- Fuente: AFP
El presidente ruso Vladimir Putin reafirmó el sábado la necesidad de realizar una investigación “objetiva y transparente” sobre el accidente de un avión comercial de Azerbaiyán, que según expertos de Estados Unidos y otros países occidentales pudo haber ocurrido por el lanzamiento de un misil antiaéreo ruso.
“La comisión gubernamental kazaja encargada de investigar todos los detalles del incidente llamará a expertos rusos, azerbaiyanos y brasileños (...) Este trabajo, llevado a cabo en el territorio de Kazajistán, será objetivo y transparente”, dijo Putin en una llamada telefónica con su homólogo kazajo, Kasym-Jomart Tokáyev, según un comunicado del Kremlin.
La decisión de convocar a los expertos brasileños se debería a que la aeronave pertenece a la firma brasileña Embraer S. A. que se dedica a la fabricación de aviones comerciales, militares y ejecutivos.
Te puede interesar: Sube a 10 cifra de fallecidos en colapso de puente en Brasil
Dejanos tu comentario
Estudio revela cómo afecta a la salud lo que comieron tus abuelos
Ludwing Feuerbach ya dijo en 1850 que “eres lo que comes”, pero lo que el filósofo alemán no sabía es que también eres lo que han comido (y lo que no) tus abuelos.
Un estudio de la Universidad de Tulane, Nueva Orleans (EEUU), publicado en la revista ‘Heliyon’, demuestra que lo que falta en la dieta de una persona también puede afectar la salud de sus descendientes a lo largo de varias generaciones, de este modo, la hambruna en una generación puede provocar consecuencias genéticas perjudiciales en la siguiente, pero persisten las dudas sobre cuántas generaciones podrían verse afectadas cuando un antepasado sufre una crisis nutricional.
Los investigadores descubrieron que cuando se alimentaron ratones emparejados con una dieta baja en proteínas, sus crías durante las siguientes cuatro generaciones tuvieron menor peso al nacer y riñones más pequeños, lo que constituye un factor de riesgo importante para la enfermedad renal crónica y la hipertensión.
Le puede interesar: Bailarín paraguayo se destaca como solista en el teatro Colón de Argentina
Más tarde, los expertos intentaron corregir la dieta de los descendientes, pero no tuvo ningún efecto y las generaciones posteriores siguieron naciendo con un recuento bajo de nefronas, las unidades de filtración vitales que ayudan a los riñones a eliminar los desechos del torrente sanguíneo. Aunque aún queda mucho por hacer para determinar si los hallazgos se pueden aplicar a los seres humanos, los resultados subrayan la posibilidad de que la escasez de alimentos o la malnutrición provoquen décadas de consecuencias adversas para la salud.
Corregir dieta
“Es como una avalancha”, señala el autor principal y profesor adjunto de nefrología pediátrica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Tulane, Giovane Tortelote. “Uno pensaría que se puede corregir la dieta en la primera generación para que el problema termine allí, pero incluso si tienen una buena dieta, las siguientes generaciones (nietos, bisnietos, tataranietos) pueden nacer con un peso menor y un recuento bajo de nefronas a pesar de que nunca han pasado por inanición o una dieta baja en proteínas”, añade.
Si bien la nutrición materna es crucial para el desarrollo de un bebé, el estudio encontró que la descendencia de la primera generación se veía afectada negativamente independientemente de si la madre o el padre comían una dieta deficiente en proteínas.
Los investigadores estudiaron cuatro generaciones de crías cuyos recuentos de nefronas comenzaron a mostrar signos de normalización en la tercera y cuarta generación. Tortelote asegura que se necesitan más investigaciones para determinar qué generación vuelve a tener un desarrollo renal adecuado y por qué se transmite el rasgo en primer lugar.
Lea más: Ruta Luque - Samber: incendio persiste y dificulta el tránsito
“La dieta de la madre es absolutamente importante, pero parece que también hay algo epigenético del padre que regula el desarrollo adecuado de los riñones”, explica el experto. Por último, el estudio también arroja luz sobre una mayor comprensión de las causas subyacentes de la enfermedad renal crónica, la octava causa principal de muerte en los Estados Unidos.
“Si naces con menos nefronas, eres más propenso a sufrir hipertensión, pero cuanto más hipertensión tengas, más daño sufrirás en el riñón, por lo que es un ciclo horrible y una crisis de salud pública que podría afectar a personas de 50 a 60 años si aplicamos esto a la esperanza de vida de los humanos”, añade el nefrólogo.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Realizan estancia de investigación en EE. UU.
El objetivo es fortalecer la educación inclusiva en Paraguay, beneficiando a estudiantes neurodivergentes.
La Mag. Maureen Montanía, docente de Psicología en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción (UC) y coordinadora del Laboratorio Científico en Aikumby Centro de Altas Capacidades y Creatividad, realizó una estancia de investigación en Bridges Academy, en Los Ángeles, Estados Unidos.
La misma fue financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa Prociencia con apoyo del FEEI.
Esta investigación se centra en la identificación y adaptación de mejores prácticas para la educación inclusiva de estudiantes con doble excepcionalidad (2e), un grupo que combina altas capacidades con neurodivergencias como TDAH, autismo, dislexia, entre otras.
ACTIVIDADES
La estancia incluyó entrevistas a destacados expertos internacionales como el Dr. Matthew Fugate y la Dra. Susan Baum, así como la observación de clases y participación en eventos innovadores como el programa Intersesión de Bridges Academy. Estos aprendizajes se enfocan en promover una educación inclusiva, innovadora y equitativa para los estudiantes 2e en Paraguay.
El proyecto, que se encuentra en su fase de análisis y redacción de los resultados, busca ejercer un impacto en la educación nacional mediante la elaboración de una guía con delineamientos para mejores prácticas educativas dirigidas a estudiantes doblemente excepcionales con el fin de fomentar políticas educativas basadas en evidencia científica y adaptadas al contexto paraguayo. El impacto social de este proyecto se centra en el fortalecimiento de la educación inclusiva en Paraguay, beneficiando a estudiantes neurodivergentes a través de la implementación de políticas educativas más adecuadas y personalizadas.
Dejanos tu comentario
Pez con cabeza de globo y ratón anfibio: descubren 27 nuevas especies en Perú
El estudio biológico de Conservación Internacional reveló al menos 27 especies nuevas para la ciencia y 49 especies amenazadas de extinción, según la Lista Roja de la UICN, en el corazón del Alto Mayo, en Perú. En el verano de 2022, un equipo de investigadores del Programa de Evaluación Rápida (RAP) descubrió un tesoro de biodiversidad y acaba de publicar sus resultados.
Enclavado entre la selva amazónica y la cordillera de los Andes, el Alto Mayo alberga siete tipos distintos de bosques junto a bulliciosas ciudades, pueblos y tierras de cultivo. A pesar de la presión del desarrollo humano, los científicos quedaron asombrados por la enorme variedad de vida, gran parte de la cual no se encuentra en ningún otro lugar de la Tierra.
Abarca unas 780.700 hectáreas (7807 kilómetros cuadrados) en la cuenca alta del río Mayo, dentro de las provincias de Moyobamba y Rioja, en el departamento peruano de San Martín. Se calcula que la flora peruana incluye unas 20.000 especies de plantas vasculares, con nuevas especies descritas cada año y un 30% aún por descubrir.
La expedición RAP documentó más de 950 especies de plantas vasculares en el Alto Mayo central, entre ellas cinco especies endémicas de la región de San Martín y 10 catalogadas como amenazadas de extinción por la Lista Roja de la UICN. Entre los descubrimientos se encuentran tres especies potencialmente nuevas para la ciencia - Stylogyne sp., Ilex sp. y Schefflera sp. - que están siendo estudiadas más a fondo.
Lea más: Año 2024: entre la vuelta de Trump y la sombra de la injerencia rusa
Mariposas y escarabajos
El RAP se centró en dos tipos de insectos: las mariposas diurnas y los escarabajos (con especial atención a los escarabajos peloteros). Se identificaron más de 200 especies de mariposas, incluidas 10 nuevas para la ciencia, 24 potencialmente nuevas para la ciencia (pendientes de investigación adicional) y 14 registradas en el Alto Mayo por primera vez.
El RAP registró más de 70 especies de escarabajos en los diversos ecosistemas del Alto Mayo, incluidas dos especies de Scybalocanthon nuevas para la ciencia y 45 especies no documentadas anteriormente en la región. Además, los investigadores documentaron la asombrosa cifra de 536 especies de aves. La expedición también registró 26 especies de aves amenazadas de extinción.
Reptiles y anfibios
El RAP documentó 27 especies de anfibios y 18 de reptiles, más de lo esperado teniendo en cuenta las evaluaciones anteriores en la región y la proximidad de asentamientos humanos. Entre los anfibios catalogados había dos ranas con áreas de distribución muy restringidas: Phyllomedusa chaparroi y la rana arlequín Atelopus seminiferus, en peligro de extinción.
El equipo también identificó dos poblaciones desconocidas hasta entonces de la rana arlequín, en peligro de extinción, en zonas sometidas a la presión de la tala; así como encontró tres especies de anfibios nuevas para la ciencia -una salamandra trepadora (Bolitoglossa sp.) y dos ranas (Chiasmocleis sp. y Pristimantis sp.)-, así como otras siete especies que probablemente sean nuevas pero que requieren más investigación. Se descubrieron dos especies de serpientes potencialmente nuevas para la ciencia: Atractus sp. y una serpiente ciega subterránea del género Epictia.
Lea también: El calentamiento climático agravó los desastres naturales en 2024
Pez con “cabeza de globo”
Se identificaron 68 especies de peces en casi 30 zonas de estudio. Dieciocho especies se registraron por primera vez en la cuenca del Alto Mayo y otras ocho eran nuevas para la ciencia, entre ellas especies no descritas del grupo de los Characiformes (que incluye tetras y pirañas), así como peces gato.
Entre los sorprendentes descubrimientos figura el de un pez con “cabeza de globo” (Chaetostoma sp., perteneciente al grupo de los peces gato acorazados de boca erizada), que tiene una cabeza agrandada en forma de burbuja, una característica que los científicos del equipo nunca habían visto antes. La función de esta inusual estructura sigue siendo un misterio.
El ratón anfibio
Entre los pequeños mamíferos no voladores (pequeños roedores y marsupiales) encontraron dos especies no descritas que son nuevas para la ciencia: un ratón anfibio (semiacuático) del género Daptomys y un ratón espinoso del género Scolomys. Además, se descubrió una ardilla enana (Microsciurus sp.) no descrita anteriormente que pertenecerá a un nuevo género tras la revisión taxonómica.
El ratón anfibio pertenece a un grupo de roedores semiacuáticos considerados entre los más raros del mundo, con sólo unas pocas especies que han sido observadas por los científicos un puñado de veces. El ratón se encontró en una única parcela de un bosque pantanoso único, amenazado por la invasión de la agricultura. Además de los pequeños mamíferos no voladores, durante este estudio se registraron otras 45 especies de murciélagos, entre ellas una nueva especie del género Carollia, murciélagos frugívoros de cola corta.
Dejanos tu comentario
Año 2024: entre la vuelta de Trump y la sombra de la injerencia rusa
Cuando arrancó el año lo hizo ya con un horizonte global marcado en gran medida por las elecciones y, a lo largo de estos doce meses, las urnas han dejado retornos como el del magnate Donald Trump en Estados Unidos, la falta de transparencia en procesos como los de Venezuela o Rusia y el temor a la injerencia de este último país en otros contextos, especialmente en Europa.
Alrededor de la mitad de la población tenía ya claro el 1 de enero que acudiría a votar en algún momento de 2024, como le ocurrió por ejemplo a la ciudadanía estadounidense, que tenía el 5 de noviembre marcado en el calendario. Tras una campaña marcada por la inesperada dimisión del teórico candidato demócrata, Joe Biden, Trump firmó su vuelta a la Casa Blanca con una sólida victoria ante la vicepresidenta Kamala Harris.
El 20 de enero tomará posesión del cargo y los socios de Washington están ya expectantes ante el giro que Trump ha anunciado en políticas clave, también en el ámbito internacional. Uno de los bloques que no oculta su recelo es la Unión Europea, 27 países que también acudieron a votar a principios de junio para renovar la Eurocámara.
Lea más: El 2024 del papa Francisco: gira por Asia, el Sínodo y el clamor contra las guerras
La victoria de los conservadores permitió a la alemana Ursula Von der Leyen repetir cinco años más como presidenta de la Comisión Europea, en una terna de poder que comparte con el socialista António Costa, presidente del Consejo, y la también ‘popular’ Roberta Metsola, al frente del Parlamento Europeo.
Los comicios europeos sirvieron para constatar la consolidación de partidos y posiciones ultraderechistas, como lo demuestra el hecho de que, por primera vez, un miembro de esta familia política ostente una vicepresidencia del Ejecutivo comunitario, aupado por el éxito de la italiana Giorgia Meloni.
La UE ha visto, además, cómo sus dos principales economías, Alemania y Francia, atravesaban su particular ‘via crucis’ hacia las urnas --en el caso alemán habrá elecciones en febrero de 2025--. El presidente francés, Emmanuel Macron, adelantó a junio y julio las parlamentarias para tratar de ganar estabilidad y se ha encontrado con una aritmética aún más compleja en la Asamblea Nacional.
Lea también: Qué causó el accidente aéreo más mortífero de Corea del Sur
El experimento de Michel Barnier como primer ministro, sin una mayoría sólida a su favor, concluyó de manera abrupta con una moción de censura, hito inédito en más de medio siglo. Pase lo que pase ahora con el centrista François Bayrou, Francia no podrá volver a votar al menos hasta julio de 2025.
En Portugal, los conservadores han vuelto al poder; en Austria una alianza tripartita inédita liderada por el canciller Karl Nehammer eclipsó el triunfo electoral de la ultraderecha; y en Irlanda los números anticipan la reedición del acuerdo entre el Fianna Fáil y el Finne Gael para seguir compartiendo el poder. Bélgica también está en plenas negociaciones --y van más de seis meses-- y Bulgaria sigue sumando elecciones ante la falta de una mayoría sólida en el Parlamento --han votado siete veces desde abril de 2021--.
La sombra rusa
Dentro de la UE se ha seguido con especial preocupación el caso de Rumanía, que en pocas semanas celebró parlamentarias y presidenciales. La victoria contra pronóstico del ultranacionalista Calin Georgescu hizo saltar todas las alarmas, especialmente después de que los servicios de Inteligencia hiciesen públicas sus sospechas sobre una injerencia rusa. El Tribunal Constitucional ha ordenado repetir todo el proceso.
La sombra de Moscú ha estado igualmente presente en Moldavia, que sigue teniendo de presidenta a Maia Sandu, y en Georgia, donde el oficialista Sueño Georgiano se ha consolidado entre acusaciones de fraude y protestas ciudadanas. El temor compartido es que estos intentos de Rusia por influir en el este de Europa se acrecienten en los próximos años, habida cuenta de que no hay cambios a la vista en el Kremlin.
De hecho, las presidenciales celebradas en marzo en Rusia fueron más un trámite burocrático para Vladimir Putin que una disputa política real: no había rivales opositores mínimamente relevantes y el Gobierno controla todas las instituciones. Gracias a la última reforma constitucional, Putin tiene vía libre para seguir hasta 2036 si así lo desea. También dentro de Europa, 2024 ha sido año electoral en Reino Unido. El ‘premier’ Rishi Sunak adelantó la cita ante su creciente debilidad y cedió Downing Street a Keir Starmer, que ha devuelto al Partido Laborista al Gobierno 14 años después del final de la anterior etapa.
Entre el continuismo y la polémica
En América Latina, los presidentes de El Salvador, Nayib Bukele, y República Dominicana, Luis Abinader, han revalidado sin problemas sus respectivos cargos, mientras que en México el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ha cambiado el rostro de Andrés Manuel López Obrador por el de Claudia Sheinbaum, la primera mujer en alcanzar la Presidencia de este país. La renovación ha llegado a Panamá, de la mano de José Raúl Mulino, y a Uruguay, donde Yamandú Orsi ha recuperado el cetro presidencial para la izquierda --tomará posesión el 1 de marzo--.
Sigue en el aire, sin embargo, el futuro de Venezuela. La oposición y gran parte de la comunidad internacional ponen en duda la victoria que los órganos chavistas atribuyen a Nicolás Maduro, presidente desde el año 2013, en la medida en que no hay actas oficiales que así lo avalen. Sí han presentado muestras de estas actas los partidos opositores, que insisten en que el vencedor real fue el antiguo diplomático Edmundo González Urrutia. Desde su exilio en España, González insiste en que quiere volver a Venezuela y tomar posesión del cargo el 10 de enero.
Asia y áfrica
En el frente asiático, por su parte, Japón ha vivido un año convulso marcado por la dimisión en agosto del entonces primer ministro, Fumio Kishida, y un adelanto electoral que ha dejado al gobernante Partido Liberal Democrático más debilitado, ahora con Shigeru Ishiba como estandarte al frente del Gobierno. En Taiwán, el oficialista William Lai obtuvo la Presidencia, lo que ha supuesto para la isla la continuidad de las políticas previas y que implican, entre otras cuestiones, marcar distancia con Pekín y sus aspiraciones soberanistas.
Bangladesh concluye el año de una manera muy distinta a cómo lo empezó, y todo ello pese a que en enero la veterana Sheij Hasina revalidó el puesto en unas elecciones parlamentarias que dieron paso en cuestión de meses a manifestaciones sin precedentes. Hasina terminó dimitiendo tras 15 años en el poder y Bangladesh tiene ahora al frente al premio Nobel Mohamed Yunus.
Pakistán aupó a Shehbaz Sharif como primer ministro en las generales de febrero, mientras que en un Oriente Próximo convulso el egipcio Abdelfatá al Sisi inició un nuevo mandato e Irán eligió al moderado Masud Pezeshkian como nuevo presidente, en unos comicios forzados por la muerte en un accidente de helicóptero de Ebrahim Raisi.
El año electoral en África ha supuesto el inicio de un nuevo mandato para el argelino Abdelmayid Tebune o el ruandés Paul Kagame, en este último caso tras lograr el 99 por ciento de los votos, según datos oficiales. En Chad, Mahamat Déby ha pasado de encabezar la transición tras la repentina muerte de su padre a lograr el aval de las urnas.
Namibia tiene desde este mes de diciembre por primera vez a una mujer en la Presidencia, Netumbo Nandi-Ndaitwah, y en Senegal la división política se ha hecho patente con el pulso entre Bassirou Diomaye Faye, vencedor de las presidenciales de marzo, y Ousmane Sonko, designado primer ministro y cuyo partido se impuso en las legislativas de noviembre. En Mozambique, el año concluye entre protestas con decenas de muertos, después de que las autoridades diesen como vencedor de las presidenciales al oficialista Daniel Chapo y la oposición, encabezada por Venancio Mondlane, contradijese estos resultados.
Fuente: Europa Press.