Las autoridades de Venezuela excarcelaron a “todos” los adolescentes presos durante las protestas contra la cuestionada reelección del presidente Nicolás Maduro, dijo ayer martes, la ONG Foro Penal que defiende a “presos políticos”. “Es una buena noticia que todos los adolescentes han sido excarcelados. Sin embargo, muchos jóvenes siguen presos”, dijo en X Alfredo Romero, director de la ONG, que cifraba las detenciones de jóvenes menores de 18 años en más de 160.
Un total de 956 personas de las más de 2.400 arrestadas tras las protestas desatadas en las horas posteriores a la proclamación de Maduro han sido excarceladas, según las autoridades. El Foro Penal, sin embargo, contabiliza poco más de 300, la mayoría en libertad condicional. “Este año, esta Navidad es la Navidad con la mayor cantidad de presos políticos. Se mantienen más de 1.800 personas privadas de libertad por motivos políticos”, insistió Romero.
Lea más: Boric indultó a condenada por matar a expareja tras petición de feministas
Las protestas se desataron luego de que la oposición liderada por María Corina Machado asegurara que su candidato, Edmundo González, ganó la elección y no Maduro, cuya victoria fue desconocida por Estados Unidos, la Unión Europea y varios países de América Latina.
Muchos fueron arrestados sin orden de captura, según los familiares y ONG que también han denunciado malos tratos y torturas. Tres de los detenidos -de 36, 43 y 44 años- murieron en custodia de las autoridades. Familiares también reportaron intentos de suicidio. Las manifestaciones además se saldaron con 28 muertos y casi 200 heridos.
Fuente: AFP.
Lea también: Tsunami: 20 años de la peor catástrofe natural del siglo XXI
Dejanos tu comentario
Opositores venezolanos salen de su refugio en la embajada argentina, ¿qué se sabe?
- Fuente: AFP
Los cinco opositores venezolanos refugiados por más de un año en la embajada argentina en Caracas salieron de la sede diplomática y llegaron sorpresivamente a Estados Unidos, tras una “operación” que Washington dice haber conducido sin que hasta el momento Venezuela se haya pronunciado.
Su salida fue anunciada la noche del martes 6 de mayo por el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, que habló de una “operación precisa” sin ofrecer detalles.
Fuentes ligadas al gobierno venezolano dijeron a la AFP que la salida de los opositores no se dio por una operación de “fuga” sino como resultado de una “negociación”. La oposición asegura que les negaron salvoconductos hasta el “último instante”.
¿Qué se sabe sobre estos opositores?
Los asilados
Todos son colaboradores de la líder opositora María Corina Machado. En principio eran seis los refugiados, pero en diciembre de 2024 uno de ellos, Fernando Martínez Mottola, se entregó a las autoridades y recibió libertad condicional. Murió el 26 de febrero por problemas de salud.
En la embajada quedaron la mano derecha y jefa de campaña de Machado, Magalli Meda; el coordinador internacional de su comando de campaña, Pedro Urruchurtu; la encargada de comunicaciones, Claudia Macero; el coordinador electoral Humberto Villalobos, así como Omar González, miembro de la dirección del partido Vente Venezuela.
“Asedio”
Se refugiaron el 20 de marzo de 2024 en medio de una ola de arrestos de cara a los comicios del 28 de julio pasado, tras los cuales el presidente Nicolás Maduro fue proclamado reelecto entre denuncias de fraude desde la oposición.
Tenían orden de captura de la fiscalía que los señalaba de intentar “generar desestabilización” e incentivar el alzamiento de “un ala militar”.
Luego de cinco meses refugiados denunciaron “asedio” por agentes policiales apostados a las afueras de la residencia argentina hasta hace al menos dos semanas, según los opositores.
Señalaron mediante mensajes en redes sociales que la sede diplomática registró prolongados cortes eléctricos y solo funcionaba un generador. También denunciaron la interrupción del servicio de agua y obstáculos para el ingreso de alimentos y medicinas.
El gobierno de Venezuela negó el “asedio”.
Crisis diplomática
Venezuela rompió relaciones con Argentina y otros países de la región tras los cuestionamientos a la reelección de Maduro para un tercer mandato consecutivo de seis años. El personal diplomático abandonó el país.
Lea más: “Los niños están muriendo”: la leptospirosis causa estragos entre indígenas de Ecuador
Brasil asumió la representación diplomática de Argentina y un mes después Caracas revocó los permisos, aún así siguió defendiendo los intereses argentinos.
Las relaciones con Argentina se tornaron aún más tensas con la detención del gendarme argentino Nahuel Gallo el 8 de diciembre de 2024 cuando se disponía a visitar en Venezuela a su pareja y a su hijo de dos años.
¿Negociación?
Según la oposición, el gobierno negó hasta “último instante” salvoconductos y Rubio asegura que el grupo salió por una “operación precisa”, sin ofrecer detalles.
María Corina Machado añadió que se trató de “una operación impecable”.
Brasil indicó, por su parte, que trabajó en “numerosas ocasiones” para conseguir los salvoconductos y ofreció sacar de Venezuela a los solicitantes de asilo para “resolver diplomáticamente la crisis”.
Pero, “los reiterados intentos no fueron atendidos, lo que prolongó la difícil situación humanitaria en la residencia de la embajada argentina en Caracas, que fue rodeada por fuerzas de seguridad”, indicó la cancillería de Brasil en un comunicado este miércoles.
El gobierno venezolano no se ha pronunciado, pero fuentes ligadas al chavismo aseguran que se trató de una negociación.
La jefa de campaña de Machado llegó a mencionar que estaba dispuesta a negociar su salida. El ministro de Interior, Diosdado Cabello, negaba la posibilidad.
La salida de los opositores se dio cuando Caracas cuestiona al gobierno de Donald Trump por la deportación desde Estados Unidos de unos 253 migrantes venezolanos al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador, un aliado de Washington.
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, planteó el pasado 20 de abril un canje de estos migrantes por la misma cantidad de presos políticos, incluidos los asilados.
Venezuela rechazó la propuesta y Maduro acusó a Bukele de ser un “violador sistemático” de derechos humanos.
Caracas y Washington ya han intercambiado presos en el pasado. A finales de enero, seis estadounidenses detenidos en Venezuela fueron liberados tras negociaciones entre ambos países.
En diciembre de 2023, Estados Unidos excarceló a Álex Saab, un empresario acusado de ser “testaferro” de Maduro, por 26 presos en cárceles de Venezuela.
Dejanos tu comentario
Opositores venezolanos asilados en embajada argentina llegan a EE. UU. tras operación de rescate
- Fuente: AFP
Un grupo de opositores venezolanos que se encontraban refugiados desde hace más de un año en la embajada de Argentina en Caracas llegaron a Estados Unidos tras una operación de rescate, anunció este martes el secretario de Estado, Marco Rubio.
“Estados Unidos saluda la exitosa operación de rescate de todos los rehenes del régimen de Maduro en la embajada argentina de Caracas”, escribió Rubio en un mensaje en la red X, sin dar más detalles.
Los disidentes -cinco en total- ya abandonaron Venezuela tras 412 días privados de su libertad en la sede diplomática.
“Tras una operación precisa, todos los rehenes se encuentran ahora a salvo en territorio estadounidense. El régimen ilegítimo de Maduro ha socavado las instituciones de Venezuela, violado los derechos humanos y puesto en peligro nuestra seguridad regional”, resaltó el líder de la diplomacia estadounidense.
Te puede interesar: Lula viaja a Rusia y China con reuniones previstas con Putin y Xi
Dejanos tu comentario
Putin se reunirá el miércoles con los presidentes de Cuba y Venezuela
- Fuente: AFP
El presidente ruso, Vladimir Putin, hablará el miércoles en Moscú con los dirigentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Cuba, Miguel Díaz-Canel, dos aliados tradicionales de Rusia en América Latina, anunció el Kremlin este martes.
“Venezuela es un socio fiable de Rusia. Los lazos bilaterales continúan desarrollándose en todos los ámbitos”, subrayó a los periodistas el consejero diplomático de Putin, Yuri Ushakov.
Según él, los mandatarios latinoamericanos prevén firmar un “tratado de asociación estratégica” con Rusia durante la reunión.
También se organizó una reunión, el miércoles, entre Putin y Díaz-Canel, indicó la fuente.
Rusia recibirá en los próximos días a dirigentes de una treintena de países con motivo de los festejos por el 80º aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.
Las celebraciones terminarán el 9 de mayo con un gran desfile militar en la plaza Roja de Moscú, en presencia del presidente chino, Xi Jinping, y del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, entre otros.
Dejanos tu comentario
Rumanía debate balotaje presidencial entre la ultraderecha trumpista y el europeísmo
- Bucarest, Rumania. AFP.
Un duelo a favor o en contra de la trayectoria proeuropea de Rumanía. Así se presenta el balotaje, dentro de dos semanas, del candidato ultraderechista George Simion y el alcalde centrista de Bucarest, una cita que interesa tanto a Bruselas como a Washington.
En Canadá y Australia el presidente estadounidense Donald Trump fue un espantavotos que perjudicó a las fuerzas conservadoras, pero en Rumanía le dio alas al ultraderechista George Simion, trumpista declarado, que obtuvo casi 41% de los votos en la primera vuelta de la presidencial. En la segunda vuelta, Simion enfrentará al alcalde de Bucarest, Nicusor Dan, que se clasificó con casi 21% de los sufragios.
Para Nicusor Dan, en la segunda vuelta hay que derrotar a un “candidato aislacionista” para mantener “la trayectoria proccidental” de Rumanía. Esa “batalla” tiene un cariz particular en este país vecino de Ucrania a orillas del mar Negro, cuyo papel en la OTAN se acrecentó desde el inicio de la invasión rusa del territorio ucraniano en febrero de 2022.
En la Unión Europea, donde la ultraderecha avanza a grandes pasos, obteniendo en los últimos años sus mejores resultados electorales desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, una victoria de Simion reforzaría el campo soberanista, simbolizados por los jefes del gobierno húngaro Viktor Orban, eslovaco Robert Fico e italiano Giorgia Meloni.
Lea más: Mushuc Runa, el club indígena que rompió estigmas en Ecuador
“Lindo búmeran”
“Rumanía acaba de regalarle a Von der Leyen un búmeran muy lindo”, ironizó en la red X Marine Le Pen, la líder de la ultraderecha francesa, acusándola implícitamente de haber cumplido un papel en la anulación de la elección del 24 de noviembre, ganada sorpresivamente por otro candidato ultraderechista Calin Georgescu.
“La elección refleja un neto crecimiento del electorado conservador y tradicional, atraído por un deseo de ruptura con los partidos tradicionales”, comentó a AFP Sorina Soare, de la universidad de Florencia. El “binomio Simion-Georgescu” -los dos hombres concluyeron una alianza- “encarna un discurso populista clásico, al tiempo que se hace eco en su retórica de los comentarios del vicepresidente estadounidense JD Vance” sobre un supuesto declive de la libertad de expresión en Europa.
George Simion, que de ser electo representará a Rumanía en las cumbres europeas, quiere que haya cambios en Europa, pero no una ruptura. El candidato ultraderechista es favorable a la OTAN y dice que por sus relaciones con Trump es el “único candidato que puede garantizar la presencia de las tropas estadounidenses en Rumanía”, donde hay más de 1.700 soldados.
Lea también: Cónclave: cardenales se aíslan desde este martes para escoger al nuevo papa
Temor al repliegue
Aunque el domingo calificó al presidente ruso Vladimir Putin de “dictador sangriento”, Simion se opone a cualquier ayuda militar a Ucrania. Tanto Ucrania como Moldavia le prohíben ingresar a su territorio por haber abogado por el regreso de ciertas zonas de ambos países a Rumania. En Bucarest, una parte de la población manifestaba su temor de un giro geopolítico. Laura una funcionaria de 42 años que no quiso dar su apellido espera que Rumanía “siga por el camino europeo iniciado en 1989”.
“No quisiera vivir en un país en el cual nos forzarían a mirar hacia el este y replegarnos sobre nosotros mismos”, dijo por su lado Bogdan Daradan, un redactor de 41 años. Daradan espera que los abstencionistas de la primera vuelta, alrededor del 50% del padrón, permitan dar vuelta el resultado en el balotaje. Por el momento, ninguno de los candidatos del campo proeuropeo llamó a votar directamente por Nicusor Dan.