En tanto que la comunidad internacional comenta la situación ilegal de Nicolás Maduro y su juramentación concretada hoy, el dictador refuerza su estrategia para consolidarse en el poder gracias a los pocos aliados con que cuenta. Uno de ellos es Irán que, según altos funcionarios de ese país, incluso están comprando propiedades en territorio venezolano puesto que la dictadura de Caracas habría ofrecido asilo político a miembros de la élite iraní en caso de una crisis interna en su país.
Esta información se desprende de Infobae, que afirma que las relaciones entre ambos países “se ha fortalecido en las últimas décadas”, pero ahora incluye una significativa cooperación militar y económica que podría tener implicaciones para la estabilidad de la región.
Los datos proveídos por el medio dan cuenta que “Irán ha establecido una base de desarrollo de drones en la base aérea El Libertador, en Venezuela, donde también se llevan a cabo entrenamientos para personal militar venezolano. Este proyecto incluye la producción y capacitación en el uso de una amplia gama de vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés), entre los que destacan modelos como el ANSU-100 (Mohajer-2), el ANSU-600 (Mohajer-6) y el ZAMORA V-1 (Shahed-131)”.
Capacidad de los drones
El medio de prensa aclara que los drones iraníes están diseñados para misiones de reconocimiento y también de ataque, “por lo que representan un avance tecnológico significativo en la capacidad militar de Venezuela, con el respaldo directo de Teherán”.
- El ANSU-600 (Mohajer-6), por ejemplo, está equipado con el sistema de armamento QAEM-5, que permite ataques aire-superficie guiados con precisión.
- El ZAMORA V-1 (Shahed-131) se utiliza para misiones de ataque unidireccional, lo que lo convierte en una herramienta estratégica en operaciones ofensivas.
También advierte que Irán no solo ha proporcionado estos drones a Venezuela, sino que también busca expandir su influencia vendiéndolos a otros actores en la región, lo que podría desestabilizar aún más el panorama geopolítico en América Latina.
Dejanos tu comentario
Venezuela suspende vuelos con Colombia por temor a presuntos “mercenarios”
- Caracas, Venezuela. AFP.
Venezuela anunció ayer lunes la suspensión de la conexión aérea con Colombia tras denunciar la llegada de “mercenarios” por esa vía con el plan de “sabotear” las próximas elecciones. El chavismo gobernante denuncia constantemente planes para derrocar al presidente Nicolás Maduro supuestamente planificados en Estados Unidos y Colombia con colaboración de la oposición.
El ministro del Interior, Diosdado Cabello, vinculó de hecho en esta nueva denuncia a la líder opositora María Corina Machado, en la clandestinidad. La dirigente, que denuncia fraude en la reelección de Maduro en julio de 2024, llamó a no participar en las elecciones de gobernadores y legisladores del 25 de mayo.
Lea más: Evo Morales no inscribió su candidatura presidencial
“A la deriva”
La medida llegó poco antes de la salida de un vuelo Bogotá-Caracas de la aerolínea Latam. Algunos pasajeros ya habían abordado cuando la tripulación anunció la cancelación de la ruta y que debían bajar. De vuelta en la terminal, llamaban a familiares para buscar más información y decidir qué hacer.
“Tienen que pensar en el pueblo y la gente que está afuera”, dijo a la AFP Gianlore Lorenzo, un comerciante de 64 años. “No nos (pueden) dejar a la deriva (...), esperamos que se solucione”.
“Yo tengo seis años que no piso Venezuela e iba a pasar vacaciones en mi país y me parece injusto que no pueda pasar”, indicó por su parte Thajois Leonetti, ingeniera de 50 años residenciada en Chile que hacía conexión en Colombia.
Reclamó que la medida no se hubiera anunciado con antelación para poder planificar.
Cabello no precisó por cuánto tiempo estará vigente la nueva suspensión, aunque el aviso en el sistema de información para pilotos (NOTAM) y las autoridades colombianas indicaron que es hasta el lunes 26 de mayo.
Venezuela ya tiene una reducida conectividad aérea, entre la ruptura de relaciones con otros países de la región y la decisión de algunas compañías de abandonar las operaciones por deudas sin pagar.
Lea también: Aprueban adopción de acuerdo de la OMS sobre pandemias
“Canales diplomáticos”
La cancillería de Colombia dijo a la AFP que activó “canales diplomáticos” y pidió información a Venezuela. “No se nos había informado nada previamente ni conocemos pormenores de las alertas que dice el ministro”.
Cabello indicó que el supuesto plan perseguía generar “acciones de violencia” en el país tras la celebración de los comicios, así como atacar “embajadas acreditadas en Venezuela”, “hospitales” y “comandos policiales”.
Y la medida sobre los vuelos responde a que, según el ministro, los supuestos mercenarios llegaron al país “desde Colombia”, aunque partieron originariamente de otros países. Algunos fueron capturados en la frontera terrestre.
Los vuelos entre Venezuela y Colombia fueron reanudados en noviembre de 2022, con la llegada al poder del izquierdista Gustavo Petro, que restableció las relaciones. Maduro las rompió en 2019, cuando el expresidente Iván Duque desconoció su primera reelección en 2018 y reconoció como presidente al opositor Juan Guaidó.
“Tun tun”
El activista de derechos humanos Eduardo Torres, de la organización Provea, fue detenido la semana pasada acusado de estar vinculado “con una trama conspirativa para generar violencia” durante las elecciones.
Cabello anunció además la activación de la llamada “operación tun-tun”, en referencia a la onomatopeya de los policías al tocar la puerta de las casas.
“El que se coma la luz y pecó, pecó. ¡Tun,tun! Todo el mundo mosca (atento), pues. ¡Pilas! Con serenidad que el equipo gana, pero mosca, pues”, dijo Maduro la noche del lunes.
“Quien se atreva nos encontrará hasta en el lugar más recóndito defendiendo el derecho constitucional a la paz, a la justicia y a votar (...) ¡Votos sí, fascistas criminales no!”, zanjó el mandatario.
La primera vez que se usó el término fue en julio pasado cuando al menos 2.400 personas fueron detenidas en 48 horas en medio de protestas contra la proclamación de Maduro para un tercer mandato consecutivo. Unas 1.900 fueron excarceladas meses después.
La ONG Foro Penal contabiliza 895 “presos políticos” y estima que unos 72 extranjeros están presos acusados de conspirar contra el gobierno. El llamado de Machado a boicotear las elecciones fue desconocido por un ala de la oposición encabezada por el dos veces candidato presidencial Henrique Carpiles, que aspira a un escaño en el Parlamento. Lo vende como un intento por “reivindicar” el triunfo de la oposición ante Maduro el 28 de julio pasado.
Dejanos tu comentario
Alianza plena de la oposición exige “un ánimo de conciliación”, afirma analista
“Los personalismos y el sectarismo dificultan muchísimo llegar a una alianza plena con prontitud y con posibilidad de éxitos”, señaló el analista político Marcelo Duarte, al tiempo de brindar su parecer de cómo está observando el avance de una alianza de los sectores de la oposición de cara a las municipales del 2026.
En conversación La Nación/Nación Media, el experto explicó que para que la oposición logre su cometido es imprescindible que se dejen de lado el personalismo y se trabaje de cara a lograr candidaturas que aglutinen y logre la conciliación de todas las partes.
Consideró que solo así la oposición logrará atraer a la gente hacia el proyecto político. “Tiene que haber un ánimo sincero de ir juntos realmente”, expresó.
Indicó que, si bien es sabido, es muy difícil que esta unidad o alianza se llegue a lograr en la totalidad de los distritos del país; considera que se deberá buscar sobre todo en las principales cabeceras departamentales. Teniendo en cuenta que cada municipio tiene una dinámica diferente en cuestiones electorales.
Lea más: Ciberataques apuntaron a infraestructuras gubernamentales críticas de Latinoamérica
Ciudades cabeceras
Duarte resaltó la intención de unidad de la oposición que ya se está dando en Asunción, donde siempre se ha caracterizado por una lucha muy grande durante las elecciones generales municipales. Así como de otras cabeceras departamentales donde ya se están hablando de las alianzas de los partidos de la oposición.
Indicó que en estos casos existe un presupuesto básico para llevar adelante un acuerdo de unidad o alianza de los partidos de la oposición y es la “voluntad de ir juntos”, sin ello, cualquier esfuerzo será inútil.
“Tiene que haber indefectiblemente un ánimo de conciliación, de acercamiento y a partir de ahí sí se pueden superar los problemas que van surgiendo por el camino", expresó.
Siga informado con: Comando oficialista aguardará a Peña para evaluar pedido de Contraloría
Agregó que siembre se resalta como elemento que traba u obstaculiza el camino para llegar a acuerdo, “es el protagonismo de diferentes partidos de la oposición, o incluso de los movimientos que van surgiendo. A esto, se suma el personalismo de los candidatos”, acotó.
Aclaró, con respecto al personalismo, que es natural que exista en una medida razonable. “Pero cuando ese personalismo excede de lo recomendable y es sobresaltado; mientras se pretende una alianza con otros sectores, hace muy difícil llegar a acuerdo que hagan llegar al objetivo que es ganar unas elecciones”, concluyó.
Dejanos tu comentario
EE. UU. e Irán se están “acercando” para evitar un conflicto mayor, dice Trump
- Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos. AFP.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró ayer jueves en Catar, una de las etapas de su gira por el Golfo, que está cerca de un acuerdo con Irán sobre su programa nuclear para evitar un conflicto mayor. “No vamos a generar polvo nuclear en Irán”, dijo Trump. “Creo que nos estamos acercando tal vez a hacer un trato, sin tener que hacer eso”, añadió, refiriéndose a una acción militar.
Unas horas antes, Ali Shamjani, asesor del líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, dijo en una entrevista en la cadena NBC que su país está dispuesto a aceptar restricciones de su programa nuclear a cambio del levantamiento inmediato de las sanciones estadounidenses. El domingo tuvo lugar la cuarta ronda de las negociaciones entre Irán y Estados Unidos iniciadas el mes pasado, los contactos de más alto nivel desde que Trump retiró en 2018 a Estados Unidos del acuerdo nuclear (JCPOA).
“Como presidente, mi prioridad es poner fin a los conflictos, no iniciarlos. Pero nunca dudaría en desplegar la fuerza estadounidense, si fuera necesario para defender a los Estados Unidos de América o sus socios”, aseguró Trump en la base estadounidense de Al Udeid, en Catar. Tras pasar por Arabia Saudita y después de su visita a Catar, Trump llegó este jueves a Abu Dabi, en Emiratos Árabes Unidos, en una gira en la abordó todos los problemas de la región.
Lea más: Machado promete “centros de votación vacíos” en Venezuela
Sobre Gaza, reiteró que Washington quiere tomar el control del territorio palestino, devastado por 19 meses de guerra entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás, para convertirlo en una “zona de libertad”. “Tengo ideas para Gaza que creo que son muy buenas, para convertirla en una zona de libertad, para que Estados Unidos se involucre y simplemente la convierta en una zona de libertad”, dijo el presidente.
También advirtió a los rebeldes hutíes de Yemen de que Estados Unidos podría “reanudar la ofensiva” pese al alto el fuego decretado el 6 de mayo, tras varias semanas de bombardeos estadounidenses en represalia a sus ataques en el mar Rojo. “Estamos lidiando con los hutíes, y creo que es un éxito, pero puede ocurrir un ataque mañana, y en este caso, reanudaremos la ofensiva”, aseguró.
Lea también: Influencer asesinada: investigan feminicidio y descartan vínculo narco
Levantamiento de sanciones a Siria
El martes, Trump sorprendió al anunciar el levantamiento de las sanciones a Siria, y al día siguiente se reunió en Riad con el presidente Ahmed al Sharaa, un exyihadista que asumió el poder después de derrocar en diciembre al régimen de Bashar al Asad. El presidente estadounidense también dijo que podría visitar Turquía si avanzan las que podrían ser, este jueves, las primeras conversaciones directas entre Rusia y Ucrania para poner fin al conflicto.
El viaje al Golfo es la primera gira internacional de Trump tras un breve desplazamientos a Roma para el funeral del papa Francisco, y marca su voluntad de privilegiar estas monarquías ricas en petróleo y gas frente a los aliados tradicionales de Estados Unidos en Europa. Sus visitas han estado marcadas por los anuncios económicos y las promesas de inversiones, cuyos elevadísimos montantes son difíciles de verificar a largo plazo.
Arabia Saudita prometió inversiones de hasta 600.000 millones de dólares. Por su parte, Qatar Airways anunció un pedido de aviones Boeing de USD 200.000 millones. Y Catar invertirá 10.000 millones de dólares “para apoyar esta imponente base en los años próximos”, declaró Trump desde Al Udaid, la mayor base norteamericana en la región. “Es una gira de récord. Nunca ha habido una gira capaz de generar en total 3,5 o 4 billones de dólares en apenas cuatro o cinco días”, aseguró Trump.
Dejanos tu comentario
Machado promete “centros de votación vacíos” en Venezuela
- Caracas, Venezuela. AFP.
La líder de la oposición venezolana, María Corina Machado, promete “centros de votación vacíos” y una “gran derrota del régimen” en las elecciones legislativas y regionales de mayo que llama a boicotear, diez meses después de la controvertida reelección del presidente Nicolás Maduro. Machado avizora “desobediencia frente a una enorme farsa que el régimen quiere montar para enterrar su derrota del 28 de julio” de 2024, fecha de las presidenciales.
"Y lo que vamos a lograr es ratificar esa derrota con la ausencia total, con el repudio total, dejando todos los centros vacíos", declaró Machado en una entrevista el jueves con la AFP. La oposición sigue reclamando la victoria de su candidato, el exiliado Edmundo González Urrutia, tras denunciar fraude. “El 25 de mayo será una gran derrota para el régimen, porque se encontrará absolutamente solo”, aseguró Machado, de 57 años, durante una entrevista por Zoom, pues la opositora vive en la clandestinidad desde agosto de 2024 y dice estar en “aislamiento absoluto”.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó a Maduro, en el poder desde 2013, ganador para un tercer mandato con el 52% de los votos, pero sin publicar las actas de escrutinio como establece la ley al alegar un jaqueo, hipótesis considerada poco creíble por numerosos observadores. La oposición, que publicó las actas recolectadas por sus testigos electorales, asegura que su candidato, González Urrutia, obtuvo más del 67% de los votos.
Estados Unidos, varios países de América Latina y la Unión Europea han desconocido la victoria de Maduro. Tras el anuncio de su reelección estallaron manifestaciones que dejaron 28 muertos, unos 200 heridos y 2.400 detenidos. Desde entonces, cerca de 2.000 prisioneros han sido excarcelados, en su mayoría con medidas cautelares.
Lea más: Influencer asesinada: investigan feminicidio y descartan vínculo narco
Oportunidad sin precedentes
Machado sostiene que hay “fracturas dentro del sistema” y cree que nunca “ha habido una oportunidad mayor que en este momento para lograr una transición a la democracia en Venezuela”. “Nunca hemos tenido una oportunidad como la que tenemos hoy. Nunca. El régimen de Maduro está en una posición de mayor vulnerabilidad”, apunta. “Los venezolanos ya votaron el 28 de julio y vamos a hacer valer ese mandato (...) lo vamos a confirmar, al no aceptar la farsa y la trampa del 25 de mayo”, añade.
Prevé “un enorme repudio de la sociedad venezolana y un acto de valentía y coraje de cada persona que se niega a ser forzada a ejercer uno de los derechos más sagrados en democracia: el derecho a elegir”. “Es el derecho a elegir, a elegir, no a marcar un papel o a apretar un botón”, subraya Machado, al afirmar que el gobierno va a “asignar” los cargos de diputados y gobernadores.
El poder “vacía completamente de sentido el voto como expresión de la soberanía popular”, lamenta, rechazando la decisión de algunos opositores de participar en la elección. El dirigente Henrique Capriles, quien ha representado dos veces a la oposición en elecciones presidenciales, considera por el contrario que se debe participar “para defender” la victoria opositora en los comicios pasados, y estima que la política de abstención en las elecciones de 2018, ganadas por Maduro, no dio resultados.
Machado, en cambio, considera que a los opositores que participen “el régimen les ofrece los medios del aparato de propaganda oficial y el régimen les asignará esos espacios”. “Usted cree que una persona que cumple con todas estas condiciones para que el régimen le asigne el espacio va a ser una voz a favor de la libertad o una voz sumisa al régimen”, pregunta.
Lea también: Pleito de pollería colombiana desata curiosa ola de #aPOLLO
“Tiranía”
Sanciones internacionales han buscado sin éxito desalojar a Maduro del poder, pero son criticadas por parte de la oposición al considerar que afectan más a la población que al gobierno. Machado opina que “el único responsable de las sanciones es Nicolás Maduro”. “¿Hay hambre en Venezuela? Sí, hay hambre, nuestros niños van (solamente) dos veces a la semana a la escuela”, recalca Machado.
Dice que Maduro “ha cometido crímenes de lesa humanidad y por ello es necesario aplicar la justicia internacional”. “Nada perjudica más a este pueblo que tener una tiranía que persigue (...) Los ingresos de Nicolás Maduro van a la corrupción, a la represión y a un aparato de propaganda que busca sembrar el terror”, lanza Machado.
También considera que Maduro “se ha convertido en una molestia para quienes fueron sus aliados”. “Se pueden tomar fotos, pero ¿tú crees que le van a dar un centavo? (...) Los que fueron los aliados de Maduro, Rusia, China, Irán, Siria, ¿dónde están?, ninguno va a arriesgarse a aproximarse o apuntalar un régimen que saben que va de salida”. “No nos rendimos porque esto sí es hasta el final”, sentencia, al repetir el eslogan que popularizó durante la campaña en la pasada elección presidencial.