El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció ayer sábado que ha movilizado a más de 8 mil militares a las fronteras para evitar y combatir el contrabando de alimentos a otros países. “Hemos instruido al Ministerio de Defensa para que las Fuerzas Armadas, en coordinación con el Viceministerio de Lucha contra el Contrabando, refuerce los controles fronterizos”, indicó Arce en la red social X.
“Más de 8 mil efectivos militares han sido desplegados para combatir el contrabando en puntos fronterizos y pasos clandestinos”, confirmó. El mandatario señaló que la medida se da “en el marco de lucha contra el agio y la especulación y para proteger la economía de las familias bolivianas”.
Lea más: Estados Unidos estableció “contacto directo” con el grupo rebelde sirio
“Hemos solicitado al Comité de Seguridad Alimentaria intensificar los controles en mercados y supermercados para garantizar el acceso al aceite refinado a precio justo a nivel nacional”, agregó. Bolivia registra una escasez de aceite comestible, carnes de res y arroz, que el gobierno atribuye al contrabando hacia países vecinos como Perú, Argentina y Brasil.
“Estamos en una lucha frontal, esta lucha es permanente hasta bloquear lo que es el contrabando y tener una Bolivia cero en contrabando”, dijo a la prensa el viceministro de Lucha Contra el Contrabando, Luis Velásquez. La inflación en Bolivia ha superado los pronósticos oficiales. Entre enero y octubre se registró un aumento de precios de 7,26 %, cuando la proyección para 2024 era de 3,5 %. La inflación a doce meses fue de 7,94 % a octubre.
Lea también: Arrestan a exministro de Bolsonaro que habría dirigido un intento de golpe
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Evo Morales desafía prohibición legal y anuncia candidatura presidencial en Bolivia
- Fuente: AFP
El exmandatario Evo Morales anunció este jueves su candidatura presidencial para las elecciones generales de agosto en Bolivia, pese a que la justicia le impide postularse.
En una conferencia de prensa, el líder indígena de 65 años aseguró que disputará los comicios al margen del Movimiento Al Socialismo (MAS), el partido gobernante que lideró por décadas y que hoy se encuentra dividido entre Morales y el presidente Luis Arce.
“Ya tenemos el partido para participar en las elecciones de este año (...) Ahora con Frente para la Victoria nuevamente vamos a ganar las elecciones nacionales”, señaló desde la región cocalera del Chapare, su fortín político en el departamento de Cochabamba.
Lea más: El papa Francisco “pasó una noche tranquila y se levantó”
El Frente para la Victoria, una pequeña agrupación de izquierda sin representación en el parlamento boliviano, firmó un acuerdo con Morales para imponerlo como su “único candidato” a la presidencia.
“Su acompañante a la vicepresidencia” aún será “consensuado”, dice el documento que fue leído por un vocero de la alianza durante el encuentro con la prensa transmitido por la Radio Kawsachun Coca.
Morales asumió el poder en 2006 y gobernó hasta 2019 tras dos reelecciones. A finales de 2024 la justicia constitucional ratificó un fallo que le impide postularse, aduciendo que ningún boliviano puede ejercer más de dos mandatos presidenciales.
“Hemos hecho este compromiso para ir adelante con nuestro país que se está yendo en bancarrota”, dijo Eusebio Rodríguez, líder del Frente para la Victoria.
Dejanos tu comentario
La mayor tragedia del año en Bolivia se cobra 30 muertos, tras caer bus al abismo de 800 metros
Al menos 30 muertos y 15 heridos dejó este lunes el accidente de un autobús de pasajeros que rodó a un abismo de 800 metros en la localidad de Yocalla, en Potosí, en el sur de Bolivia, informó la policía.
“Son por lo menos 30″ fallecidos que se han podido contabilizar y que están siendo trasladados a la morgue, señaló el coronel Víctor Benavides a la AFP.
Te puede interesar: Cinco personas resultaron heridas en choque frontal entre dos vehículos en Ypané
El siniestro ocurrió en una carretera angosta de doble sentido entre Potosí y Oruro. Citando también a la policía, el canal Unitel reportó 15 heridos, sin precisar el número total de ocupantes del vehículo.
Las autoridades manejan como primera hipótesis el exceso de velocidad. Al parecer el chofer “no ha podido” controlar el autobús, añadió el coronel Benavides.
Los heridos han sido trasladados a un hospital cercano, y algunos están en estado “de gravedad”, agregó el oficial. Entre los heridos hay al menos tres menores de edad.
Se trata del accidente de tránsito de mayor gravedad registrado este 2025, luego de que a fines de enero otro autobús se despistara, también en Potosí, y dejara un saldo de 19 fallecidos.
El vehículo, que cubría la ruta entre La Paz y Villazón, en la frontera con Argentina, se salió de la pista al tomar una curva y dio un vuelco.
Al año mueren unas 1.400 personas en las vías de Bolivia, principalmente por imprudencia del conductor y fallas mecánicas, según cifras del Ministerio de Gobierno.
El departamento de Potosí concentra el 10,6% de todos los accidentes de tránsito con personas muertas, de acuerdo con el estatal Observatorio Boliviano de Seguridad Cidadana.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
La inflación de enero en Bolivia fue de 1,95 %
La inflación en Bolivia siguió escalando en enero de 2025 hasta alcanzar un 12,03 % interanual, el dato más alto registrado desde noviembre de 2008, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Solo la inflación para el primer mes del año fue de 1,95 %, aseguró Humberto Arandia, director de esa entidad estatal, en una conferencia de prensa.
“Es importante destacar que prácticamente la mitad de la inflación (...) se explica por tan solo cinco productos” que tienen alta incidencia en el índice mensual, dijo en referencia al dato de enero. Estos son la carne de res (que subió 4,2 %), el pasaje del transporte urbano (7 %), la carne de pollo (4,8 %), el tomate (27,3 %) y los productos de papelería (6,2 %), sobre todo útiles escolares.
Arandia explicó que el precio de la carne roja, que tiene el mayor peso en la cifra mensual, se vio impulsado por el alza del valor del ganado, que “no muestra una racionalidad lógica”. “Es un incremento de carácter especulativo. En la medida de que este precio baje, el de la carne tendría que bajar. Y en el caso del pollo (...) en los próximos días estaría cayendo”, afirmó.
Lea más: Un “diablo negro” fue grabado lejos del abismo
El índice mensual de enero contrasta con los registrados en el mismo mes de 2024 (0,08 %) y de 2023 (0,33 %). Arandia agregó que la subida de algunos precios, como el del pollo, aún sufren los efectos de “una distorsión total” generada por los bloqueos de caminos de los partidarios del expresidente Evo Morales, que paralizaron el centro del país entre octubre y noviembre durante 24 días.
La inflación a 12 meses también trepó sostenidamente desde inicios de 2024, un año marcado por una crisis económica derivada de la escasez de dólares y combustibles. Pasó de 1,86 % en enero de 2024 a 9,97 % al cierre de ese año. De acuerdo con las proyecciones oficiales, el gobierno espera cerrar el 2025 con un incremento de precios acumulado de 7,5 %.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Declaración de Clorinda busca emular éxito de la FTC, asegura ministro de Defensa argentino
La llamada Declaración de Clorinda, firmada el pasado viernes entre Luis Petri y Óscar González, ministros de Defensa de Argentina y Paraguay respectivamente, y cuya esencia es la coordinación y conjunción de militares para luchar contra el crimen organizado y transnacional, en parte podría utilizar el exitoso modelo de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), según lo expresado por Luis Petri, titular de la cartera de Defensa de Argentina.
Durante una conversación con los medios de prensa que acompañaron el evento desarrollado en la estancia La Clorinda, en las afueras de ciudad fronteriza con nuestro país, Petri dijo que estuvo mirando los resultados que las fuerzas armadas paraguayas lograron en la zona norte del Paraguay.
MIRAN EL TRABAJO EXITOSO DE LA FTC
“Nosotros estuvimos mirando el exitoso trabajo en Concepción y San Pedro, donde las FF. AA. han permitido que a partir de la defensa, se genere producción y desarrollo. Creemos que este es el camino, el trabajo articulado, conjunto y cooperativo de las fuerzas armadas argentinas, la Gendarmería Nacional que está aquí con el plan “Güemes” y las fuerzas militares paraguayas. Ambas están para compartir inteligencia, que actúen en operaciones conjuntas y se adiestren”, señaló Petri.
Agregó además que la información generada por los radares y drones argentinos, pueden ser utilizadas por ambas fuerzas para poder realizar un trabajo coordinado.
El ministro argentino aseguró que en la zona norte del país ya tienen apostados cerca de 10.000 efectivos militares para cubrir parte de sus extensas fronteras. Al trabajo coordinado entre sus fuerzas militares, Gendarmería y Prefectura, ahora le suman el apoyo, el conocimiento y la experiencia de las fuerzas militares paraguayas.
“Con este acuerdo claramente se facilita el trabajo, porque es otra cosa estar en ambos lados de las fronteras y de esta manera poder compartir inteligencia para combatir a este flagelo (el crimen organizado transnacional).
Le puede interesar: Militares acuerdan luchar ante el crimen organizado
HACIA UNA COOPERACIÓN REGIONAL
Con relación a qué tipos de grupos criminales pueden golpear a estos dos países, Petri señaló que se trata de grupos criminales organizados en todas sus formas. “Para luchar contra ellos no solo necesitamos cooperación en Estados, sino se requiere necesariamente de regiones organizadas y este es el paso trascendental que estamos dando y que nos va a permitir enfrentarlos. El terrorismo internacional, por ejemplo, es un gran desafío que no reconoce fronteras y que actúa en todos los países de la región”, explicó.
Para el ministro de Defensa argentino, la experiencia acumulada por las fuerzas paraguayas en las zonas fronterizas, es fundamental para ellos, y desean que se pueda compartir para complementar lo que ellos también conocen.
CENTRO DE COMANDO CONJUNTO
En otro momento explicó que una posibilidad es la creación de un centro de comando conjunto operacional y que pueda compartir información permanente en tiempo real para combatir amenazas en tiempo real.
El desafío fluvial no estuvo excento de ser discutido, sobre todo por la gran extensión de frontera compartida entre Argentina y Paraguay a través de los ríos Paraná, Paraguay y Pilcomayo.
“Al ser nuestras fronteras mayoritariamente fluvial, se requiere del concurso de otras fuerzas y eso está totalmente previsto. Los drones que van a operar en estas maniobras nos van a permitir monitorear y generar información en tiempo real que será compartida con el Paraguay para poder desplazar a nuestras fuerzas a los lugares donde se detecten posibles amenazas”, concluyó en ministro de Defensa del vecino país.
Lea también: Presentarán proyecto para que la Policía Municipal colabore con la Policía Nacional