Argentina puso en circulación ayer miércoles billetes de 20.000 pesos (20 dólares) que serán los de mayor denominación, anunció el Banco Central en un comunicado. El lanzamiento se produce apenas seis meses después de haber puesto en circulación uno de 10.000 pesos, en respuesta a la alta inflación del país sudamericano, que fue del 193 % anual en octubre.
En este contexto, el Banco Central indicó que “un billete de mayor denominación permite imprimir una menor cantidad” de papel moneda “para afrontar un mismo nivel de demanda de efectivo por parte de la sociedad. Menos billetes en la economía reducen el costo de reposición de cajeros automáticos y el tiempo de procesamiento en las sucursales”.
Lea más: Crisis política en Ecuador: Congreso desconoce suspensión de vicepresidenta
El combate a la inflación es uno de los pilares del gobierno de Javier Milei. El aumento mensual de precios se redujo al 2,7 % en octubre tras marcar 25,5 % en diciembre cuando asumió el presidente ultraliberal, que impulsó una devaluación de 52 % del peso. La contracara del ajuste de Milei al gasto público es una fuerte recesión económica, con desplome del consumo y de la producción fabril, con un aumento de 11 puntos de la pobreza en solo seis meses a 52,9 % de la población.
Una cena en un restaurante de gama media cuesta alrededor de 20.000 pesos, y ahora podrá abonarse con este billete que lleva la imagen del político y escritor liberal Juan Bautista Alberdi (1810-1884), uno de los ideólogos de la Constitución Nacional, habitual referencia histórica de Milei en sus discursos. La emisión de nuevos billetes de alta denominación es historia repetida en Argentina: en los últimos 140 años cambió cinco veces el nombre de su moneda y llegó a tener una divisa en papel de 1.000.000 de pesos en la década de 1980 durante la última dictadura cívico militar (1976-83), en un contexto de hiperinflación.
Lea también: Papa Francisco insiste en impulsar programas de protección de abusos “eficaces”
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
La inflación subió en Brasil por el encarecimiento de la energía
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (IPCA) de Brasil se situó en el 5,35 % interanual en junio, ligeramente por encima del 4,23 % registrado en el mismo mes del año anterior, según ha divulgado este jueves el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). En el acumulado del año, la inflación alcanza el 2,99 %, y solo en el mes de junio este indicador subió un 0,24 %, por debajo del 0,26 % registrado en el mes de mayo.
El organismo achaca la variación al incremento del precio de la electricidad residencial, que ha repuntado en 0,27 puntos porcentuales en el acumulado del año. Al mismo tiempo, la división de vivienda, que registró un incremento del 0,99 %, se ha visto afectada por el aumento de las tarifas de agua y alcantarillado (0,59 %).
Lea más: Desata indignación el chatbot Grok por elogiar a Hitler
Por otro lado, el grupo de alimentos y bebidas registró su primera caída en nueve meses (-0,18 %), principalmente por la comida a domicilio, que cayó un 0,43 %. Por productos, destaca el descenso en los huevos de gallina (-6,58 %), el arroz (-3,23 %) y la fruta (-2,22 %). Los tomates son el producto que más se ha encarecido con un alza del 3,25 %.
El Banco Central de Brasil avanzó en su última reunión de política monetaria una interrupción en el ciclo de subidas de los tipos de interés, que actualmente se sitúan en el 15 %, su nivel más alto desde 2006.
Fuente: Europa Press.
Lea también: Nvidia logra récord de USD 4 billones en capitalización en Wall Street
Dejanos tu comentario
Argentina prioriza coordinación para el rally y aplaza reforma migratoria, indica Migraciones
El director de Migraciones, Jorge Kronawetter, afirmó este jueves que Paraguay sigue aguardando que la Argentina informe oficialmente cuándo se aplicarán las exigencias estipuladas en la reforma migratoria impulsada por el mandatario Javier Milei, a través del decreto 366/25, emitido el 29 de mayo, que establece un seguro médico obligatorio para ingresar al vecino país.
La resolución presidencial requería de una reglamentación para su implementación. “No hay novedades, ellos no están teniendo esto en su agenda ahora mismo de manera muy próxima, están con otras cuestiones“, sostuvo el titular de Migraciones en una entrevista con el programa ”Así son las cosas" del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Por otra parte, Kronawetter dijo que avanza de manera exitosa la prueba piloto para la aplicación de control único en los pasos fronterizos entre Paraguay y Argentina. Este acuerdo, que será aplicado entre ambos países por primera vez, forma parte de la planificación para el Campeonato Mundial de Rally (WRC) - Rally del Paraguay 2025, previsto del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa.
Lea también: DNCP pide reporte a interventores sobre licitaciones en Asunción y Ciudad del Este
“Estamos teniendo resultados bastante satisfactorios dentro de este proceso de prueba. Lo estamos aplicando primero en el tren, que es un caudal de gente más regulado que se puede ir comprobando, ajustando y haciendo las correcciones. Este proceso es realizado en el transcurso de esta semana. Ayer (miércoles) hubo una capacitación a nuestros funcionarios para el uso de este sistema integrado y hoy se prevé la capacitación para los compañeros de la Argentina”, indicó Kronawetter.
El evento automovilístico representa una oportunidad única para el país, teniendo en cuenta que será a la vez una plataforma para exhibir la riqueza cultural, natural y deportiva. Con una audiencia global que supera los 800 millones de espectadores en cada temporada, el rally es una ventana clave para proyectar al Paraguay en el mundo.
Nuevos requisitos
Las modificaciones incorporadas por Argentina a la normativa migratoria afectan a todos los extranjeros, sin excepción, incluyendo turistas, estudiantes, trabajadores temporales y personas en situación migratoria irregular. Los únicos exentos de esta exigencia son los argentinos y los residentes permanentes.
El Gobierno argentino argumenta que los nuevos requisitos tienen como objetivo impedir el ingreso de extranjeros que puedan representar un riesgo para la seguridad pública y asegurar que las personas que ingresen lo hagan de forma legal y con intenciones claras y legítimas.
Dejanos tu comentario
Argentina: traslado de un árbol de casi 300 años genera conflicto
El traslado de un árbol de casi 300 años, ubicado en el trazado para ensanchar una autopista en el norte de Argentina, comenzó ayer miércoles luego de dos meses de protestas, recursos legales y manifestaciones, con detenciones incluidas. El quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), nativo de Sudamérica y de madera especialmente dura, se encuentra al costado de una autopista que se ampliará de dos a cuatro carriles en un barrio residencial en Villa Allende, cerca de la ciudad de Córdoba (a 700 km de Buenos Aires).
Su desplazamiento, que implica una grúa para la extracción, un camión, y luego nuevamente una grúa para replantarlo unos 25 metros más lejos del lugar donde estuvo por 284 años, comenzó el miércoles bajo una fuerte presencia policial, constató la AFP. Decenas de personas, entre ambientalistas y vecinos, se manifestaron contra la reubicación del árbol, que consideran un “ícono” de los bosques nativos amenazados y sostienen que no sobrevivirá al trasplante.
“Resiste como el quebracho”, “Gracias abuelo”, se leía en las pancartas. El árbol, cuya silueta se recortaba solitaria en medio de la carretera inconclusa, ha movilizado a ambientalistas y vecinos, que organizaron vigilias, un campamento y patrullas bajo el lema “salven al quebracho”.
Lea más: Crearon audios de Marco Rubio con IA para engañar a políticos
Según informes de ingenieros forestales, un espécimen como este “no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir a un trasplante”, dijo a la AFP Guillermo Galliano, presidente de la organización ambientalista Mil Aves. Explicó que la flora de la región “está adaptada a tener raíces muy profundas para subsistir épocas de sequía” y “el pozo que prepararon al lado es muy bajito”.
El transplante se concretó luego de que la justicia fallara a favor de la municipalidad de Villa Allende, que alegó “seguridad vial” como motivo para trasladar el árbol. “La seguridad de las personas es primordial”, dijo el secretario de Gobierno de Villa Allende, Felipe Crespo, al medio local Cadena 3.
Lea también: Italia: muere un hombre al ser absorbido por turbina de un avión
La causa del quebracho cobró dimensión nacional, ya que artistas y figuras del deporte, como el músico León Gieco y Fernando Signorini, exentrenador físico de la Albiceleste y de Diego Maradona, se sumaron a la defensa del árbol.
Dos personas fueron detenidas en las últimas semanas en relación con las protestas: un periodista y un automovilista que había bloqueado el acceso de las excavadoras con su vehículo.
Varias empresas locales de obras públicas se habían negado a participar en la remoción del árbol. Sin embargo, la municipalidad, que afirma haber tomado todas las precauciones para preservar el ejemplar, finalmente consiguió una grúa. “En Córdoba nos hemos cargado ya con el 97% de los bosques en 120 años”, dijo Galliano. “Este árbol es la metáfora, es el ícono por todos aquellos árboles que no podemos cuidar”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Supuesto vínculo con fentanilo es un montaje político mediático, sostiene Leite
El senador Gustavo Leite aprovechó el espacio de oradores durante la sesión ordinaria para realizar algunas aclaraciones a sus colegas y a la ciudadanía en general, sobre las acusaciones infundadas que ha recibido en su contra durante los últimos días, con relación a lo que calificó un montaje político mediático que tienen relación al fentanilo.
El legislador indicó que pese a estar fuera del país, ha seguido muy de cerca todas las declaraciones e informaciones maliciosas que se dieron en torno a lo que calificó “telenovela mediática del fentanilo mortal”, como lo denominan en la Argentina, y que lo han buscado relacionar con estos hechos.
Le puede interesar: Senado posterga sin fecha definida el proyecto de cambio de horario
Explicó que antes de que se diera la contaminación industrial del fentanilo y causara la muerte de varios pacientes, el laboratorio HLB Pharma Group S.A. en la Argentina, actuaba con normalidad, era proveedor del Estado vendiendo sus moléculas en las farmacias del vecino país y nada hacía suponer que venderían un fentanilo contaminado que mataría a varias personas.
El legislador señaló que existe una confusión muy grande en la que se está pretendiendo involucrarlo con este caso. Atendiendo que en abril del 2023, había comprado el 10 % de una empresa denominada Juno S.A., y que para julio de ese mismo año volvió a vender esas acciones a otra persona, desligándose por completo de esta firma.
“Hay informaciones, no sé si mal intencionadas o mal informadas, pero Juno S.A. bajo mi administración o siendo socio por casi 3 meses, no firmó ningún contrato ni con HLB, ni ninguna de sus allegadas. Ni para consignar, ni para ayudarles a venir a Paraguay, ni nada. Entonces ahí hay una gran mentira inherente a este montaje periodístico político”, explicó.
Grandes intereses económicos
Leite señaló que detrás de esta historia, hay grandes intereses cuyo trasfondo se conocerá cuando se conozca quién se queda con los despojos del laboratorio que se está montando en el Paraguay.
“Ahí vamos a saber quién es el que estaba interesado en armar toda esta historia, porque ese laboratorio va valer cada vez menos. Pero no es tema nuestro, entonces quiero deslindar totalmente mi responsabilidad de estos hechos”, remarcó.
Asimismo, enfatizó que Juno S.A. mientras Gustavo Leite fue socio accionista con el 10 %, no tuvo ningún solo vínculo, ni contrato, ni si quiera “un papelito”, entre Juno S.A. y la empresa que trajo el laboratorio.
“Entiendo que pudiera haber algún interés de manchar a Leite, pero hasta para mentir o armar campaña de manera de manchar a la gente, hay que jugar con la verdad, porque sino cae sola la mentira”, remarcó.
Fotos de campaña
Asimismo, Leite señaló que ningún legislador que estuvo en campaña electoral recorriendo las calles, se le habrá ocurrido solicitar certificado de antecedentes o curriculum para tomarse una foto en el momento. “Nosotros no podemos ser culpables, si alguna persona que se haya tomado fotos con nosotros en ese tiempo, un año después tenga problemas con la ley”, acotó.
Remarcó que es un entusiasta de la inversión extranjera y paraguaya en el país, y ha trabajado durante 5 años en ese tema. Indicó que siempre que le han preguntado su opinión, siempre ha defendido que Paraguay por lejos es el país más competitivo para las inversiones en la región.
“Acá defiendo a Ciudad del Este, que injustamente fue señalando por el laboratorio que se estaba montando en la zona, está en medio de la selva, como señaló una periodista de la Argentina, lo cual es mentira. Está dentro de un parque industrial donde está Fujikura Automotive, por ejemplo. Ciudad del Este, solo en el periodo 2013-2018 recibió al menos 30 industrias”, remarcó.
Finalmente enfatizó que Paraguay es una plataforma de exportación, por lo que lamenta que Ciudad del Este haya sido señalado injustamente por una periodista argentina, a la cual invitó a visitar el país y conocer las grandes inversiones que tiene esta zona del país.
“Por último, quiero decir que estoy abierto a todas las preguntas que quieran, no he cometido hecho punible, no he cometido ningún hecho reprochable, no he cometido un hecho indigno y a las pruebas me remito”, concluyó.