Un terremoto de magnitud 7,4 en la escala de Richter ha sacudido ayer lunes el archipiélago de Vanuatu, en el Pacífico Sur, según ha informado el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), y se han registrado daños en varios edificios, incluida la Embajada estadounidense, que ha sido cerrada “hasta nuevo aviso”. El seísmo se ha registrado a las 12.47 (hora local) a unos 30 kilómetros al oeste de la costa de la capital de Vanuatu, Port Vila. El terremoto se ha producido a una profundidad de 57 kilómetros. Por el momento, se desconoce un balance de víctimas o daños.
Sin embargo, la legación diplomática estadounidense “ha sufrido daños considerables y ha quedado cerrada hasta nuevo aviso”. “Nuestros pensamientos están con todos aquellos afectados por este terremoto y el Gobierno de Estados Unidos trabajará de cerca con nuestros socios en Vanuatu”, reza un comunicado de la Embajada en Port Moresby, capital de Papúa Nueva Guinea, que defiende los intereses los mencionados países insulares y las islas Salomón.
Estados Unidos abrió su Embajada en Vanuatu este verano como parte de un reciente aumento de su presencia diplomática en el Pacífico mientas compite con China por la influencia estratégica en la región. En un principio se había activado la alerta por riesgo de tsunami, pero posteriormente el centro de alerta de tsunamis del Pacífico ha cancelado la alerta y ha advertido de que podían producirse pequeñas fluctuaciones del nivel del mar en algunas zonas costeras cercanas al epicentro del terremoto.
Lea más: González Urrutia anuncia una “nueva era” en Venezuela con su retorno el 10 de enero
Las autoridades de Nueva Zelanda, a través del ministro de Defensa Civil, Mark Mitchell, han señalado a través de su perfil en la red social X que están monitorizando “de cerca” la situación en el archipiélago y que están preparados para enviar ayuda”. Vanuatu, oficialmente la República de Vanuatu, es un país soberano insular ubicado en el continente de Oceanía, localizado en el océano Pacífico Sur. Su capital es Port Vila, sus idiomas oficiales son: bislama, francés, e inglés.
El archipiélago es de origen volcánico, y se ubica a unos 1.750 kilómetros al este de Australia, 500 kilómetros al noreste de Nueva Caledonia, al oeste de Fiyi y al sur de las Islas Salomón, cerca de Nueva Guinea. Cuenta con una población de 334.506 habitantes, según datos del Banco Mundial. El país tiene una superficie de 12.200 kilómetros cuadrados.
Lea también: Rusia confirma vertido de combustible por siniestro de dos petroleros cerca de Crimea
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Sismo en el Tíbet: cifra de fallecidos sube a 126
Miles de rescatistas buscaban el miércoles sobrevivientes, en condiciones gélidas, tras el devastador terremoto en la remota región china del Tíbet que cobró al menos 126 vidas. Videos publicados por la televisión estatal CCTV mostraron a los rescatistas sacando víctimas heridas de los escombros de edificios colapsados para ponerlas a salvo.
También enseñaron a un hombre con una chaqueta cubierto de polvo cargando a un niño en la espalda mientras los socorristas los abrigaban. Por ahora se confirmaron 126 muertos y 188 heridos en el terremoto de la mañana de ayer martes en el condado rural y montañoso de Tingri, unos 80 km al norte del monte Everest, cerca de la frontera de China con Nepal.
Más de 3.600 casas colapsaron y más de 30.000 residentes fueron reubicados, indicó la agencia noticiosa oficial Xinhua. “Los rescatistas corren contra el tiempo para instalar carpas para las personas reubicadas, en una zona donde se prevé que la temperatura baje aún más”, agregó.
Lea más: Tras secuestro de su yerno, Edmundo González cancela su agenda en EE. UU.
Tingri enfrenta actualmente temperaturas de -11 ºC, según la Agencia Meteorológica de China. El condado tiene una altura promedio de 4.500 metros sobre el nivel del mar. Según las autoridades, más de 12.000 personas incluyendo bomberos, soldados, policías y rescatistas fueron enviados al sitio, informó Xinhua.
Este medio agregó que se enviaron carpas, frazadas y equipos para el frío. Cuando el turista Meng Lingkang llegó al poblado de Lhatse, a 65 km del epicentro, observó que los edificios se habían resquebrajado. “Algunas casas antiguas colapsaron y gran parte de los edificios de ladrillo se resquebrajaron, con grandes fisuras”, indicó a AFP el joven de 23 años.
“Profundamente entristecido”
El Centro de Redes Sismológicas de China indicó que el terremoto tuvo una magnitud de 6,8 y el Servicio Geológico de Estados Unidos lo calibró en 7,1. La zona más afectada está rodeada por el terreno montañoso de la vertiente china del Everest.
Tingri, el epicentro, tiene unos 62.000 habitantes y está menos desarrollado que áreas urbanas como Lhasa, la capital del Tíbet. Muchas de las casas caídas parecen construidas con materiales tradicionales como piedra, lodo, ladrillo y vigas de madera.
El presidente chino, Xi Jinping, pidió desplegar todos los esfuerzos necesarios en las operaciones de rescate para minimizar las víctimas mortales. Por su parte, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo estar “profundamente entristecido” por las vidas perdidas en el sismo.
“Naciones Unidas está monitoreando la situación y está lista para brindar apoyo si es solicitado”, dijo Guterres en un comunicado. El presidente francés, Emmanuel Macron, también ofreció asistencia, mientras que el dirigente ruso, Vladimir Putin, expresó sus “sinceras condolencias”.
Le puede interesar: Peña felicita a su ministro de Economía y dice que aún falta mucho por hace
Tingri está bajo la administración de la ciudad de Shigatse, sede del panchen lama, una de las principales figuras espirituales del budismo tibetano, después del dálai lama. “Ofrezco mis oraciones para aquellos que han perdido su vida y extiendo mis deseos para una rápida recuperación para los heridos”, dijo el dalái lama en un comunicado.
El más potente
El sismo y sus réplicas también estremecieron la capital nepalí Katmandú y las áreas aledañas el poblado de Lobuche, en las montañas cercanas al Everest, además de algunas partes de India. Sin embargo, por ahora no se registraron heridos o muertos en estos dos países.
El terremoto del martes es el más potente registrado en un radio de 200 km del epicentro en los últimos cinco años, según el organismo sismológico chino. Un sismo mató a 148 personas y desplazó a miles más en diciembre de 2023 en la provincia noroccidental china de Gansu.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Terremoto en el Tíbet deja 126 muertos
- Pekín, China-AFP.
Un fuerte terremoto devastó ayer martes una zona remota de los Himalayas en China, en la región del Tíbet, dejando al menos 126 muertos, 188 heridos y una estela de destrucción.
El sismo tuvo como epicentro el condado rural de Tingri, cerca de la frontera con Nepal, y se sintió hasta en la capital nepalí Katmandú y algunas zonas de India.
Según el Centro de Redes Sísmicas de China, el terremoto tuvo una magnitud de 6,8 y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) estimó la magnitud en 7,1.
Videos difundidos por la cadena estatal china CCTV muestran casas derrumbadas, calles llenas de escombros, vehículos sepultados y clientes huyendo de un supermercado mientras la sacudida hace temblar los estantes y caer los productos al suelo.
“126 personas han sido confirmadas muertas y 188 heridas”, anunció la agencia de noticias estatal Xinhua. El anterior balance era de 95 muertos y 130 heridos.
Sangji Dangzhi, propietario de un supermercado que quedó muy dañado, aseguró que la situación es “muy grave”. Según contó, las ambulancias llevan todo el día trasladando heridos al hospital.
Dejanos tu comentario
Fuerte terremoto deja casi un centenar de víctimas en el Tíbet
Un fuerte terremoto en la remota región china de Tíbet mató al menos a 95 personas y derrumbó “muchos edificios”, dijo la prensa estatal tras el sismo, que también se notó en Nepal y partes de India.
Videos publicados por la cadena estatal china CCTV muestran casas destruidas con las paredes derrumbadas y escombros en las calles por las que ya se habían desplegado los equipos de rescate, que daban mantas a algunos supervivientes.
Según el Centro de Redes Sísmicas de China, el terremoto tuvo una magnitud de 6,8 y se ubicó en el condado de Dingri, cerca de la frontera con Nepal. Los servicios geológicos estadounidenses calcularon la magnitud en 7,1. La televisión CCTV ofreció imágenes de coches sepultados bajo ladrillos o clientes de un supermercado huyendo al exterior mientras la sacudida hace temblar los estantes y caer los productos al suelo.
Bomberos con uniforme naranja se movían entre los destrozos atendiendo a supervivientes y personas ancianas cubiertas por espesas mantas, según su retransmisión. “En total, 95 personas murieron y 130 resultaron heridas” por el sismo ocurrido a las 09:05 locales, afirmó la agencia de noticias estatal Xinhua, que en un balance anterior informó de 32 víctimas.
Alrededor de 1.000 viviendas sufrieron diferentes grados de daños, había señalado anteriormente este medio. Sangji Dangzhi, propietario de un supermercado en el condado de Tingri que quedó muy dañado, aseguró que la situación era “muy grave”, con ambulancias trasladando heridos al hospital desde buena mañana. “Aquí las causas están hechas de tierra con lo que cuando llegó el terremoto (...) muchas casas colapsaron”, afirmó este hombre de 34 años a la AFP por teléfono.
“Temblores muy fuertes”
CCTV señaló que “el condado de Dingri y sus alrededores experimentaron temblores muy fuertes y muchos edificios colapsaron cerca del epicentro”. El presidente chino, Xi Jinping, pidió “unos esfuerzos de búsqueda y rescate a gran escala, minimizando las víctimas en la mayor medida posible, reubicando adecuadamente a los residentes afectados y garantizando su seguridad y bienestar en el invierno”, agregó esta cadena.
Xinhua aseguró que “las autoridades locales están contactando a varios poblados del condado para evaluar el impacto del terremoto”. También enviaron ayuda de urgencia como tiendas de campaña de algodón, edredones y otros materiales para aguantar la ruda meteorología de la zona, agregó la agencia. Las temperaturas durante el día en Dingri se situaban alrededor de -8 ºC y por la tarde la previsión es que caigan a -18 ºC, según la Administración Meteorológica de China.
Este condado a gran altura en la región del Tíbet tiene una población de unas 62.000 personas y se encuentra en la vertiente china del monte Everest. Aunque los terremotos son habituales en esta región, el de este martes es el más intenso registrado en un radio de 200 kilómetros en los últimos cinco años, afirmó el centro sísmico chino.
Zona de terremotos
El temblor se notó también en la capital de Nepal, Katmandú, situada a más de 200 km del epicentro, y en el asentamiento de Lobuche, cerca del campamento base del Everest. “Aquí tembló bastante fuerte, todo el mundo está despierto pero no sabemos si hubo daños”, comentó el funcionario gubernamental Jagat Prasad Bhusal en la región nepalí de Namche, cerca del pico más alto del mundo.
El portavoz del Ministerio de Interior nepalí, Rishi Ram Tiwari, dijo que por ahora no se habían reportado daños o muertos, pero que habían desplegado a las fuerzas de seguridad. Nepal se ubica en una falla geológica donde la placa tectónica Índica presiona la placa Euroasiática, lo que causó la formación de la cordillera del Himalaya y hace que los terremotos sean frecuentes en la zona.
Te puede interesar: Regalo de Navidad: Prieto adjudicó más contratos a sus leales en diciembre
En 2015, casi 9.000 personas fallecieron y más de 22.000 resultaron heridas por un terremoto de magnitud 7,8 en Nepal que destruyó más de medio millón de casas. Los temblores del sismo de este martes también llegaron al estadio indio de Bihar, pero no hay constancia de heridos.
En enero del año pasado, tres personas murieron y decenas resultaron heridas por un terremoto de magnitud 7 en la zona montañosa en la frontera entre China y kirguistán. Un mes antes, otro terremoto en el noroeste de China mató a 148 personas y desplazó a miles en la provincia de Gansu. Este fue el sismo más mortífero en el gigante asiático desde 2014, cuando más de 600 personas murieron en la provincia de Yunnan, en el sudoeste.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Asia celebró el 20.º aniversario de devastador tsunami
- Por Dessy Sagita con Sally Jensen en Ban Nam Khem.
Entre llantos, miles de personas recordaron ayer jueves en varios países de Asia a los más de 220.000 fallecidos en el devastador tsunami originado en el océano Índico hace 20 años, uno de los peores desastres naturales de la historia. El 26 de diciembre de 2004, un terremoto de magnitud 9,1 en el oeste de Indonesia generó olas de hasta 30 metros que embistieron los litorales de más de una decena de países, desde Indonesia hasta Somalia.
Un total de 226.408 personas murieron, según EM-DAT, una base de datos de desastres mundiales. En la provincia indonesia de Aceh, donde el tsunami dejó más de 100.000 muertos, una sirena sonó en la Gran Mezquita Baiturrahman de Banda Aceh para dar comienzo a las conmemoraciones en toda la región.
“Pensé que era el juicio final”, declaró Hasnwati, un profesor de 54 años que utiliza un solo nombre, en la mezquita de Indonesia golpeada por el tsunami. “En una mañana de domingo en que nuestra familia reía junta, de repente llegó el desastre y todo se acabó. No lo puedo describir con palabras”, expresó.
Lea más: Brasil: descartan riesgo de contaminación de ácido en puente caído
En la fosa común de Siron, donde unas 46.000 personas fueron enterradas, familiares de las víctimas recitaban emocionados oraciones islámicas a la sombra de los árboles que crecieron desde entonces. Khyanisa, un ama de casa indonesia de 59 años, perdió a su madre y a su hija y las buscó en vano con la esperanza de que siguieran vivas.
“Hubo un momento en que me di cuenta de que se habían ido. Sentí que me dolía el pecho, grité”, contó. “Mis hijos, esposa, padre, madre, todos mis hermanos fueron arrastrados”, lamentó Bahaduddin Zainun, un pescador indonesio de 70 años. “Otros vivieron la misma tragedia. Tenemos los mismos sentimientos”.
Dolor compartido
Para recordar el dolor de ese día, se efectuarán ceremonias conmemorativas o religiosas en sitios costeros de los países más afectados. En Sri Lanka, que registró más de 35.000 muertos, sobrevivientes y familiares de las víctimas subieron a un tren de pasajeros que descarriló por el golpe del tsunami, matando a 1.000 personas.
Como en cada aniversario, el restaurado Ocean Queen Express se detiene en Peraliya, un tranquilo pueblo situado a unos 90 kilómetros al sur de la capital, Colombo, para recordar la tragedia. “Todo esto me trae recuerdos muy duros”, declaró Tekla Jesenthu, que perdió a su hija de dos años cuando las olas golpearon la zona. “No quiero pensar ni hablar de ello. Duele demasiado”. “Los monumentos no los traerán de vuelta”, agregó.
En Tailandia, donde murieron más de 5.000 personas, se prevén varios homenajes para acompañar la ceremonia organizada por el gobierno. Cerca de la mitad de las personas que fallecieron en el país eran turistas extranjeros que pasaban las fiestas de fin de año en las soleadas playas de la región. Familiares de las víctimas tendieron entre lágrimas flores y arreglos en Ban Nam Khem, el sitio más golpeado de Tailandia, junto a una pared curva con la forma de una ola de tsunami, decorada con los nombres de las víctimas.
Lea también: Sonda Parker “ha llamado a casa” desde el Sol
Napaporn Pakawan, de 55 años, perdió a su hermana mayor y a una sobrina en la tragedia. “Me siento desolada. Vengo todos los años”, comentó a AFP. Una vigilia con velas en la playa de Khao Lak, organizada por la embajada de Suecia en Tailandia, atrajo a un centenar de personas, la mayoría del país escandinavo, uno de los más afectados en proporción a su población.
“En Suecia, todo el mundo conoce a alguien que se vio afectado o que perdió a alguien”, explicó Anna Elf, de 50 años. Unas 300 personas murieron en Somalia, más de un centenar en las Maldivas y decenas en Malasia y Birmania. El tsunami llegó sin ninguna alerta de las autoridades y dio poco tiempo para evacuar las zonas costeras, pese al intervalo en la hora del impacto en los distintos países. En la actualidad, una compleja red de estaciones de monitoreo redujo sustancialmente el tiempo de aviso.
Lo que ocurrió en el 2004
Supervivientes y familiares de víctimas conmemoran este jueves el 20.º aniversario del terremoto, seguido de un tsunami, ocurrido en el océano Índico que dejó más de 220.000 muertos en cerca de quince países. Un sismo de magnitud 9,1 frente a la costa oeste de la isla indonesia de Sumatra provocó unas enormes olas que asolaron Indonesia, Sri Lanka, India, Tailandia y otros nueve países del océano Índico. A continuación, las claves de este devastador tsunami.
Olas de 30 metros de altura
La ruptura ocurrida a lo largo de una falla, una de las más largas jamás observada, unos segundos antes de las 07h59 hora local del 26 de diciembre de 2004, provocó una de las catástrofes naturales más letales de la historia. El origen del sismo está relacionado con la ruptura de la zona de subducción entre dos placas, la placa índica y la microplaca Andamán, en unos 1.200 km.
El terremoto generó olas de más de 30 metros de altura y liberó una energía equivalente a 23.000 veces la potencia de la bomba atómica lanzada en Hiroshima. La magnitud del sismo se evaluó en un principio en 8,8, pero luego el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS) la situó en 9,1, y su profundidad, en 30 km. El epicentro se situó a 160 km al oeste de la costa de Sumatra. El vasto archipiélago indonesio tiene una actividad sísmica y volcánica frecuente ya que está ubicado en el “cinturón de fuego del Pacífico”.
Terrible balance humano
En total, el tsunami causó 226.408 muertos, según EM-DAT, una base de datos mundial sobre catástrofes. La zona más afectada fue el norte de la isla de Sumatra, donde más de 120.000 personas murieron. En este país el balance ascendió a 165.708 fallecidos. Las enormes olas atravesaron el océano Índico y azotaron Sri Lanka, India y Tailandia horas después.
Las olas se desplazaban a casi 800 km/h cuando alcanzaron el máximo de su velocidad. Esto es dos veces más rápido que un tren de alta velocidad. Más de 35.000 personas murieron en Sri Lanka y 16.389 perdieron la vida en India. En Tailandia hubo 5.000 muertos, la mitad de ellos turistas extranjeros. Además, 3.000 personas fueron declaradas desaparecidas. Las olas también alcanzaron África, matando a 300 personas en Somalia, y a más de un centenar en Maldivas.
Millones de desplazados
El tsunami implicó el desplazamiento de más de 1,5 millones de personas y movilizó unos 14.000 millones de dólares en ayuda de emergencia de la comunidad internacional, según Naciones Unidas. Cientos de miles de edificios fueron destruidos y comunidades enteras se quedaron sin hogar. La localidad indonesia de Banda Aceh, en el extremo norte de Sumatra, tuvo que ser prácticamente reconstruida. Más de 100.000 casas fueron reconstruidas solo en la provincia indonesia de Aceh, según el gobierno.
El tsunami también obligó a las comunidades costeras del Índico a rendir cuentas sobre su nivel de preparación frente a tales catástrofes. En el momento del tsunami no existía ningún sistema de alerta en la región. Según los expertos, la ausencia de un sistema de alerta coordinado en 2004 agravó el impacto de la catástrofe.
Ahora, unas 1.400 estaciones en el mundo permiten que la alerta de tsunami se envíe tan solo unos minutos después de que este se forme. Según los especialistas, hoy el mundo está mejor preparado que nunca, gracias a los millones de dólares invertidos en sistemas de alerta por tsunami. Sin embargo, nunca se podrán evitar totalmente las consecuencias de un tsumani de envergadura, advierten.
Fuente: AFP.