La Unión Europea ha señalado ayer lunes que estudiará sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro por el deterioro de la situación en Venezuela y después de considerar que no es el presidente electo porque “no ha ganado las elecciones”.
En rueda de prensa desde Bruselas tras la reunión de ministros de Exteriores de los 27, el alto representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, ha anunciado que el bloque europeo “revisará el sistema de sanciones” contra un gobierno que “no considera que haya ganado las elecciones”.
“No reconocemos su legitimidad y seguiremos apoyando al pueblo de Venezuela en su lucha democrática”, ha afirmado el jefe de la diplomacia europea. Este paso se da en línea con la intención de aumentar la presión sobre Caracas de cara a enero de 2025, cuando se debería producir el cambio de poder en la presidencia.
Podés leer: Lula urge a la COP29 a llegar a acuerdos sobre el clima
También tiene lugar después del encuentro de Borrell con el candidato opositor Edmundo González, al que ofreció el apoyo europeo a las aspiraciones democráticas de Venezuela y señaló como el ganador de los comicios “según los datos disponibles”.
Así las cosas, ha indicado que la UE “sigue unida” en su rechazo a Maduro, al que no reconoce como presidente elegido democráticamente, al no haber presentado el Consejo Nacional Electoral (CNE) las actas pormenorizadas que sustenten los resultados proclamados.
Te puede interesar: Los reyes de España vuelven a Valencia tras una incidentada primera visita
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Unión Europea establece nuevo paquete de sanciones a Rusia
La Unión Europea acordó este miércoles su 16º paquete de sanciones a Rusia por la invasión al territorio de Ucrania, apuntaron fuentes diplomáticas coincidentes. Este paquete aún tiene que ser ratificado por los ministros de Relaciones Exteriores del bloque el lunes, el día en que se cumplen tres años del inicio de la ofensiva rusa en Ucrania.
El nuevo conjunto de medidas restrictivas apunta al sector ruso de aluminio, y ajusta las sanciones a la denominada ‘flota fantasma’ de navíos usados por Rusia par eludir las restricciones a su exportación petrolera. En este sentido, incluye 73 navíos cargueros a sus listas de sanciones.
Podés leer: El papa Francisco pasó una “noche tranquila”, aquejado de neumonía
La UE también se propone desconectar otros 13 bancos rusos del Sistema Global de Pagos Swift, y vetará la retransmisión en Europa de otros ocho medios de comunicación rusos. Este conjunto de sanciones resulta aprobado en momentos en que Estados Unidos y Rusia iniciaron contactos directos para poner fin al conflicto, dejando a un lado a Ucrania y a la UE.
Los países de la UE, que en los últimos tres años han destacado su firme apoyo a Ucrania, buscan ahora fortalecer su postura para obtener un lugar en la mesa de negociaciones. Fuentes diplomáticas estadounidenses han admitido que eventualmente la UE tendrá un papel en las conversaciones sobre el destino del conflicto entre rusos y ucranianos.
Te puede interesar: Buscan a joven que realizó disparos al aire en el barrio San Jerónimo
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
América Latina es “parte de la solución, no del problema”, afirma vicepresidenta de UE
- Bruselas, Bélgica. AFP.
Los países de América Latina y el Caribe son asociados estratégicos de la Unión Europea en una “coyuntura muy crítica”, afirmó ayer lunes en el Parlamento Europeo la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas. “Por ello, América Latina y el Caribe son parte de la solución, no del problema. Es un asociado geopolítico y global, que desempeña un papel crucial en la definición del futuro del mundo”, dijo Kallas.
“El aislamiento puede ser una tentación para algunos, para levantar barreras, decir que uno no necesita del resto del mundo. Pero no es la forma europea”, expresó. Para Kallas, “el mundo muestra muchas incertidumbres. Está definido por la guerra, la volatilidad económica, la competición, el rechazo a la normas y reglas globales y la creciente amenaza del cambio climático”.
En un discurso durante un seminario en el Parlamento Europeo, Kallas dijo que la región de América Latina y el Caribe tienen también un papel importante en la seguridad económica de la UE. El bloque de América Latina y el Caribe, dijo Kallas, es un “aliado indispensable en el mundo actual. Es una locomotora cultural y democrática. Es hogar de la mayor biodersidad y la mitad de las florestas tropicales. Y es un aliado clave en la lucha contra el cambio climático”.
Lea más: Maduro presentó su proyecto “democrático” de reforma constitucional
En su visión, la UE y la región latinoamericana y caribeña deben concentrarse en fortalecer su relación bilateral a partir de tres temas prioritarios: seguridad y justicia, gobernanza democrática y el multilateralismo. “Estos tres pilares son esenciales para nuestro crecimiento y la resiliencia de nuestras dos regiones”, dijo.
Esta visión, aseguró Kallas, impulsó los avances en la definición del ambicioso acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur, y la modernización del acuerdo global entre el bloque europeo y México. Esos acuerdos “muestran nuestro compromiso con relaciones más próxima”. La UE y México anunciaron el 17 de enero que concluyeron las negociaciones políticas para modernizar su acuerdo, luego de conversaciones lanzada en 2016.
Lea también: Río de Janeiro será sede de cumbre de BRICS en julio próximo
En tanto, la UE y los cuatro miembros fundadores del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) anunciaron en diciembre haber finalizado un entendimiento político para el acuerdo de libre comercio, después de un cuarto de siglo de negociaciones.
Los países de la UE y de la CELAC (Comunidad de Estados Latino Americanos y del Caribe) realizaron una cumbre en Bruselas en julio de 2023, y tienen en agenda una nueva reunión aún este año en Colombia, posiblemente en noviembre. La CELAC está formada por 33 países y la UE por 27.
Dejanos tu comentario
Maduro presentó su proyecto “democrático” de reforma constitucional
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, presentó el sábado pasado ante la Asamblea Nacional un proyecto de reforma constitucional con 80 artículos nuevos con el fin de “construir un nuevo sistema democrático” y “la actualización jurídica, constitucional y política de todo el engranaje constitucional de la Constitución de 1999″.
“Ya saben ustedes el empeño por construir un nuevo sistema democrático e incorporar, como estamos incorporando en uno de sus artículos, al concepto de la distribución del poder clásico (...) Aspiro con esta reforma que incluyamos expresa, tácitamente y ampliamente, el poder comunal: el poder territorial, el poder de la base, el poder popular; serían cuatro instancias de poder, donde la base fundamental sería el poder social, comunal y popular”, ha dicho el mandatario venezolano.
Lea más: Criptogate: se presentaron 112 denuncias contra el mandatario argentino
Así, se crearía un nuevo nivel de poder: el poder comunal, sumando a los existentes poderes nacional, regional y municipal. En su discurso, Maduro ha destacado que la reforma busca ampliar y perfeccionar la democracia participativa y directa, así como fortalecer el Estado democrático y la sociedad venezolana.
“Pido sabiduría para que esos conceptos vayan de lo más a lo más, que vayan de los conceptos fundamentales, de los principios fundamentales, a los mecanismos y formas de aplicación. Seguramente muchas cosas quedarán para desarrollo de las leyes, como siempre, leyes orgánicas, leyes especiales”, ha aseverado el mandatario.
“Estamos listos para abrir las compuertas de un gran y edificador, unificador debate nacional y que sea la sociedad venezolana y nuestro pueblo protagonista de una gran reforma histórica que adapte la Constitución de 1999 a los nuevos tiempos con ideas nuevas para el avance en una nueva época de transición a la modernidad, a la nueva modernidad”, ha defendido.
Maduro ha presentado de esta forma tres objetivos en esta reforma: Ampliar y perfeccionar la democracia venezolana, construir una nueva sociedad y modernidad, y establecer un modelo económico definido para las futuras generaciones. Venezuela celebró el 28 de julio unas elecciones presidenciales en las que el oficialismo dio la victoria a Nicolás Maduro, si bien la oposición ha reivindicado su triunfo y ha exigido a las autoridades que presenten las actas que respaldarían la reelección del mandatario.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
La UE estará “mucho mejor” con el Mercosur, afirma comisario europeo
Los países de la UE estarán “mucho mejor” con el acuerdo de libre comercio con el Mercosur “que sin él”, aseguró este jueves el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, ante el Parlamento Europeo. “Estaremos mucho mejor con el acuerdo que sin él. (...) Une a los países de Mercosur a fuertes compromisos sobre la lucha contra la deforestación y nos brinda una plataforma importante para la cooperación en nuestra ambición climática”, reforzó.
La UE y los cuatro miembros fundadores del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) anunciaron en diciembre haber finalizado un entendimiento político para el acuerdo de libre comercio, después de un cuarto de siglo de negociaciones. Sin embargo, el acuerdo es resistido en el Parlamento Europeo por los partidos de la derecha, quienes alegan que, tal como fue enunciado, el entendimiento golpearía a los productores agropecuarios.
Lea más: YouTube nació el 14 de febrero, hace 20 años
Este entendimiento político ya había sido anunciado por los dos bloques en 2019, pero el texto fue reabierto para incluir preocupaciones europeas sobre compromisos ambientales. “Les puedo asegurar que el acuerdo alcanzado en Montevideo en diciembre no es apenas un buen acuerdo, sino que también es nuevo. Es diferente y mejor que el acordado en 2019″, dijo Sefcovic a la plenaria del Parlamento Europeo.
El documento negociado “proporciona una plataforma crítica de cooperación con países de Mercosur en nuestras ambiciones comunes de sostenibilidad, con fuertes compromisos sobre el trabajo y el medio ambiente”, reforzó. En caso que el acuerdo introduzca desequilibrios o afecte gravemente a un sector económico, recordó Sefcovic, la UE está preparada.
Lea también: El Salvador elimina el financiamiento público a partidos políticos
La UE ya anunció que se propone establecer un fondo de reserva de “por lo menos unos 1.000 millones de euros” para los agricultores europeos que se vean afectados. Ese fondo de reserva se establecerá en el marco del próximo presupuesto de mediano plazo del bloque, que abarca el período 2028-2034 y cuya negociación aún no ha comenzado. En el debate de este jueves, el eurodiputado alemán Bernd Lange, presidente de la Comisión de Comercio en el legislativo europeo, dijo que “el 40 % de nuestro PIB depende del comercio internacional(...) Por eso, necesitamos condiciones estables”.
En tanto, el diputado español Gabriel Mato señaló que el acuerdo “no es un tratado comercial más. Se trata de hablar de futuro. Nos jugamos nuestra capacidad de seguir siendo un actor relevante en el comercio global”. En contrapartida, la eurodiputada francesa Manon Aubry aseguró que el tratado con el Mercosur “es el peor acuerdo de libre comercio ya firmado por la UE”. “Usted, señor Sefcovic, debería sentir vergüenza” por defender el acuerdo, agregó.
Fuente: AFP.