Un segundo detenido en las protestas que siguieron a la cuestionada reelección del presidente venezolano Nicolás Maduro murió en prisión, informó ayer sábado una ONG y el hijo del recluso, quien reclama a las autoridades que le entreguen el cuerpo de su padre. Jesús Rafael Álvarez, de 44 años, detenido en medio de la crisis poselectoral, falleció el jueves pasado en la cárcel de máxima seguridad de Tocuyito (Carabobo, centro), señalaron la ONG Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP) y el Comité por la Libertad de Presos Políticos.
“A mi papá lo castigaron y lo mataron en la cárcel”, acusó su hijo, también llamado Jesús Álvarez, en un comunicado del OVP. El joven de 22 años explicó a la AFP que al conocer la noticia en redes sociales se trasladó al servicio de medicina forense, donde lo “único que me enseñaron de él fue unas pertenencias y unas fotos (...) no me dejaron ver el cuerpo físicamente”.
Lea más: Arrestan a exministro de Bolsonaro que habría dirigido un intento de golpe
“No me dan causa de muerte, ayer cuando fui a la morgue lo único que me tomaron fue los datos para el acta de defunción”, añadió. Según el OPV, en las fotos el fallecido aparecía “irreconocible: demacrado, con barba, extremadamente delgado hinchado, con signos evidentes de un golpe”. Cuando la familia de Álvarez intentó iniciar los trámites para retirar el cuerpo, los funcionarios de Tocuyito aseguraron que “no hay ningún muerto”.
Álvarez es el segundo fallecido en custodia desde que estallaron las protestas contra Maduro, que dejaron 27 muertos y casi 200 heridos. El primero fue Jesús Manuel Martínez, de 36 años y miembro del partido de la líder opositora María Corina Machado. Murió en un hospital de la ciudad de Barcelona (este) por un problema cardíaco, asociado a una diabetes tipo II.
Lea también: Bolivia despliega 8.000 militares para combatir el contrabando
Más de 2.400 personas fueron detenidas tras las protestas que siguieron a la proclamación de Maduro para un tercer mandato de seis años, entre denuncias de fraude de la oposición. Las autoridades informaron de la excarcelación de unas 300, aunque la ONG Foro Penal, que defiende a “presos políticos”, solo ha logrado registrar unas 208, adolescentes incluidos.
Los familiares de los detenidos han denunciado que sus parientes han sido víctimas de torturas, malos tratos y deficiencias alimentarias en los penales. “Mi papá era una persona sana, no padecía de nada. Allí lo castigaban solo por tener hambre. Si se quejaba, lo aislaban y amarraban. Si pedía hablar con la familia, lo golpeaban”, lamentó Álvarez hijo. El joven también tiene a su madre detenida y exige su liberación.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ecuador: Noboa y González se medirán en balotaje en abril
- Por Paola López.
Ecuador volverá sobre una película conocida: Daniel Noboa y Luisa González nuevamente medirán fuerzas el próximo 13 de abril en la lid por la presidencia de un país teñido de sangre por la violencia del crimen organizado y fragmentado entre dos corrientes políticas.
Esta vez la sorpresa la dio la izquierdista González, quien con un 74 % de actas escrutadas obtenía el 43,91 % de los votos y le pisaba los talones a Noboa, con 44,6 % de sufragios. El joven mandatario, que antes del balotaje de 2023 era casi un desconocido en la política ecuatoriana, no pudo cantar su triunfo en primera vuelta como aspiraba.
En el poder desde 2023 y arropado por su bandera de mano de hierro contra el narcotráfico, Noboa era el favorito tras un corto, pero intenso mandato, marcado por su guerra contra las pandillas y una crisis energética provocada por la sequía.
“Daniel Noboa representa el miedo y nosotros representamos el cambio, la esperanza”, expresó González tras recibir los resultados y asegurar que había un “empate técnico”. Del lado del presidente hubo silencio. Simpatizantes que se habían congregado al lugar donde su partido tenía previsto dar una rueda de prensa se retiraron sin poder ver al candidato.
Lea más: Bukele arremete contra periodistas financiados por “agenda globalista”
En guerra contra el crimen
Deportista, millonario, popular y muy activo en redes sociales, Noboa termina su mandato como uno de los presidentes más jóvenes del mundo con 37 años. Su frescura juvenil combinada con una imagen de mano de hierro en materia de seguridad, le ha dado un baño de popularidad en el país de 18 millones de habitantes.
Fue elegido para completar el período de Guillermo Lasso (hasta mayo), quien disolvió el Congreso y dio paso a elecciones anticipadas para evadir la destitución en un juicio político por corrupción. Amasó apoyos con una espectacular ofensiva contra el narco que incluyó militarización, el inicio de la construcción de cárceles y exhibición de presos semidesnudos lo que le ha valido comparaciones con su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele.
También ha sido criticado por organismos de derechos humanos por abusos de la fuerza pública durante los prolongados estados de excepción y la declaratoria de conflicto armado interno. Su gobierno se atribuye haber disminuido la tasa de homicidios del récord de 47 por cada 100.000 habitantes en 2023 a 38 en 2024.
Pero “nada se resuelve en un año”, repite el presidente de discursos cortos y de relación distante con la prensa. En redes sociales se muestra cercano a la gente, rodeado de mujeres y amoroso con su familia. Como un camaleón, un día aparece en camiseta tocando una guitarra y otro con chaleco antibalas en zonas de riesgo.
Noboa se define a sí mismo de centro izquierda, pero triunfó con el respaldo de parte de la derecha y aplica una economía neoliberal. Fue uno de los pocos gobernantes latinoamericanos que viajó a Washington para la segunda toma de posesión del presidente estadounidense, Donald Trump.
Hijo del magnate bananero Álvaro Noboa, cinco veces candidato a la presidencia, el mandatario es sommelier, intentó ser vegetariano, colecciona ajíes y le apasionan los autos y los caballos, de acuerdo con su equipo de prensa. Nacido en Estados Unidos y graduado de prestigiosas universidades extranjeras, el gobernante católico está casado con la influencer Lavinia Valbonesi, con la que tiene dos hijos de sus tres hijos.
Lea también: Juez bloqueó a Elon Musk acceso a datos sensibles del Tesoro de EE. UU.
La revancha del correísmo
Ciclista, maratonista y amante de los tatuajes y los perros, Luisa González vuelve a correr por la presidencia bajo la sombra de Rafael Correa, el expresidente socialista (2007-2017) que parte aguas en el país. Su consigna es “justicia social y mano dura a quienes siembran violencia” en Ecuador, donde mafias se disputan a muerte el tráfico de drogas.
La abogada evangélica de 47 años encara continuamente preguntas sobre el peso que en su gobierno tendría Correa, condenado en ausencia a ocho años de cárcel por corrupción. “Yo soy la candidata (...) Quien gobernará será Luisa González”, declaró tajante.
“Es una mujer llena de amor, amor por su patria, amor por todas las personas que sufren”, comentó a la AFP su madre, Ligia Alcívar desde Canuto, el lugar donde creció la candidata. “Vamos a revivir a Ecuador”, repite como un mantra González, quien se define como montuvia (campesina de la costa). Sus detractores acusan al gobierno de Correa de haber mantenido alianzas con las mafias.
González es madre de dos varones de 31 y 11 años y sostiene que tiene otros dos “hijos”: sus perros Wanda y Bruno. Fue asambleísta antes de lanzar su primera candidatura presidencial en 2023, cuando ganó la primera vuelta (34 %) seguida de Noboa (23 %). Con maestrías en alta gerencia y economía, la abogada ha reconocido que es “controladora” y que lleva años sin pareja. “Tengo una familia que me absorbe y el trabajo es mi pasión”, enfatiza.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Los ecuatorianos eligen entre el actual presidente y delfina de Correa
- Por Lina Vanegas.
Ecuador votará este domingo para elegir al próximo presidente de un país desangrado por la violencia del narcotráfico, endeudado y dividido entre el regreso de la izquierda al poder o la permanencia del actual mandatario Daniel Noboa. Aunque rige la veda para la publicación de encuestas, varias firmas dan como favoritos a dos candidatos opuestos: Luisa González, delfina del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), y el actual gobernante. Todo indica que ninguno tendrá suficiente margen para evitar el balotaje del 13 de abril.
Lo más preocupante es “la inseguridad, la falta de trabajo (...) Es un panorama oscuro”, dice a la AFP el comerciante Vinicio Colcha, de 45 años. Los ecuatorianos irán a las urnas con la esperanza de reflotar un país en crisis económica y anegado por la guerra entre una miríada de carteles enfrentados por el botín de la cocaína.
Bajo la sombra del asesinato de un candidato presidencial en 2023, las campañas transcurrieron bajo fuertes esquemas de seguridad y propuestas enfocadas en frenar la violencia, que deja una tasa de 38 homicidios por cada 100.000 habitantes. En este nuevo enfrentamiento electoral entre Noboa, de 37 años, y González, de 47, ella va por la revancha y él por la reelección. Los candidatos se enfrentaron en los comicios de 2023, en los que el millonario empresario se convirtió en uno de los presidentes más jóvenes del mundo.
Esta vez, la izquierdista González aspira a ser la primera presidenta electa en la historia del país. Casi 14 de los 18 millones de ecuatorianos ejercerán el voto obligatorio el domingo entre las 7:00 y 17:00 locales (12:00 y 22:00 GMT) para elegir un binomio presidencial, 151 asambleístas y cinco parlamentarios andinos. “El país se está cayendo. Lo único que pido al presidente entrante es que arregle lo mal que está”, dice Luis Jaime Torres, un comerciante de 28 años.
Lea más: USD 11,3 millones alcanzó la subasta por un raro violín Stradivarius de 1714
“Memecracia”
Heredero de un magnate bananero, Noboa dio la sorpresa en 2023 cuando fue elegido pese a su magra experiencia política. Ganó comicios extraordinarios para completar hasta mayo el período de Guillermo Lasso, quien disolvió el Congreso y llamó a elecciones anticipadas para evitar que el Legislativo lo destituyese en un juicio político por corrupción.
Muy activo en redes sociales, se ha hecho popular en un año de mandato como un gobernante con mano de hierro contra el narco, deportista, amoroso con su familia y amante de los tatuajes. De pantaloneta y camiseta sin mangas o de traje informal y brazos cruzados, decenas de imágenes de Noboa en tamaño real se reparten en todo el país y fungen de invitados en las casas de sus simpatizantes.
“El Ecuador ya cambió y quiere seguir cambiando, quiere consolidar el triunfo”, dijo el mandatario en el cierre de campaña. Su némesis, González, es una madre soltera, tatuada y cristiana con una agenda que promete más seguridad “con justicia social” y respeto a los derechos humanos.
Expertos cuestionan los pobres proyectos de los 16 candidatos en contienda para enfrentar la peor crisis del país en medio siglo. Las campañas son una batalla campal en redes sociales empañadas por la desinformación y el uso cada vez más sofisticado de la inteligencia artificial.
“Es un reality, una memecracia (...) y eso lo único que logra es que la gente se desconecte de la política (...) es una sociedad que ha bajado los brazos”, apunta el analista político Leonardo Laso. “Si usted no espera nada de los políticos ni cree que por ese lado va a venir la solución, eso es sumamente grave para la democracia”, agregó.
Lea también: Un “diablo negro” fue grabado lejos del abismo
“Desolador”
Noboa termina un corto pero vertiginoso mandato. Los cortes de electricidad provocados por una histórica sequía sumieron al país en la oscuridad. México rompió relaciones diplomáticas con Ecuador por una incursión policial en su embajada para detener al asilado exvicepresidente de Correa, Jorge Glas.
Cuatro niños fueron asesinados y calcinados en Guayaquil (suroeste), en un caso que enloda a militares y a las políticas de seguridad del gobierno criticadas como abusivas por defensores de derechos humanos. Las bandas mostraron músculo en las cárceles con matanzas y secuestros.
El mandatario también se enemistó con su vicepresidenta Verónica Abad, quien lo acusa de violencia de género tras sus intentos de suspenderla del cargo. Noboa dice que fue un “error” escogerla como dupla. Los ecuatorianos resienten los estragos de un Estado endeudado con una pobreza del 28 % y concentrado en financiar la costosa guerra contra el narco.
Para el analista Laso, los espectaculares operativos contra el crimen proyectan una imagen del país que espanta “toda posibilidad de inversión” y genera “un clima adverso a la generación de empleo”. La deuda pública bordea el 57 % del PIB, según el FMI. El futuro de Ecuador es “desolador, sinceramente. Hay que votar con conciencia”, clama la estudiante Valentina Moncayo de 18 años.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Oposición venezolana no participará en "falsas elecciones", dice excandidato
El excandidato opositor venezolano, Edmundo González, ha avisado ayer jueves de que la oposición de Venezuela no participará en “falsas elecciones” que están “diseñadas para perpetuar la dictadura” y, al considerar, que “solo habrá comicios legítimos cuando se respete el resultado” de las presidenciales, celebradas el 28 de julio de 2024, cuando el oficialismo declaró vencedor a Nicolás Maduro pese a las denuncias de fraude.
“El régimen pretende desviar la atención con falsas elecciones, pero la comunidad democrática sabe que solo habrá comicios legítimos cuando se respete el resultado del 28 de junio. No participaremos en farsas diseñadas para perpetuar la dictadura. Nuestra prioridad es hacer valer el mandato que nos dio el pueblo”, ha declarado en un vídeo grabado y publicado en su perfil de la red social X.
González ha “ratificado cada una de las palabras” dirigidas el 10 de enero, fecha de la investidura presidencial, a los integrantes de las Fuerzas Armadas, de las que se considera “su legítimo comandante en jefe”: “La Constitución es muy clara y precisa. Los militares deben hacer respetar la soberanía expresada el 28 de julio. No hacerlo es participar en la ruptura del orden constitucional”.
Lea más: Arroyo de Buenos Aires está teñido de rojo por contaminación
El exaspirante opositor, que ha denunciado que Caracas ha “intensificado la represión” incluso contra su familia, ha explicado que su salida de Venezuela “no fue una elección, sino una necesidad ante la persecución del régimen que intentó” silenciarle: “Pero hoy se demuestra que no lo logró”, ha aseverado. Así, ha señalado que durante la gira que está realizando por el continente americano ha “denunciado el fraude del régimen y buscado respaldo” para su causa.
“Lejos de rendirme, he multiplicado mis esfuerzos para lograr el reconocimiento internacional de nuestra historia y fortalecer la lucha por la democracia. (...) Me he reunido con líderes de todo el mundo, incluidos presidentes, primeros ministros y parlamentarios, explicando la gravedad de la crisis venezolana y la urgencia de una transición democrática”, ha señalado después de sostener que sigue “trabajando desde el exilio para defender esa voluntad de cambio”.
En este sentido, ha remarcado que no se ha tratado de “una simple gira, sino de una campaña de presión internacional para que se respete la decisión soberana del pueblo” que se suma a las “acciones internas lideradas” por María Corina Machado. “Esta campaña internacional que estoy adelantando es la punta de lanza de una estrategia que dará sus resultados esenciales, como la de hacer efectiva nuestra victoria”, ha asegurado.
Lea también: El asteroide 2024 YR4 impactaría en el norte de Sudamérica en 2032
“Por eso debo preservar la credencial de presidente electo, cualidad que no se extinguirá más que en el momento de asumir el poder definitivamente en el marco de la institucionalidad de Venezuela”, ha agregado. Por otro lado, se ha dirigido a “los millones de venezolanos que integran la diáspora”, a quienes les ha asegurado que “jamás serán abandonados”. “Están con nosotros porque en todos los encuentros de este recorrido he sido firme en la solicitud de la comprensión de la situación de mis compatriotas y la debida tramitación y solución adecuada de sus necesidades”, ha indicado.
Es por ello que ha mostrado su comprensión por “la desazón generada” ante la suspensión por parte del nuevo Gobierno de Donald Trump de los estatutos de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés), una medida concedida por la anterior Administración de Joe Biden a cerca de 350.000 venezolanos en Estados Unidos. “Con el equipo de ese país, estamos trabajando en las gestiones ante el Gobierno de Trump para resolver esta situación de la manera más adecuada”, ha informado.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Ecuador se militariza y cierra sus fronteras por elecciones presidenciales
Con fusiles, chalecos y cascos de guerra, militares de Ecuador reforzaron ayer miércoles el control en uno de los puertos de Guayaquil en vísperas de las elecciones presidenciales del domingo y en medio de una guerra contra el narco. A bordo de potentes lanchas y con sus rostros cubiertos con pasamontañas, miembros de la Marina patrullaron el canal de acceso al Golfo de Guayaquil, donde se sitúa el muelle a cargo de la empresa privada Contecon.
Grupos del narco irrumpen cada tanto en puertos ecuatorianos para camuflar droga en contenedores de banano, fruta de la que el país es el principal exportador mundial, informaron autoridades a la AFP. Los uniformados también ejecutaron un operativo de control en esas instalaciones marítimas, una zona estratégica para el tráfico de cocaína hacia Estados Unidos y Europa.
El lunes el presidente Daniel Noboa ordenó militarizar los puertos del país para blindar los comicios. “En cumplimiento a la disposición presidencial, la Armada intensificó sus controles en el mar a los buques mercantes atracados en el puerto”, dijo a la AFP el jefe de operaciones del servicio de Guardacostas, Marco Bermeo.
Lea más: Francia incautó 53 toneladas de cocaína, más del doble que en 2023
“La orden es duplicar esfuerzos. Si antes se hacían dos visitas al día (a las terminales), ahora serán cuatro”, indicó a su vez el capitán Danilo Espinoza. Noboa, quien busca la reelección, también ordenó reforzar la presencia militar en las fronteras con Colombia (norte) y Perú (sur) y cerrar los pasos limítrofes entre sábado y lunes próximos “ante los intentos de desestabilización de grupos armados”, a los que no identificó.
Su decreto establece el “despliegue operacional, táctico y control militar de las Fuerzas Armadas, focalizado en los puertos”, con miras a contener “posibles riesgos o amenazas” contra la seguridad nacional en medio de las elecciones.
Lea también: Prohíben en Argentina las cirugías de cambio de sexo en menores de edad
“Enterrar” a las mafias
Ecuador, ubicado en el centro costero del Pacífico, cuenta con siete importantes puertos marítimos, de los cuales cuatro ubicados en el sur de Guayaquil han servido en la última década para el tránsito de droga. Hace unos años, el país dejó de ser una isla de paz entre Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de cocaína. La nación decomisó el récord de 294 toneladas de drogas, principalmente cocaína, en 2024.
Un 68 % de la cocaína que llega a la Unión Europea (UE) sale desde terminales nacionales, sobre todo en contenedores de banano, de acuerdo con ese bloque comunitario. “A partir de hoy se iniciarán patrullajes internos” en la gran Terminal Portuaria de Guayaquil, señaló la empresa.
Los militares ya venían controlando el perímetro externo del puerto, inspeccionando vehículos, haciendo requisas de armas y explosivos. Noboa -en el poder desde noviembre de 2023- declaró hace un año la guerra contra una veintena de bandas que sumen en la violencia al país.
La tasa de homicidios en Ecuador trepó de 6 por cada 100.000 habitantes en 2018 al récord de 47 en 2023. El gobierno sostiene que su política de mano dura redujo los asesinatos a 38 por cada 100.000 personas en 2024. “Estamos a punto de enterrar para siempre a las mafias, a quienes nos han robado los sueños y han frenado el progreso del país”, expresó el mandatario en la red X. Enero pasado fue el mes más violento de la última década con casi 800 homicidios.
Fuente: AFP.