Las Fuerzas Armadas de Taiwán han activado este lunes la alerta máxima ante la creciente amenaza de China después de que el gigante asiático haya puesto en marcha un gran despliegue militar en las inmediaciones del territorio, al cual considera una provincia más bajo su soberanía.
La medida ha sido adoptada tras detectar el despliegue de casi un centenar de buques de guerra del Ejército de China en aguas cercanas a la isla, según ha señalado el Gobierno taiwanés, que busca extremar las precauciones y facilitar las capacidades de combate de sus efectivos.
Podés leer: Venezuela: Edmundo González dice que volverá a su país para asumir la presidencia
El Ministerio de Defensa de Taiwán ha indicado en un comunicado que la alerta ha sido declarada ante “las acciones del Ejército chino”, para lo cual se valorarán cuestiones “estratégicas”, así como “meteorológicas y tácticas”. Asimismo, ha señalado que ha logrado identificar formaciones navales y buques de la Guardia Costera cerca del estrecho de Taiwán y en zonas del Pacífico cercanas al archipiélago.
La decisión de las autoridades taiwanesas llegan a medida que aumenta la tensión ante la posibilidad de que China ponga en marcha ejercicios militares en respuesta a la gira realizada la semana pasara por el presidente de Taiwán, Lai Ching Te, que hizo escala en territorio estadounidense a pesar de las advertencias de Pekín.
El gobierno de China acusó el viernes a Lai de “buscar la independencia con la ayuda de Estados Unidos”, una cuestión que solo llevará a las autoridades a “darse contra un muro”. Previamente, había pedido a Estados Unidos que prohibiera su paso a través de territorio estadounidense en el marco de su visita a varios países del Pacífico.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Taiwán, aliado estratégico para la prosperidad y la democracia
- Lin Chia-lung
- Ministro de Relaciones Exteriores
- República de China (Taiwán)
Hoy, el mundo enfrenta crecientes incertidumbres y desafíos: conflictos prolongados, coerción económica, retrocesos democráticos, campañas de desinformación, entre otros. Los regímenes autoritarios recurren cada vez más a tácticas de “zona gris” que socavan el orden internacional basado en normas, establecido tras la Segunda Guerra Mundial.
Ahora, más que nunca, las democracias deben unirse para fortalecer su resiliencia y salvaguardar nuestros valores compartidos y modo de vida.
Taiwán, la 21.ª economía más grande del mundo, es líder mundial en la industria de semiconductores, produciendo más del 60 % de los chips globales y el 90 % de los más avanzados, esenciales para el desarrollo de la inteligencia artificial, la movilidad eléctrica y tecnologías de vanguardia.
Sin duda, Taiwán es un actor clave en la innovación, el desarrollo económico sostenible y la prosperidad global.
Ante el crecimiento de economías bajo regímenes autoritarios, Taiwán busca fortalecer su asociación económica y estratégica con los países democráticos, promoviendo cadenas de suministro confiables y transparentes, respetando las normas del comercio internacional, la competencia justa y los derechos internacionales. Esta visión incluye rechazar toda forma de injerencia o coerción por parte de economías autoritarias.
Además, Taiwán promueve activamente el desarrollo de sus aliados diplomáticos, como Paraguay, mediante una alianza público-privada que combina recursos gubernamentales y las capacidades del sector privado taiwanés.
Entre estas iniciativas se destacan la implementación del sistema informático de salud (HIS) en hospitales públicos paraguayos y la construcción del Parque Tecnológico Inteligente Taiwán-Paraguay en Minga Guazú.
Este parque ya cuenta con una red privada 5G, vehículos autónomos, sistemas de vigilancia, gestión inteligente de recursos y otras tecnologías avanzadas que buscan atraer inversiones taiwanesas e internacionales.
A pesar de su capacidad y voluntad de contribuir activamente a temas globales y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Taiwán ha sido excluido durante décadas de las organizaciones internacionales. Esto se debe a la interpretación distorsionada de la Resolución n.º 2758 de la Asamblea General de la ONU por parte de China, la cual afirma erróneamente que dicha resolución otorga a la República Popular China el derecho a representar a Taiwán en el sistema de Naciones Unidas.
En realidad, la resolución solo otorgó el escaño chino a la República Popular China, pero no abordó el derecho de representación de los 23,5 millones de ciudadanos taiwaneses en el ámbito internacional. Estamos convencidos de que todos aspiramos a vivir en democracia y gozar de una prosperidad sostenible.
A pesar de las constantes amenazas autoritarias, Taiwán ha demostrado que es posible perdurar y prosperar, convirtiéndose en un ejemplo vivo e inspirador para todas las democracias del mundo.
Hacemos un llamado a la comunidad internacional para que otorgue a Taiwán el espacio que merece en el escenario global y acoja sus valiosas contribuciones. Solo trabajando juntos podremos construir un futuro más justo, próspero y prometedor para las próximas generaciones.
Dejanos tu comentario
EE. UU. incauta envío chino de 300.000 kg de químicos para el cartel de Sinaloa
Estados Unidos anunció ayer miércoles la incautación de 13.000 barriles que contienen unos 300.000 kg de químicos utilizados para la fabricación de metanfetamina que, según autoridades federales, iban de China para el cartel de Sinaloa en México. La fiscal para el distrito de Columbia (Washington DC), Jeanine Pirro, viajó hasta Texas (sur) para realizar el anuncio junto con el director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), Todd Lyons, en lo que denominaron “la mayor incautación de precursores químicos para drogas realizada por Estados Unidos”.
Se trata de “dos cargamentos de sustancias químicas, transportados en dos buques diferentes en alta mar y enviados al cartel de Sinaloa en México. De China a México. El puerto de descarga principal era Shanghái, China, y el de llegada, México", dijo Pirro, desde unos almacenes en la ciudad de Pasadena, al sureste de Houston.
Precisó que la operación se realizó la semana pasada en alta mar, sin entregar más detalles. Lyons, director de ICE, comentó por su parte que socios internacionales ayudaron al personal estadounidense a reunir los envíos en Panamá y llevarlos al puerto de Houston. Son insumos como alcohol bencílico y N-metilformamida “que se habrían utilizado para fabricar 189.000 kilos de metanfetamina, cuyo valor en la calle en Houston ascendería a 569 millones de dólares”.
Lea más: La Comisión Europea validó el acuerdo con el Mercosur
Pirro explicó que esta acción fue posible luego de que el presidente Donald Trump y el secretario de Estado, Marco Rubio, declararan al cartel de Sinaloa como una organización terrorista extranjera. Según Lyons, jefe de ICE, al considerar al cartel de Sinaloa como terrorista, las autoridades federales ahora tienen mayores facultades, como “la capacidad de rastrear” los insumos incluso antes de que lleguen al país.
La fiscal Pirro aseguró que “diariamente, toneladas de sustancias químicas utilizadas para crear drogas sintéticas como la metanfetamina y el fentanilo se envían de China a México en una guerra no declarada de China contra Estados Unidos y sus ciudadanos”. La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro sancionó a la firma Guangzhou Tengyue, una empresa química que opera en China y que se dedica a la fabricación y venta de opioides sintéticos a estadounidenses.
También sancionó a Huang Xiaojun y Huang Zhanpeng, representantes de Guangzhou Tengyue, quienes participaron directamente en la coordinación de los envíos de estos insumos a Estados Unidos. También han sido denunciados penalmente por el FBI. Según las autoridades estadounidenses, la sobredosis de opioides sigue siendo la principal causa de muerte en sus ciudadanos de entre 18 y 45 años, y firmas con sede en China son la principal fuente de precursores químicos del fentanilo y otros opioides ilícitos que ingresan a Estados Unidos.
Fuente: AFP.
Lea también: El anterior iceberg más grande del mundo “está llegando a su fin”
Dejanos tu comentario
Charla filtrada de Xi y Putin: “Podría ser posible vivir hasta los 150 años”
El presidente chino, Xi Jinping, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, hablaron sobre la inmortalidad y las nuevas tecnologías para prolongar la vida antes del gran desfile militar celebrado el miércoles en Pekín, una conversación captada por micrófonos de los medios estatales que estaban abiertos. En unas escenas muy simbólicas, Xi estrechó la mano de Putin y del líder norcoreano Kim Jong Un y charló con ambos mientras recorrían la alfombra roja tendida en la plaza de Tiananmen.
“Hoy en día (...) 70 años”, dijo el presidente chino hablando en mandarín mientras caminaba junto a Putin y Kim, según las imágenes de la cadena oficial CCTV. A continuación, se oye al traductor de Xi, que transmite sus comentarios a Putin, citar en ruso una frase de un poema de la dinastía Tang: “En el pasado, era inusual que alguien superara los 70 años y hoy en día se dice que a los 70 años uno sigue siendo un niño”.
El dirigente ruso se volvió entonces hacia Xi y habló mientras gesticulaba con las manos, aunque no se oye lo que dice en la transmisión de CCTV. El mismo traductor chino transmitió segundos después los comentarios de Putin a Xi. “Con el desarrollo de la biotecnología, los órganos humanos pueden trasplantarse continuamente, las personas podrían rejuvenecer a medida que envejecen e incluso podrían llegar a ser inmortales”, afirmó, según el intérprete.
Lea más: La Comisión Europea validó el acuerdo con el Mercosur
Xi volvió a hablar en mandarín cuando la cámara dejó de enfocarlos: “Las predicciones indican que, en este siglo, podría ser posible vivir hasta los 150 años”. Putin confirmó el intercambio durante una breve conferencia de prensa. “Ah, creo que fue cuando íbamos al desfile que el presidente habló de esto”, declaró a los periodistas, refiriéndose a Xi.
“Las tecnologías modernas, relacionadas con la mejora de la salud y la medicina, como los medios quirúrgicos relacionados con el reemplazo de órganos, permiten a la humanidad esperar que la vida activa continúe, no como es hoy en día”, añadió el presidente ruso. Los dirigentes de China y Rusia, ambos de 72 años, no han expresado ninguna intención de dejar el poder. Los predecesores de Xi, Jiang Zemin y Hu Jintao, dejaron al poder tras 10 años en el cargo, pero Xi abolió los límites de mandato en 2018 y en 2023 obtuvo un tercer periodo como presidente.
Fuente: AFP.
Lea también: El anterior iceberg más grande del mundo “está llegando a su fin”
Dejanos tu comentario
Periodista paraguaya participará de foro internacional clave para la defensa del espacio informativo
La ciudad de Taipei, capital de la República de China (Taiwán), será sede del “Taller sobre resiliencia democrática. El papel de la alfabetización en la defensa del espacio informativo”, a realizarse del 9 al 11 de septiembre en el marco global de cooperación y capacitación entre los gobiernos de Taiwán, Estados Unidos, Canadá, Japón y Australia.
Durante este evento de impacto internacional, los participantes podrán conocer más sobre temas claves como estrategias para contrarrestar la manipulación e inferencia de la desinformación, alfabetización mediática inclusiva y participación de toda la sociedad, entre otros temas relacionados. Las sesiones serán dictadas por expertos internacionales en áreas clave como ciberseguridad, inteligencia artificial y comunicación estratégica.
Entre los representantes de 19 países participantes se encuentra Cinthia Mora, periodista de Nación Media, quien en conversación con La Nación destacó la importancia de intercambiar experiencias con expertos y colegas de distintas regiones y aprender de las estrategias que se están aplicando en contextos muy diversos para combatir la desinformación y fortalecer la resiliencia democrática.
Podés leer: Hippy Paraguay celebró la infancia con actividades pedagógicas y mucha diversión
“Este tipo de oportunidades generan la posibilidad de estrechar contactos y redes de colaboración con colegas de otros países. Pienso que el principal desafío que tenemos los periodistas es preservar la confianza ciudadana hacia nuestro trabajo, ante la incesante difusión de noticias falsas y narrativas manipuladas”, indicó Mora.
Igualmente, remarcó lo importante que son este tipo de espacios, ya que permiten poner en común realidades distintas y, al mismo tiempo, encontrar puntos en común en los desafíos globales, en especial atendiendo que el fenómeno de la desinformación no reconoce fronteras: afecta por igual a democracias jóvenes y a las ya consolidadas.
“Uno de los temas que se abordarán en el encuentro y que me parece de extrema relevancia en nuestra realidad guarda relación con la manera en que los avances de las plataformas digitales y las redes sociales han contribuido a la rápida difusión de la desinformación y a la vez cómo las nuevas tecnologías también ofrecen herramientas para detectar y contrarrestar tales amenazas”, agregó Mora.
Explicó además que en el marco de esta visita, está previsto también un recorrido por la sede de Radio Taiwán Internacional Taipei (RTI), un medio de comunicación público que tiene la particularidad de emitir programación en español y en otros 20 idiomas, dirigido especialmente a la población migrante de Taiwán y audiencias de todo el mundo, abriendo también la posibilidad de acuerdos futuros entre medios.
“Pienso que el principal aporte, además de la posibilidad de generar redes de contacto y colaboración, es el conocimiento sobre las mejores prácticas para detectar y contrarrestar la amenaza que representa la difusión de noticias falsas y la instalación en el debate público de narrativas manipuladas. Como periodistas debemos abordar el desafío que implica construir credibilidad en estos tiempos de polarización, por lo que agradezco a la Embajada de Taiwán por hacer posible mi participación en este foro”, finalizó Mora.
Lea también: En Santa Rosa del Aguaray, el 99 % de los niños ya están protegidos contra el sarampión