevó a los compatriotas salió de Brasil para retornar al país, Benítez debió enviar a sus dos hijos, pero él se quedó para recibir noticias de su esposa.
“Ya llamé a la embajada paraguaya y me dijeron que deben pasar seis horas de detención para que pueda ser liberada, pero hasta ahora no sé nada de ella. Mis hijos ya se fueron con los padres y sus compañeros, conmigo se quedó un amigo. No tengo nada, no tengo abogado y no sé dónde está mi esposa”, aseguró.
El hombre clama por ayuda de las autoridades paraguayas para que puedan interceder y ayudar a su esposa, tener información sobre su paradero. Afirmó que tiene miedo porque se encuentran en un lugar totalmente desolado y no entiende el portugués porque solo habla en guaraní y muy poco el castellano.
“Estamos en un lugar totalmente desolado, no conocemos a nadie. El idioma es un gran problema para mí porque no les entiendo y yo apenas hablo castellano. Hoy tuve que enviar a mis hijos porque me dijeron que si se quedaban me lo van a sacar y que a mí me enviarían a un albergue. Necesitamos ayuda para volver al país y reencontrarnos con nuestra familia, estoy pasando por un muy mal momento”, refirió.
Empresa mexicana muestra interés en adquirir carne
Compartir en redes
La carne paraguaya podría consumirse en México y Centroamérica. Esto es lo que informaron las autoridades del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y del Viceministerio de Ganadería (VMG), tras la reunión con representantes de la multinacional mexicana SuKarne, con los que conversaron sobre las oportunidades de exportación de la carne paraguaya al mercado mexicano.
SuKarne es una empresa de gran presencia en México y Centroamérica. Según informaron desde el Senacsa, esto se dio atendiendo el proceso de habilitación a dicho destino, además se tocaron otros temas vinculados a la producción y el comercio de carne en ambos países.
Del encuentro participaron una comitiva que fue encabezada por Daniel Vizcarra, por parte de la empresa. Así también, el presidente del Senacsa, José Carlos Martin, y el viceministro de Ganadería, Dr. Marcelo González.
Actualmente todavía sigue el proceso pendiente para cumplir con todo el formato del certificado sanitario que será atendido y corregido en el transcurso del segundo semestre de 2025, tras lo cual se espera que inicien los envíos en ese periodo.
Este mercado importa al menos 1.000.000 de toneladas de carne bovina por año y con el ingreso a dicho comprador el país logrará completar el bloque de Nafta (Tratado de Libre Comercio de América del Norte, por sus siglas en inglés).
Primera etapa de la auditoría, ya aprobada, había comenzado en 2023 y tuvo buenos resultados. Posteriormente se dio continuidad en las industrias, siendo esto parte del proceso, lo cual también fue un signo de que la habilitación está bien encaminada. Posteriormente, ya entrarían las negociaciones comerciales.
Otros mercados potables para Paraguay son Filipinas, Singapur y Vietnam. Aunque los precios aún no son interesantes, a medida que sus economías se desarrollen serán importantes para comerciar, habían indicado desde la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC).
Empresa de autopartes expandirá su producción en Paraguay tras abandonar Uruguay
Compartir en redes
La multinacional japonesa Yazaki anunció el cese de sus operaciones en Uruguay y el traslado de su producción a sus instalaciones en Paraguay y Argentina. La empresa, dedicada a la fabricación de autopartes, operaba desde el 2007 en el país oriental.
La firma informó el jueves a sus empleados y a las autoridades uruguayas que cerrará sus plantas en Colonia y Las Piedras. Según un comunicado, la decisión se debe a los altos costos de producción en Uruguay y a las interrupciones sindicales, que impactaron su competitividad y cumplimiento con los clientes. Aseguró, además, que cumplirá con todas sus obligaciones laborales y comerciales.
El cierre afectó a más de 1.000 empleados y generó preocupación en el gobierno uruguayo, que analiza posibles soluciones junto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
Por su parte, la central sindical PIT-CNT rechazó la medida y consideró en un comunicado que fue una “decisión unilateral” que deja “en la calle a más de 1.000 trabajadores y afectando de manera directa a cientos de familias uruguayas”.
Yazaki es la principal exportadora de autopartes en Uruguay, con ventas por USD 68 millones en 2023.
Yazaki en Paraguay
En Paraguay, Yazaki opera desde 2014 en Mariano Roque Alonso. La reubicación de la producción reforzará su presencia en el país.
En nuestro país, la empresa se dedica a la fabricación de cableados eléctricos para vehículos.
La planta de Yazaki se sitúa en la ciudad de Mariano Roque Alonso y actualmente genera empleo a casi 1.500 personas.