El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, reconoció el lunes que el asesinato del líder de Hamás, Ismail Haniyeh, en julio en la ciudad de Teherán, la capital de Irak, fue obra del Estado hebreo, y amenazó con “decapitar” igualmente a la cúpula de los rebeldes hutíes de Yemen, de acuerdo a una información publicada por la agencia AFP.
“Golpearemos duramente a los hutíes, atacaremos sus infraestructuras estratégicas y decapitaremos a su cúpula, tal como hicimos con Haniyeh, (Yahya) Sinwar y (Hasan) Nasralá en Teherán, Gaza y Líbano”, declaró Katz, en el primer reconocimiento público de que Israel estuvo detrás del asesinato de Haniyeh en julio en la capital iraní.
“A cualquiera que levante la mano contra Israel se le cortará la mano, y el largo brazo de las Fuerzas de Defensa de Israel le golpeará y le hará rendir cuentas”, añadió Katz, según un comunicado emitido por su ministerio.
Se trata del primer reconocimiento público de que Israel estuvo detrás del asesinato de Haniyeh en julio en Teherán.
Lea más: EE. UU.: 37 de los 40 condenados a muerte ahora tendrán cadena perpetua
El líder del movimiento libanés Hezbolá, Hasan Nasralá, que abrió un frente contra Israel en octubre de 2023 en solidaridad con los palestinos, fue asesinado el 27 de setiembre en Beirut. En respuesta a las muertes de Haniyeh y Nasralá, Irán disparó 200 misiles a principios de octubre contra Israel, que a su vez atacó instalaciones militares iraníes.
Yahya Sinwar, que sustituyó a Haniyeh al frente del movimiento palestino, murió a manos de soldados israelíes el 16 de octubre en el sur de la Franja de Gaza.
El primer ministro, Benjamin Netanyahu, también mencionó el lunes a los hutíes, asegurando haber pedido a las fuerzas israelíes “destruir la infraestructura” de estos rebeldes, que reivindicaron la madrugada del sábado el disparo de un misil balístico que dejó 16 heridos leves en Tel Aviv.
Te puede interesar: Aclaman a Gisèle Pelicot como una “heroína” tras histórica condena
Dejanos tu comentario
Irán reporta 71 muertos en la cárcel de Evin por anterior ofensiva
Las autoridades iraníes han denunciado este domingo que 71 personas murieron en un ataque deliberado israelí contra la cárcel de Evin, en Teherán, durante la reciente ofensiva lanzada por el Ejército de Israel contra la república islámica.
El bombardeo ocurrió el 23 de junio, en las postrimerías de la operación militar israelí, que en ese momento se dirigía ya, según reconoció el propio ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, contra los “símbolos del régimen”. La cárcel de la capital iraní, en este caso, alberga a decenas de disidentes y opositores, según llevan denunciando durante años ONG.
Israel no se ha pronunciado sobre las víctimas, pero sí confirmó en su momento el ataque contra Evin, parte de una ofensiva dirigida también contra el cuartel general de las milicias Basij, unas fuerzas paramilitares vinculadas al líder supremo, Ali Jamenei.
Entre los fallecidos, según fuentes iraníes a la agencia Mizan, órgano portavoz de la Judicatura del país, hay “personal administrativo de la prisión, presos y familiares de presos, así como vecinos que vivían cerca de la prisión”. Los ataques impactaron en las celdas y en varios edificios anexos como el centro de salud, el edificio de visitas y un departamento de la Fiscalía.
El portavoz de la Judicatura, Asghar Jahangir, ha denunciado un “brutal crimen” perpetrado por “un régimen anárquico que ha demostrado, una vez más, su falta de compromiso y apego al derecho Internacional.
Los daños materiales, ha confirmado Jahangir, son graves. “El ataque sionista a la prisión de Evin ha causado cuantiosos daños económicos y físicos a los vecinos de la zona de reuniones y del edificio de la fiscalía. Lamentablemente, este ataque, que ha tenido un gran impacto en la gente común, también ha tenido víctimas entre los vecinos”, ha manifestado.
Fuente: Europa Press.
Lea también: La IA aprende a chantajear para evitar ser desconectada
Dejanos tu comentario
Tribunal posterga comparecencia de Netanyahu por motivos de seguridad
El Tribunal del Distrito de Jerusalén ha anunciado la anulación de la comparecencia del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, prevista para esta semana en relación con el proceso penal abierto contra el mandatario y su aplazamiento durante una semana por motivos diplomáticos y de seguridad.
Netanyahu ha comparecido este domingo para solicitar un aplazamiento de dos semanas por motivos diplomáticos y de “seguridad nacional” pese a que dos solicitudes similares de su equipo legal fueron rechazadas el pasado viernes, informa el diario ‘The Times of Israel’.
En la vista a puerta cerrada de este domingo también ha estado el jefe de la inteligencia militar, el general Tamir Hayman, y de los servicios secretos para el exterior, el Mossad, David Barnea, quienes han defendido la necesidad de aplazar las comparecencias.
Incluso el presidente estadounidense, Donald Trump, ha pedido parar este proceso judicial porque afecta a las iniciativas para poner fin a la guerra en Gaza y a la vuelta de los rehenes secuestrados, así como a la diplomacia con Irán.
El juez considera que la información adicional aportada el viernes permite tomar la decisión de cancelar las dos comparecencias previstas para la semana próxima, pero mantiene las de la semana siguiente. Sin embargo, apunta que podría considerar su aplazamiento si se presenta una petición suficientemente argumentada.
El juicio de Netanyahu comenzó en mayo de 2020 y se centra en tres casos de corrupción distintos en los que se le acusa de fraude, abuso de confianza y aceptación de sobornos. El más grave de ellos, conocido como Caso 4000, alega que el primer ministro utilizó su cargo para beneficiar al accionista mayoritario del gigante de las telecomunicaciones Bezeq a cambio de una cobertura favorable en un popular sitio web de noticias, acusación que ha negado. Desde la oposición acusan a Netanyahu de mantenerse en el poder y rechazar un acuerdo de resolución del conflicto de Gaza para evitar que el proceso judicial siga adelante.
Fuente: Europa Press.
Lea también: La IA aprende a chantajear para evitar ser desconectada
Dejanos tu comentario
Hay oportunidad de liberar a los rehenes
- Gaza, territorios palestinos. AFP.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó que la guerra contra Irán creó “oportunidades” para liberar a los rehenes retenidos por Hamás en Gaza, donde testigos y la Defensa Civil reportaron que hubo más de 30 muertos ayer domingo. Estas declaraciones de Netanyahu atizan las expectativas de una tregua en Gaza después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, expresara el viernes su confianza en que se acuerde un cese el fuego “la próxima semana”.
Netanyahu dijo que la “victoria” contra Irán, tras una guerra sin precedentes que duró 12 días y terminó con un alto el fuego el martes pasado, “se abrieron muchas oportunidades” para rescatar a los rehenes.
“Por supuesto, también tendremos que resolver la cuestión de Gaza, derrotar a Hamás, pero creo que lograremos ambos objetivos”, aseguró. El portavoz de la Defensa Civil de Gaza, Mahmud Basal, reportó ayer domingo la muerte de 34 personas, entre ellas varios niños, en bombardeos o disparos israelíes.
El ejército israelí declaró a AFP que no puede comentar estos reportes, pero dijo que está luchando “para desmantelar las capacidades militares de Hamás”, en su ofensiva lanzada contra el movimiento que gobierna Gaza en respuesta al ataque de milicianos islamistas en Israel el 7 de octubre de 2023.
Dejanos tu comentario
El mundo está atravesando un “desorden”, señalan
Analistas especializados en la política internacional y económica abordaron los efectos causados por el conflicto en Medio Oriente, que actualmente está en un proceso de cese al fuego tras la guerra de los 12 días entre Irán e Israel; en una antesala de la firma de un acuerdo de paz.
Un conflicto geopolítico trae fuerte repercusiones en el ámbito económico, sobre todo en la definición de las proyecciones económicas.
Durante el programa Fuego Cruzado, emitido por canal GEN/Nación Media, el experto en política internacional, Mario Paz Castaing, explicó que actualmente el mundo pasa por una transición, donde el viejo orden mundial, aquél que dejó la II Guerra Mundial, las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad paralizados, los organismos internacionales en general están en un proceso de deterioro por las circunstancias políticas emergentes.
“Por ahora hay un desorden mundial, ya que todavía no existe un nuevo orden mundial. Entonces estamos en un estado inestable, turbulento, que todavía no lo sabemos descifrar hacia dónde va a arribar ese caos que tenemos en el mundo”, expresó.
Le puede interesar: Este lunes arriban a Paraguay los aviones Súper Tucano
Ingenieros del caos
Paz Castaing indicó que en la actualidad existen lo que ya llaman algunos analistas “ingenieros del caos”, ya que quedó atrás aquella política analógica que aún tiene mucha fuerza en el sistema paraguayo; pero que en el mudo va cambiando, porque los ingenieros del caos manejan las reacciones a través de los algoritmos, la innovación y la tecnología y usan esas herramientas tecnológicas como arma política.
A su turno, el exviceministro de Economía, Daniel Correa, señaló que, así como se da el caos en el ámbito político, también tienen fuertes repercusiones en el ámbito económico, sobre todo en la definición de las proyecciones económicas.
Indicó, que mientras EE. UU. aún no tenía una fuerte participación, el análisis del impacto económico se mantenía puramente a lo referente al precio del petróleo o algunos commodities que estaban vinculados.
Desde el momento que el gobierno norteamericano tuvo una alta participación, ahí sí hubo un real análisis de cómo reaccionaban los diferentes mercados, sostuvo.
“Había un escenario bastante complicado y la palabra que de alguna manera se repetía en todas las noticias económicas era el tema de incertidumbre. No estaba claro hacia dónde iba a tomar este rumbo; porque aún no se tenía en cuenta la dimensión clara de hasta dónde iba ir este conflicto y cuál sería la profundidad dentro ya del escenario del caos que ya existía en la economía mundial”, precisó.
Todo ese caos de una u otra forma terminaba afectando a la economía del Paraguay, teniendo en cuenta que el país ya está inmerso en el comercio internacional y de alguna manera ya repercute en términos macro, como también en el bolsillo de la gente, porque finalmente todos pagamos el combustible todos los días.
Conflicto Israel vs. Irán
Paz Castaing señaló que no se debe dejar de observar que Irán fue el país agredido, así como lo fue Ucrania, en el conflicto con Rusia. No obstante, indicó que es un tema muy complejo para tratar de resumirlo en dos o tres minutos.
Agregó que el programa nuclear de Irán ya llevaba 20 años, decían que tenían más de 400 kilogramos de uranio enriquecido al 60 %, que si se queda en ese porcentaje no sirve para nada, ni para producir energía limpia, ni para producir armas nucleares, pero ya estaba en corto plazo la posibilidad de enriquecerlo y producir las armas nucleares correspondientes.
Mencionó que en medio de este tema hay una serie de consideraciones a tener en cuenta, por ejemplo que el Estado teocrático de Irán, con el ayatolá Alí Jamenei, el actual Líder Supremo de Irán, cuyo discurso se mantiene en acabar con el Estado de Israel, pero no con las armas nucleares.
Lea también: ¿Cuánto se ha avanzado en mejorar la seguridad?
No obstante, señaló que este conflicto de Medio Oriente dejó al desnudo que Irán no contaba con la capacidad militar de reacción inmediata ante los ataques de Israel y los Estados Unidos; como sí los tenía estos países.
También dijo que Israel tampoco tiene la capacidad de soportar por mucho más tiempo un conflicto bélico ya que su capacidad es limitada, por eso recurrieron a los EE. UU. para acabar con el programa nuclear de Irán.
“Irán también tenía un problema interno por la sobrevivencia de los ayatolás, porque toda esta cuestión del descabezamiento militar, la supremacía de la inteligencia israelí con el Mosad, que es una de las agencias de inteligencia más importante, que logró prácticamente a descabezar el programa nuclear iraní; gracias a la colaboración interna por la división interna iraní”, explicó.
Problemas para la financiación
En el aspecto económico, Correa explicó que conflictos como los de Medio Oriente no tendrían mucha duración, debido a los grabes problemas internos en materia económica, que de hecho están en una situación particular de desequilibrio.
“Analistas de la región señalaban que es muy difícil que Irán pueda aguantar por mucho tiempo, más allá de su capacidad militar, sino por la capacidad de financiamiento que pudieran obtener, por el desequilibrio económico que hoy están teniendo”, mencionó.
A su criterio, lo que se está viendo en otras regiones es que esa capacidad financiera y de defensa que podrían tener los países que pudieran elevar sus presupuestos, van a comenzar a alterar los presupuestos públicos generando incluso peleas internas por cómo se estará destinando esos recursos.
“Europa en ese sentido está en una situación bastante particular porque no crece. Europa tiene un gran componente de gasto público que tiene que ver con lo social, por eso la discusión de estos países como España, Italia y otras naciones que analizaron la posibilidad de alzar los presupuestos para defensa. Lo que seguiremos viendo que esta tensión se va a seguir dando en materia de financiamiento y son pocos los países dispuestos a soportar”, acotó.