- Fuente: Agencia AFP
El gobierno de Venezuela informó el martes que limitó a tres el número de diplomáticos acreditados en las embajadas de Francia, Países Bajos e Italia, en respuesta a su “conducta hostil” en medio del creciente rechazo internacional a la reelección del presidente Nicolás Maduro.
En un comunicado, la cancillería informó además que “los diplomáticos deberán contar con autorización escrita (...) para desplazarse más de 40 kilómetros desde la Plaza Bolívar”, en el centro de Caracas.
Por otro lado, el Ministerio del Interior venezolano ha confirmado ayer lunes la detención de Alberto Cabeza, el motorista que acompañaba a la líder opositora María Corina Machado a la salida de la manifestación celebrada el pasado jueves en Chacao, en el área metropolitana de la capital venezolana, Caracas
Te puede interesar: Bolivia: justicia resolverá hoy pedido de prisión preventiva de Evo Morales
Dejanos tu comentario
Maduro insiste en su boicot: “Vete WhatsApp”
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, insistió ayer lunes en el boicot a WhatsApp al acusar de “espionaje” a la popular plataforma, al tiempo que aseguró que su gobierno adelanta un sistema alternativo de mensajería. El 5 de agosto de 2024, tras protestas que dejaron 28 muertos, más de 200 heridos y al menos 2.400 detenidos, Maduro desinstaló WhatsApp de su celular y llamó a sus partidarios a migrar a Telegram y la aplicación china WeChat.
"Yo eliminé WhatsApp de mi vida, chao (adiós) WhatsApp, ¡vete WhatsApp!, no te quiero WhatsApp, vete, porque WhatsApp es un sistema de espionaje", dijo el mandatario durante su programa semanal “Con Maduro más”. Pese a los llamados de Maduro para dejar de usarla, WhatsApp no está prohibida ni bloqueada en Venezuela.
“Te están espiando, saben todo de tu vida WhatsApp”, remarcó el mandatario, que antes ha señalado a la plataforma, muy utilizada en Venezuela, de estar detrás de una “guerra psicológica” para desestabilizar su gobierno. Al reiterar el llamado de abandonar el uso de WhatsApp, el mandatario izquierdista, que suele denunciar complot para derrocarlo, llamó a construir “sistemas alternativos”.
Lea más: Las torres de Notre-Dame de París volverán a abrir al público el 20 de setiembre
“Yo uso Telegram, pero no lo utilizo para cosas importantes (...) estamos trabajando para tener un sistema de comunicación seguro, que no sea utilizado para espiar y mucho menos para matar, porque todos esos sistemas los utilizan para saber toda tu vida”, subrayó.
En septiembre pasado Maduro dijo que WhatsApp hizo “trabajo de espionaje” en medio de la crisis postelectoral que desató su reelección el 28 de julio de 2024, tachada de fraude por la oposición que reivindica el triunfo del exiliado Edmundo González Urrutia.
Fuente: AFP.
Lea también: Policía británica abre investigación por cánticos antisemitas en Glastonbury
Dejanos tu comentario
“¿Por qué existe la OEA?”: cuestionan irresolución en crisis de Venezuela y Haití
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Estados Unidos cuestionó ayer jueves la existencia misma de la OEA si es incapaz de resolver las crisis en Venezuela y Haití y advirtió que su permanencia en la organización está bajo lupa. El vicesecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, hizo estremecer a la 55ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, que se celebra en Antigua y Barbuda, con un ataque en toda regla.
Advirtió que, por orden del presidente Donald Trump, el Departamento de Estado revisa qué organizaciones internacionales benefician a Estados Unidos y cuáles no, para determinar si le conviene “retirarse de alguna”. “Esta revisión sigue en curso” y “no estoy seguro de poder predecir el resultado”, declaró.
Landau puso dos ejemplos que, según él, ilustran la ineficacia de la OEA: Venezuela y Haití. La oposición venezolana “no solo ganó abrumadoramente” las elecciones presidenciales en 2024 “sino que contaba con pruebas para demostrarlo, las actas”, pero el gobierno del mandatario Nicolás Maduro lo ignoró, afirmó Landau.
Lea más: Argentina impulsa juicio en ausencia para diez acusados por atentado de 1994 a mutual judía
“Nada sustancial”
“En respuesta a ese descarado fraude electoral ¿qué ha hecho esta organización? Hasta donde sabemos, nada sustancial”, pese a que muchos países acogen a “cientos de miles o incluso millones de refugiados venezolanos”, lanzó.
“El mes pasado, el régimen venezolano realizó otra farsa electoral” con comicios legislativos y regionales que “incluyeron una controvertida votación” para elegir a representantes en la región de Esequibo, un territorio que Venezuela disputa con Guyana, insistió Landau.
“Si esta organización no está dispuesta o no puede responder a una situación en la que un régimen trata con desdén abiertamente las normas internacionales y amenaza la integridad territorial de su vecino, entonces debemos preguntarnos: ¿qué sentido tiene?”, apuntó.
Y “¿qué ha hecho esta organización?” frente a la crisis en Haití, prosiguió. Si “no está dispuesta o no puede desempeñar un papel constructivo en Haití, entonces debemos preguntarnos seriamente ¿por qué existe la OEA?”, reiteró.
El país más pobre de América Latina y el Caribe está sumido en una crisis política y en una ola de violencia de grupos armados a la que intenta poner fin una misión internacional de apoyo a la seguridad liderada por Kenia.
El secretario general de la OEA, Albert Ramdin, ha prometido una hoja de ruta sobre Haití y la Asamblea General, órgano supremo de la organización, debate un proyecto de resolución sobre el país.
Lea también: León XIV nombra al paraguayo Cristóbal López en dicasterio
“Compromisos concretos”
El canciller haitiano, Jean-Victor Harvel Jean-Baptiste, pidió “compromisos concretos” y llamó a la OEA a aunar “todos los esfuerzos de cooperación con los socios regionales e internacionales del país focalizándose esencialmente en el desafío de seguridad, humanitario e institucional”.
Su homólogo de República Dominicana, Roberto Álvarez, sostuvo que la región “no puede permanecer indiferente”.
También se habló de Venezuela y Nicaragua, dos países que se salieron de la OEA, y de Cuba, que no se ha reincorporado a la organización pese a que en 2009 quedó sin efecto una exclusión decretada en 1962.
El representante argentino ante la OEA, Carlos Cherniak, denunció “las violaciones a los derechos humanos y el abuso de poder por parte del régimen de Maduro”.
“Venezuela y Nicaragua son heridas abiertas en la conciencia democrática en la región” y “nuestra organización debe recuperar el papel que le corresponde como garante de las democracias en las Américas”, reiteró el viceministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Víctor Verdún.
Mientras Bolivia pidió el “fin al bloqueo ecnómico, comercial y financiero” impuesto por Estados Unidos a Cuba.
“Actuar con urgencia”
La migración y la crisis climática también preocupan.
Los flujos migratorios “requieren respuestas conjuntas, humanas y sostenidas y basadas en las mejores prácticas”, recalcó el mexicano Daniel Alberto Cámara, director general de organismos y mecanismos regionales americanos, en una alusión apenas velada a la drástica política de Donald Trump contra la migración ilegal.
Frente a la emergencia climática “se necesita profundizar la cooperación internacional”, afirmó Maria Laura da Rocha, secretaria general de Relaciones Exteriores brasileña.
Chile y Colombia pusieron el broche de oro de la jornada.
“No basta con creer en el multilateralismo ni con manifestar apoyo a la existencia” de la OEA sino que se necesitan “hechos concretos”, pidió la vicecanciller chilena, Gloria de la Fuente.
La canciller colombiana Laura Sarabia Torres pidió que se pase de los “discursos a la ejecución”.
“No puede haber democracia regional sin Haití -dijo - y no puede haber OEA si no somos capaces de actuar con urgencia” porque “no necesita más discursos de lástima”.
Dejanos tu comentario
Senado presta acuerdo constitucional para designación de nuevos embajadores paraguayos
El pleno de la Cámara de Senadores otorgó su acuerdo constitucional para la designación de embajadores y plenipotenciarios que representarán a la República del Paraguay ante diversas naciones. Durante la sesión ordinaria del pasado miércoles, los legisladores, en su mayoría, dieron el voto positivo para estos 11 nombramientos.
Entre los designados se encuentran: Ramón Fernando Acosta Díaz, quien ejercerá como embajador concurrente ante el Principado de Liechtenstein, Ucrania, República de Polonia, República de Estonia y República de Letonia.
Mario Masayuki Toyotoshi, designado como embajador ante la República Socialista de Vietnam, la Mancomunidad de Australia, la República de Indonesia y Nueva Zelanda, con sede en Tokio, Japón. Juan Ignacio Livieres Ocampos, representará al país ante la República de Angola, Guinea Ecuatorial y la República de Seychelles, con sede principal en Sudáfrica.
María José Argaña, fue nombrada embajadora concurrente ante la República de Serbia, Albania, Malta y el Gobierno de Bosnia y Herzegovina. Juan Ernesto Snead Amarilla, se desempeñará como embajador ante el Reino de Noruega, Irlanda e Islandia. Raúl Alberto Florentín, representará al Paraguay en la República de Trinidad y Tobago y en Belice.
Lea también: Peña es un presidente sólido que revoluciona los modelos de gobierno, destacó diputada
José Rafael Agüero Ávila, ejercerá funciones como embajador concurrente ante la República Árabe de Egipto y el Estado de Kuwait. Juan Francisco Facetti, fue designado embajador ante la República de Rumania y Moldavia. Justo Pastor Apocada Paredes, representará al país ante la República Argelina Democrática y Popular.
Cinthia María Filártiga, fue nombrada embajadora ante la Confederación Suiza. Carolin Konther López, ejercerá como embajadora ante la República Islámica de Pakistán. Enrique Miguel Franco Maciel, fue designado embajador ante la República Portuguesa.
Con esta aprobación, el Senado comunica al Poder Ejecutivo, que deberá proceder a la emisión de los decretos correspondientes para oficializar las designaciones.
Le puede interesar: Paraguay y Japón refuerzan cooperación bilateral con nuevo acuerdo para Senacsa
Dejanos tu comentario
Exdirector de la inteligencia de Maduro se declara culpable de narcotráfico
- Nueva York, Estados Unidos. AFP.
El exdirector de inteligencia de Venezuela, Hugo Armando Carvajal, se declaró culpable el miércoles de los cargos de narcotráfico y narcoterrorismo ante un tribunal federal estadounidense, informó el departamento de Justicia. Conocido como “El Pollo”, Carvajal, de 65 años, fue en su día uno de los hombres más poderosos de Venezuela bajo la presidencia del exmandatario Hugo Chávez.
Fue el jefe de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM) de Venezuela entre 2004 y 2011, bajo el gobierno de Chávez, y entre 2013 y 2014, bajo el gobierno de Nicolás Maduro. Quien fuera uno de los hombres fuerte del chavismo, fue extraditado a Estados Unidos en 2023 desde España, donde se había instalado.
Lea más: Ecuador recaptura al narco Fito, líder de Los Choneros
Carvajal se declaró culpable de conspiración para importar cocaína a Estados Unidos, de participar en narcoterrorismo en beneficio del grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y de delitos relacionados con armas, según un comunicado del departamento de Justicia.
“La declaración de culpabilidad de hoy demuestra nuestro compromiso de exigir responsabilidades a los funcionarios extranjeros que abusan de su poder para envenenar a nuestros ciudadanos”, declaró el fiscal estadounidense Jay Clayton, citado en el comunicado. Carvajal “probablemente pasará el resto de su vida en una prisión federal”, indicó el director en funciones de la Administración de Control de Drogas (DEA), Robert Murphy.
Lea también: Ejecutan a reo por crimen cometido en 1976 en Misisipi
El comunicado detalla que Carvajal participó en actos violentos, incluidos secuestros y asesinatos, para facilitar el tráfico de cocaína. El diario Miami Herald reportó que el exfuncionario se declaró culpable en el marco de “un acuerdo que deja abierta la posibilidad de que coopere con las fuerzas de seguridad a cambio de una sentencia reducida”.
Citando fuentes conocedoras del caso, el diario agregó que Carvajal se ofreció a proporcionar a las autoridades estadounidenses documentos y testimonios que implican al actual presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y a otros altos funcionarios venezolanos “en una serie de actividades ilegales, desde el tráfico de drogas y el fraude electoral hasta operaciones de espionaje y el armamento de bandas”. Caracas y Washington no mantienen relaciones diplomáticas desde 2019. Estados Unidos ha impuesto sanciones económicas y un embargo petrolero al país sudamericano.