Trece miembros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba (FAR) se encuentran “desaparecidos” tras la explosión registrada este martes en un almacén de armamentos y municiones en el este de la isla, informó la institución castrense.
“Producto de las explosiones en un almacén de armamento y municiones en la comunidad Melones (...), en la provincia de Holguín”, 730 km al este de La Habana, “se encuentran desaparecidos” dos oficiales, dos suboficiales y nueve soldados, según una nota informativa del Ministerio de las Fuerzas Armadas divulgada por la televisión cubana.
El texto precisó que “continúan las acciones de investigaciones en el lugar de los hechos”, que obligaron a evacuar a más de 1.200 residentes en zonas cercanas al almacén de una unidad militar, donde “se clasificaban municiones envejecidas”.
Lea más: Venezuela: Maduro activa plan militar en vísperas de volver a jurar como presidente
En la mañana, los medios locales informaron que la explosión fue provocada “por un incendio (...) en una obra con material de guerra”, y que se intentaba “precisar el estado” en que se encontraba “el personal que inicialmente se enfrentó al hecho, así como los daños al patrimonio”.
Ni la prensa oficial ni la televisión cubana han ofrecido imágenes de las explosiones en la unidad militar, pero medios independientes publicaron en internet algunas fotografías en las que se aprecia una inmensa columna de humo, y efectivos de la policía desplegados en las calles de la comunidad de Melones.
Fuente: AFP.
Lea también: Gobierno de Maduro declara “personas no gratas” a nueve expresidentes latinoamericanos
Dejanos tu comentario
Nigeria: explosión de camión de combustible totalizó 98 muertos
Al menos 98 personas murieron en Nigeria por la explosión de un camión cisterna con gasolina, informaron los servicios de rescate, que actualizaron un balance previo de 86 muertos por el drama ocurrido el sábado 23 de enero. El nuevo balance es de 98 muertos y 69 heridos, indicó Abdullahi Baba-Arah, director general de la Agencia para la Gestión de Emergencias del Estado de Níger.
El accidente ocurrió el pasado sábado por la mañana cuando un camión cisterna con 60.000 litros de gasolina sufrió un accidente en la carretera que conecta la capital federal, Abuja, con la ciudad de Kaduna en un cruce en el estado de Níger. El camión volcó y una multitud se congregó en el lugar para recoger la gasolina derramada cuando el vehículo explotó.
La crisis económica que atraviesa Nigeria desde hace un año y medio ha empujado a la precariedad a muchas personas, especialmente debido al aumento de los precios de la gasolina. Este país, el más poblado de África, sufre una inflación superior al 30 % en el último año, impulsada por las reformas económicas y los recortes del presidente Bola Ahmed Tinubu, que asumió en 2023.
Lea más: Terror en Brasil: secuestran y torturan a argentino por 12 horas para sacarle USD 16.000
Entre estas reformas se encuentra el fin de los subsidios para los combustibles, lo que ha disparado los precios de los alimentos y el transporte, convirtiendo la gasolina en un catalizador del descontento de los nigerianos. Algunos no dudan en arriesgar sus vidas en accidentes de tráfico para recuperar combustible, cuyo precio se ha quintuplicado en 18 meses.
El presidente nigeriano “destacó el carácter trágico y evitable del incidente” en un comunicado difundido el domingo por la mañana. Bola Ahmed Tinubu también ordenó el lanzamiento de una campaña nacional que “concienciará al público sobre los graves riesgos y los peligros para el medio ambiente que representa recoger combustible de camiones cisterna volcados”.
Fuente: AFP.
Lea también: $Trump: el “meme coin” de Trump impacta entre las criptomonedas
Dejanos tu comentario
Cuba regresa a lista negra del terrorismo por decisión de Trump
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revocó ayer lunes la decisión de Joe Biden de retirar a Cuba de una lista negra de estados patrocinadores del terrorismo, anunciada días antes como parte de un acuerdo para liberar presos políticos en la isla. La Casa Blanca, en un comunicado horas después de la toma de posesión, dijo que Trump anulaba la decisión de su predecesor sobre Cuba junto con una larga serie de órdenes ejecutivas.
La acción es una de las anunciadas por el republicano de 78 años ayer lunes, en su regreso a la Casa Blanca. En La Habana, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, calificó la decisión como un “acto de arrogancia y desprecio por la verdad”.
“El presidente Trump, en acto de arrogancia y desprecio por la verdad, acaba de restablecer la fraudulenta designación de Cuba como estado patrocinador del terrorismo”, dijo Díaz-Canel en su cuenta X, a solo unos días de que Joe Biden sacar a su país de este listado.
Lea más: “¡Estás despedido!”: Trump echará a más de mil funcionarios del equipo presidencial
Biden había retirado la semana pasada a la isla de la lista de países que patrocinaban el terrorismo para fomentar la liberación de presos políticos, decisión que fue aplaudida por La Habana. De inmediato, el gobierno de la isla respondió con la promesa de soltar a 553 presos “por delitos diversos”.
Un primer contingente de 127 prisioneros fue puesto en libertad bajo ciertas condiciones poco después del anuncio. Los excarcelados son en su inmensa mayoría manifestantes que fueron detenidos por haber participado en las protestas del 11 y 12 de julio de 2021, conocidas como 11-J.
Lea también: Polémica por saludo de Musk tras investidura de Trump
Cuba niega la existencia de presos políticos y acusa a los opositores de ser “mercenarios” de Estados Unidos. Durante más de seis décadas, Washington ha impuesto a Cuba un embargo comercial.
Trump lo endureció durante su primer mandato (2017-2021) al volver a incluir a la isla en su lista negra de patrocinadores del terrorismo, una medida que obstaculiza las transacciones y las inversiones porque las empresas se exponen a sanciones estadounidenses.
La isla atraviesa una grave crisis que empujó a cientos de miles de personas a emigrar a Estados Unidos en los últimos dos años, tanto de forma irregular como legal, según datos oficiales.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Cuba libera a 127 prisioneros tras salir de una lista negra
Un total de 127 prisioneros recuperaron su libertad en Cuba, entre ellos el opositor José Daniel Ferrer, como parte de un acuerdo negociado con la Iglesia Católica tras el retiro de la isla de la lista negra estadounidense de países que apoyan el terrorismo. “Entre miércoles y jueves se han concedido 127 libertades anticipadas, de ellas 121 por libertad condional y seis por licencia extrapenal”, dijo Maricela Sosa, vicepresidenta del Tribunal Supremo Popular.
La “licencia extrapenal” es un permiso de salida anticipada que conceden los tribunales principalmente por razones de salud. Es la primera cifra oficial difundida por las autoridades desde el anuncio el martes de un acuerdo negociado con ayuda de la iglesia Católica para la liberación de 553 prisioneros.
El martes, el gobierno cubano se comprometió a soltar a estos presos después de que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunciara sorpresivamente la salida de la isla de la lista negra de países patrocinadores del terrorismo, en la que figuran Corea del Norte, Irán o Siria.
Lea más: Por primera vez en 14 años, Argentina alcanza el superávit anual
“Lo tenemos en casa”
Entre los 127 liberados se cuenta a José Daniel Ferrer, de 54 años, que estaba en la prisión de Mar Verde, en la provincia de Santiago de Cuba (este). “Acabamos de llegar con él. Gracias a Dios ya lo tenemos en casa”, dijo su esposa Nelva Ortega a la AFP vía telefónica.
Poco después, Ferrer llamó a los cubanos a no tener “miedo en enfrentarse” al gobierno comunista, porque “cada vez está más asustado” y “más débil”, dijo en declaraciones a la radio anticastrista Martí Noticias, basada en Miami. “No tengan miedo de luchar por una Cuba libre” ni “de trabajar por un futuro mejor para todos los cubanos, para que no tengamos que salir en busca de libertad y mejores condiciones de vida a otras tierras”, añadió el opositor.
Declarado “preso de conciencia” por Amnistía Internacional en 2021, Ferrer fue detenido cuando intentaba sumarse a las manifestaciones del 11 de julio de 2021 (11-J), las mayores registradas en la isla desde el triunfo de la revolución en 1959.
Un mes después, un tribunal revocó la sanción de libertad limitada que cumplía y fue devuelto a prisión para completar la sanción original de cuatro años y seis meses que recibió en 2020 bajo cargos de lesiones y otros delitos contra otro opositor, que él niega.
Ferrer integró el grupo de 75 presos de la llamada Primavera Negra de 2003, la mayor ola represiva lanzada contra la oposición bajo el gobierno de Fidel Castro. Entonces fue condenado a 25 años de prisión y liberado en 2011 por intermediación de la Iglesia católica. Fue uno de los miembros de ese grupo que se declinó marchar al exilio a cambio de su liberación.
“Nuevo comienzo”
Los excarcelados son en su inmensa mayoría manifestantes que fueron detenidos por haber particiapdo en las protestas del 11 y 12 de julio, conocidas como 11-J. “No me sorprende este goteo de prisioneros” liberados, declaró a la AFP Michael Bustamante, académico de la Universidad de Florida. Cuba “puede estar utilizando a los prisioneros como fichas en la mesa de negociaciones con la administración de Donald Trump”, que asume el poder el lunes, para “tratar de ganar algún tiempo”.
Cuatro presos, todos condenados por su participación en el 11-J, fueron liberados el jueves en una prisión ubicada en San Miguel del Padrón, en la periferia de La Habana, constaron periodistas de la AFP. “Gracias a que me dieron esta oportunidad de nuevo, otra vez en la vida. Es un nuevo comienzo”, declaró emocionado a la AFP el joven Marlon Brando Díaz, que cumplía una condena de 18 años por su participación en esas protestas.
Acompañados por sus familiares al igual que Díaz, otros tres presos que cumplían sus condenas en el mismo penal fueron excarcelados, constató la AFP. Las autoridades cubanas no especificaron las fechas de las liberaciones ni publicaron una lista de los presos que serían beneficiados. Tampoco hubo un comunicado oficial sobre este proceso.
De acuerdo con cifras oficiales, unos 500 cubanos fueron condenados a hasta 25 años por participar en protestas para pedir más libertades y mejoras económicas, pero organizaciones de derechos humanos y la embajada de Estados Unidos en la isla contabilizan hasta 1.000. Algunos de los condenados ya fueron liberados, después de cumplir sus penas. Cuba niega la existencia de presos políticos y acusa a los opositores de ser “mercenarios” de Estados Unidos.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
“Necesitas ser feliz”, el grafiti que moviliza a la reflexión en La Habana
- Por Leticia Pineda.
Hace más de un año, un grafiti simple y contundente comenzó a aparecer en los desgastados muros de La Habana: “Necesitas ser feliz”. El mensaje que parece inocente se ha convertido en un eco de reflexión para muchos y en inspiración para jóvenes creadores cubanos. Mr. Sad, un sociólogo de 27 años y autor de esta frase juega desde el anonimato con los límites de la rebeldía en un país donde la censura ha forzado a muchos artistas callejeros a emigrar o a abandonar sus murales.
Para él, este grafiti es una invitación a la introspección. “Mi intención es sólo generar un espejo para que las personas tengan entonces la oportunidad de dedicarse un momento a ver qué tienen dentro”, dice a la AFP este joven que asegura inspirarse en la tradición de la propaganda visual que Cuba ha cultivado por más seis décadas.
Cree que los mensajes institucionales han perdido conexión con la identidad actual de los cubanos, en un contexto donde el espacio público aún está saturado de consignas revolucionarias como “Patria o muerte, venceremos”.
A principio de la revolución en la década de 1960, “Cuba se convirtió en la bandera de la contracultura”, explica frente a una de sus pintadas ubicada al interior de un conjunto de departamentos en ruinas, en el oeste de La Habana, que en la década de 1950 fue un elegante complejo con vista al mar. “La sociedad evolucionó” y “ya no se siente identificada con eso que está sucediendo en el espacio público”, y la juventud lo ha empezado a ocupar, agrega.
Lea más: “Necesitas ser feliz”, el grafiti que moviliza a la reflexión en La Habana
“Imperativo”
Para él la intención fue clara desde el principio: convertir el mensaje en un “imperativo”, en la “más amable de las órdenes” porque cree que “la respuesta social en Cuba está tan acostumbrada a las órdenes, que solo una orden puede llamar la atención”. En plazas, señalamientos viales, muros despintados o vidrieras en desuso, la frase aparece pintada a plumón, spray o pintura, como un recordatorio que también se reproduce en pegatinas y camisetas.
El movimiento grafitero en Cuba emergió a principios de los años 2000 como respuesta a las necesidades de una sociedad en transformación, señala el artista. Sin embargo, algunos autores callejeros han enfrentado hostilidad y vigilancia, ya que el grafiti, según Mr. Sad, tiene como esencia la rebeldía.
Entre ellos destaca un artista que firma “2+2=5″, ahora en el exilio, con una obra caracterizada por sus enmascarados que observan desde el muro a la sociedad y cuyo seudónimo en sí mismo es un símbolo de irreverencia, o Yulier P., que permanece en la isla, pero sin poder salir a pintar.
Ambos fueron detenidos en su momento y obligados a tapar con pintura blanca sus murales, según su testimonio, aunque algunos se salvaron y aún se pueden encontrar en La Habana. A pesar de esto, Mr. Sad prefiere trabajar a plena luz del día, eligiendo lugares concurridos como estaciones de autobuses, con una caligrafía escolar que conecta inmediatamente con el público.
Lea también: El conserje de Los Ángeles que desafió a los incendios con mangueras y baldes
“Propios demonios”
La frase de Mr. Sad ha resonado e inspiró a algunas personas a tomar decisiones trascendentales, como poner fin al abuso doméstico, afrontar problemas de identidad de género o incluso desistir del suicidio, cuenta el grafitero, que dice haber recibido una gran retroalimentación a través de sus redes sociales.
Entre los inspirados por este mensaje están Lilián Moncada (22 años) y Erika Santana (23), dos jóvenes cineastas autodidactas y realizadoras del cortometraje “Necesitas ser feliz”, presentado recientemente en una exposición de arte femenino en el marco de la Bienal de La Habana. En el filme una mujer huye de un lado a otro del acecho de los pensamientos más oscuros dentro de un antiguo edificio habanero, que para las autoras no es más que un cerebro.
Al final esa protagonista, que se pasa “huyendo y luchando con sus propios demonios”, necesitaba “leer y escuchar: ‘Necesitas ser feliz’”, dice Santana, la actriz que caracteriza a la mujer y que se tatuó la frase en el antebrazo. “Tenemos derecho a ser felices, a mirar hacia adentro y seguir adelante, pese a los problemas” que hay en Cuba, sumida en su peor crisis económica en tres décadas, reflexiona Moncada.
Fuente: AFP.