El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, disolvió el viernes el Parlamento y oficializó la convocatoria de las elecciones anticipadas para el 23 de febrero, tras la caída del gobierno del socialdemócrata Olaf Scholz. La coalición de Scholz colapsó debido a las luchas internas sobre cómo reimpulsar la primera economía de la UE. El atropello mortal en el mercado navideño de Magdeburgo la semana pasada reavivó los debates sobre seguridad y migración.
Steinmeier, que confirmó la fecha ya anunciada de los comicios anticipados, el 23 de febrero, insistió en que el país necesita “estabilidad política”. El mandatario también recordó los desafíos que tendrá que encarar el futuro gobierno: “la inestabilidad económica, las guerras en Oriente Medio y Ucrania”, así como los debates sobre migración y cambio climático.
Steinmeier hizo un llamamiento a que la campaña electoral sea llevada a cabo “con respeto y decencia”. Par ello, dijo que espera que “se usen medios justos y transparentes” y advirtió sobre el peligro de las “influencias extranjeras (...) particularmente fuertes en X”, la red social del magnate Elon Musk.
Lea más: Parlamento de Corea destituye al presidente interino en medio de una crisis política
La UE anunció el 17 de diciembre una investigación sobre TikTok tras las acusaciones de que Rusia utilizó esta plataforma para influir en el resultado de las elecciones presidenciales en Rumania, que posteriormente fueron anuladas. Asimismo, durante la campaña electoral estadounidense, varios estudios señalaron la difusión de informaciones falsas, particularmente por bots, en la red social X.
“El odio y la violencia no deben tener lugar alguno en esta campaña electoral, tampoco la denigración o la intimidación”, insistió Steinmeier. “Todo eso es veneno para la democracia”, añadió. Olaf Scholz permanecerá en su puesto como jefe de gobierno interino hasta que se forme un nuevo ejecutivo, lo que podría tomar varios meses.
Fuente: AFP.
Lea también: México: hallan 12 cuerpos en fosas clandestinas en frontera con EE. UU.
Dejanos tu comentario
Ministro expone en Alemania el creciente desarrollo económico de Paraguay
Durante la Conferencia sobre América Latina de la Economía Alemana, el ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez realizó una exposición de “Presentación país”, donde contó cómo se encuentra la economía paraguaya y todo su potencial par seguir creciendo.
En lo forestal, el ministro habló sobre el creciente sector en Paraguay, con un área reforestada de 204.000 hectáreas en la actualidad, con un potencial de 1.200.000 hectáreas y alto potencial productivo de 2.200.000 hectáreas que crea 5.000 empleos, con una proyección de 150.000.
También expuso sobre el doble clic en servicios financieros, con una financiación industrial disponible y de fácil acceso, cuyo mercado potencial es de USD 4.000 millones, para financiar a micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).
Leé también: Sector vial recupera ritmo y espera mayor dinamismo en 2025
Respecto a los agronegocios, la presentación se basó en activos de seguridad alimentaria de categoría mundial, el crecimiento constante de los precios inmobiliarios rurales, todo tipo de tamaño de inversión, mejora continua de la eficacia de la producción, producción de biocombustibles y alimentación animal.
Este importante encuentro es de suma importancia, ya que la conferencia alemana es considerada un escenario de oportunidades para dialogar y compartir perspectivas sobre el potencial de la región, con la participación de destacados representantes del sector empresarial y político.
La delegación que acompañó al ministro Javier Giménez estuvo conformada por el viceministro de Comercio, Rodrigo Maluff y el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, quien disertó sobre la ubicación estratégica que tiene Paraguay en Sudamérica, y las oportunidades de negocios que existe en distintos rubros, con inversiones a nivel institucional y con capital privado.
Enfatizó en que esto abarca el sector forestal, servicios financieros, agronegocios, power to X, BPO – Servicios, manufactura, logística, turismo, industrias creativas y salud, entre otros, con sus respectivas ventajas competitivas.
Te puede interesar: Dólar: esperan que tipo de cambio siga estable y acompañe crecimiento económico
Dejanos tu comentario
Fleitas claudicó en su pensamiento principista al convocar a elecciones, critica Vaesken
El presidente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Hugo Fleitas, comunicó al Tribunal Electoral Partidario sobre la realización de las elecciones de autoridades, la cual se desarrollará el 17 de agosto de este año. Respecto a este hecho, el diputado Adrián “Billy” Vaesken, manifestó su desacuerdo y señaló que confía en que esto finalmente no se lleve adelante.
”Lo que están haciendo no corresponde y es una pena porque con esta acción él estaría claudicando, porque él tenía el pensamiento principista y de repente valida la convención a la que él no se fue porque era ilegal y no correspondía. Lastimosamente Hugo Fleitas está claudicando terriblemente y esperemos que eso no se lleve a cabo”, afirmó.
En contacto con La Nación/Nación Media, el legislador añadió que con esta convocatoria está violando la Constitución y el estatuto partidario. “Un liberal no puede construir un equipo político por fuera del marco de la ley”, cuestionó. Asimismo, indicó que aún esperan el pronunciamiento del Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) respecto a la acción promovida en contra de la convención donde se resolvió adelantar las elecciones.
Lea también: Vox fue un mal negocio y una mala decisión para Copaco, afirma Stark
“Creo que eso no se va a llevar a cabo porque el TSJE todavía no abrió la licitación para el alquiler de las máquinas de votación y es muy difícil que las adquiera para este año y si lo hace, probablemente las van a tener para finales de año”, agregó. No obstante, Vaesken manifestó que respetarán lo que resuelva la Justicia Electoral sobre este punto.
El parlamentario liberal señaló que él y otro grupo de liberales, aún se mantienen en su posición “principista” y consideran que la renovación de autoridades de forma adelantada no corresponde dado que las normas establecen el tiempo que deben estar en el cargo las autoridades, además, no se puede someter a un partido permanentemente a elecciones.
“Me sorprende que haya claudicado (Fleitas), es una pena, pero la gente que actúa así, que no tiene principio, que no tiene moral, que no tiene ética termina borrándose de la historia. Este es un partido que hoy no tiene conducción, que no tiene Directorio y así nos va”, lamentó Vaesken.
Dejanos tu comentario
Venezuela irá a elecciones legislativas y regionales el 27 de abril
Venezuela fijó para el 27 de abril elecciones legislativas y regionales, anunció la autoridad electoral, mientras la líder opositora María Corina Machado llama a boicotear cualquier votación en el país tras denunciar un fraude en la reelección del presidente Nicolás Maduro en 2024. Elvis Amoroso, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), anunció la fecha de los comicios este lunes al leer un comunicado en la televisión estatal.
Acusado de favorecer al gobernante chavismo, el CNE no ha publicado todavía un escrutinio detallado de las presidenciales del pasado 28 de julio, en las que proclamó a Maduro reelecto para un tercer período consecutivo (2025-2031). La oposición publicó en una web copias de actas de las máquinas de votación con las que reclama un triunfo del exiliado Edmundo González Urrutia sobre el mandatario izquierdista.
Los partidos políticos y los candidatos que postulen en los comicios de abril “deben suscribir un documento comprometiéndose a respetar y a acatar todos los eventos concernientes a la elección” y “los resultados emitidos”, advirtió de antemano Amoroso.
Lea más: Las preguntas delicadas que el chatbot chino DeepSeek no sabe responder
“Venezuela YA decidió. El mandato del 28 de julio SE RESPETA”, publicó este lunes Machado en la red social X, insistiendo en su llamado a boicotear futuros comicios. “O estás con la gente o estás con Maduro”, agregó. “No procede participar en elecciones de ningún tipo. Ir a votar una y otra vez sin que se respeten los resultados no es defender el voto, es desvirtuar el voto”, había expresado la exlegisladora en un video que divulgó hace unos días.
Maduro, quien asumió el poder en 2013 tras la muerte del líder socialista Hugo Chávez, se juramentó el 10 de enero entre cuestionamientos en la comunidad internacional. Estados Unidos, la Unión Europea y la mayor parte de América Latina desconocen su reelección. “Hay quienes le tienen miedo a las elecciones, pero los chavistas estamos listos”, expresó este lunes en una rueda de prensa Diosdado Cabello, ministro de Interior y número dos del partido de gobierno.
Protestas poselectorales dejaron 28 muertos, casi 200 heridos y más de 2.400 arrestos. Cerca de 1.800 de los detenidos han sido excarcelados. El 27 de abril se escogerán los 277 diputados de la unicameral Asamblea Nacional, así como gobernadores y alcaldes. Maduro también ha propuesto una reforma constitucional. No se conocen detalles del proyecto.
Lea también: Los Ángeles: recaudan USD 5 millones para víctimas de incendios ya controlados
Escala en Ecuador
González Urrutia, quien se asiló en España en septiembre tras una orden de arresto en su contra, sigue buscando apoyo en una larga gira internacional y llegó este lunes a Ecuador, donde fue recibido con honores de jefe de Estado. La canciller ecuatoriana, Gabriela Sommerfeld, calificó de “presidente” al opositor, un diplomático de 75 años que se postuló a las presidenciales venezolanas a última hora con apoyo de la vetada Machado y que reclama que obtuvo 70 % de los votos.
González Urrutia se reunirá el martes con el presidente ecuatoriano, Daniel Noboa, y recibirá un doctorado honoris causa de la privada Universidad de las Américas. Ecuador expresó en un comunicado publicado el fin de semana “su compromiso con la democracia” y “su rechazo a la dictadura de Nicolás Maduro”. En una siguiente escala, González Urrutia tiene previsto llegar el miércoles a Perú, donde será recibido por la presidenta Dina Boluarte. El gobierno peruano manifestó en un comunicado, en la línea del ecuatoriano, “firme compromiso” con la “recuperación de la democracia en Venezuela”.
Durante su gira, González Urrutia ha visitado también, entre otros países, Argentina, Uruguay, Panamá, República Dominicana y Costa Rica, además de Estados Unidos. Después de que el opositor acudiera a la toma de posesión de Donald Trump para un segundo período en la Casa Blanca, el nuevo jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, lo calificó de “presidente legítimo de Venezuela”.
En su gobierno anterior, Trump tampoco reconoció a Maduro al tildar de fraudulenta su primera reelección y consideró en 2019 al jefe del Parlamento, el opositor Juan Guaidó, “presidente interino” de Venezuela. El republicano impuso a la vez una amplia batería de sanciones, incluido un embargo petrolero, en una fallida estrategia de presión para intentar provocar la caída del gobernante chavista. Maduro se ha referido a González Urrutia como “Guaidó 2.0″.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
¿A quién representa?
Aunque tenía un aspecto de viejito cascarrabias, nuestro profesor de alemán, Herr Ratzlaff, era un ser bondadoso y lleno de sabiduría. El tiempo lo había llenado de historias que a veces teníamos el privilegio de escuchar. Por ejemplo, nos relató episodios que en nuestra mente infantil nunca habríamos imaginado, como la forma en que llegó a Paraguay. Fue a principios del siglo XX, cuando él y varias familias lograron huir cruzando la frontera rusa mediante un lago que se había congelado. El peligro era real, en cualquier momento el hielo podría quebrarse y todos morirían ahogados, pero debían apurar el paso porque eran perseguidos por los bolcheviques, que querían asesinarlos. Nosotros, en nuestra ignorancia, escuchábamos atentos e imaginábamos que los bolcheviques eran como monstruos del espacio exterior.
Pronunciar el idioma teutón era todo un desafío y casi nunca acertábamos el tono correcto o a veces pronunciábamos al revés una palabra, presos del nerviosismo de que un error provocara la carcajada generalizada de la clase.
En una oportunidad, cuando a un compañero le tocó hacer una conjugación, a causa del miedo realizó la conjugación de la peor manera. Con paciencia, Ratzlaff le pidió que se sentara y con voz pausada nos dijo que no tuviéramos miedo de las personas, por más importantes que parecieran.
Pero claro, decir eso y hacerlo eran cosas muy diferentes. Fue entonces cuando de su mente escapó un ejemplo poco tradicional y dijo que cuando estuviéramos ante una persona autoritaria, incluso con uniforme, lo imaginemos en calzoncillos y nos daríamos cuenta de que era tan humano como nosotros. A veces las personas se envalentonan con su poder o su riqueza y en el fondo solo son humanos.
Muchas veces ese consejo me sirvió para bajar del pedestal a los más bravucones y hasta me causa lástima cuando ellos ni siquiera se dan cuenta de lo que creen que son y de lo que son en realidad.
Hace unos días leía las declaraciones del diputado liberal Marcelo Salinas, uno de los proyectistas de la ley de Patente Vehicular Unificada, quien tras darse cuenta de la poca gracia que causó en la ciudadanía su iniciativa, explicaba que iban a pedir modificaciones.
Recordé a Herr Ratzlaff y traté de imaginar qué pasaba por la mente del diputado cuando se despertaba recién, se sentaba en la cama, en calzoncillos, y era un ser común como cualquier otro.
Pensé en la emblemática frase que siempre esgrimen los parlamentarios cuando deben responder a sus metidas de pata: “Nosotros somos los representantes del pueblo”. Fue cuando me pregunté, ¿a quién representa él al presentar un proyecto semejante?
No creo que a ninguno de sus votantes le haya caído bien tener que pagar el doble y el triple por una ocurrencia desatinada suya. ¿Qué beneficio recibirían sus acólitos más que pagar por un servicio? ¿Qué servicio reciben? Los zorritos siempre se esconden detrás de los carteles y multan con igual saña.
El diputado explicaba que este ya era un proyecto que ya llevaba mucho tiempo, como si ese hecho le diera la razón. Otra excusa fue que los municipios “debían cobrar G. 300.000 y solo cobraban G. 50.000″. ¿Quién se cree este ser en calzoncillos para decidir sacarle más dinero al contribuyente, como si tuviera potestad sobre el bolsillo de sus votantes y no votantes?
También cuestionó que Asunción emite unas 24.000 patentes vehiculares, cuando se estima que hay cerca de 600 mil vehículos solo en la capital. Debería preguntarse por qué huyen los dueños de vehículos. En lugar de bajar el precio de la patente en Asunción, lo que haría que los contribuyentes volvieran y así recaudarían mucho más, cree que aumentar el costo en los demás municipios es la solución. ¿Y dónde queda el derecho del ciudadano de pagar donde más le conviene?
Ni siquiera saben qué categoría debe pagar más, o los autos de lujo -lo que haría que los clientes pierdan interés en comprar autos nuevos- o los vehículos viejos, cuyos dueños no pueden comprar más nuevos por la limitación económica. Si les aumentan el precio de la patente dejarán de usar sus autos y nuevamente la comuna saldrá perdiendo.
¿A quiénes representan autoridades como estas? ¿A quiénes benefician? Pareciera que un día amanecen y ven un disparate como una solución mágica. Lo único que logran es perder votos y empobrecer a los que les dieron su confianza.