La tasa de pobreza en América Latina disminuirá 0,5 puntos porcentuales en 2024 respecto al año anterior, para alcanzar al 26,8 % de la población regional, la cifra más baja desde 1990, estimó este martes la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Te puede interesar: Ciudadanos retomaron manifestación para pedir destitución de Miguel Prieto
La pobreza afectará en 2024 a 170 millones de latinoamericanos. De esa cifra, 66 millones viven en la pobreza extrema, equivalente al 10,4 % de la población, cuyo nivel de ingresos no permite satisfacer sus necesidades básicas, detalló la Cepal en el documento “Panorama Social de América Latina y el Caribe 2024″ divulgado este martes en rueda de prensa.
Pese a la caída respecto a 2023 (27,3 %), “América Latina ha mostrado en los últimos diez años un progreso lento en la reducción de la pobreza”, agregó el reporte.
Desde 1990 a 2014 la pobreza se redujo de manera sostenida en América Latina, pasando de 51,2 % a 27,7 %. “Pero su reducción se atenuó a partir de entonces y aumentó con la pandemia”, aseguró el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.
Según el organismo dependiente de Naciones Unidas, la lenta disminución de la pobreza se debe a la “baja capacidad (de las economías regionales) para crecer” y “alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social” que presenta la región.
Los países de América Latina alcanzarán este año un crecimiento de 1,8 %, siguiendo una trayectoria de bajo crecimiento económico debido a la alta inflación y a tasas de interés que se mantienen altas a nivel mundial.
En 2023 la disminución de la pobreza regional fue de 1,5 puntos porcentuales frente al año previo (28,8 %), debido principalmente a la evolución de los indicadores de Brasil.
“El número de personas que salieron de la pobreza en ese país equivale al 80 % de la variación del indicador a nivel latinoamericano”, sostuvo el informe.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Concejal pide auditoría externa ante serias irregularidades de intendenta de Roque Alonso
El concejal colorado, Edgar Martínez, sostuvo que debido al hallazgo de serias irregularidades por parte de la Contraloría General de la República a la gestión de la intendenta de Mariano Roque Alonso, amerita una auditoría externa.
Es necesario que la Junta Municipal de Mariano Roque Alonso, analice a fondo el informe de la Contraloría a la gestión de la intendenta liberal Carolina Aranda, remarcó Martínez.
El edil sugiere que la situación es tan grave que amerita una auditoría independiente sobre el uso de los fondos públicos en la administración actual.
Le puede interesar: Diputados sanciona crédito de Taiwán para financiar Che Róga Porã
Martínez se refirió al último informe de la Contraloría que se hizo público, y que confirma serias irregularidades en la administración de la intendenta Aranda. Indicó que el ente contralor ha detectado que la administración ha realizado millonarios pagos sin respaldo durante los años de pandemia y gastos comunales con serias inconsistencias documentales.
Al respecto, señaló que este informe confirma lo que hace años ha venido denunciando, que son los manejos irregulares y falta de transparencia, por parte de la jefa comunal.
Martínez recordó que ha sido el único miembro de la Junta Municipal que ha votado en contra de todos los balances de gestión presentados por la jefa comunal durante este periodo. Afirmó que su postura se fundamenta en la sistemática negativa del ejecutivo municipal de remitir la documentación requerida para un análisis serio y responsable.
“En todos estos años fui el único concejal que se opuso a los balances de gastos e inversiones, porque se trataban de forma acelerada sin el tiempo necesario para un análisis serio y tampoco teníamos la documentación que avalaba dichos gastos e inversiones”, manifestó.
Millonarios servicios de sepelios
El concejal Martínez mencionó que de acuerdo al informe de la Contraloría, la Municipalidad de Roque Alonso pagó entre G. 3 millones y G. 28 millones por cada servicio de sepelio durante la emergencia sanitaria. Explicó que estos servicios se contrataron sin hacer licitaciones y recurriendo a contratos abiertos que carecen de justificación legal.
Para el concejal Martínez, estos pagos constituyen un claro ejemplo de despilfarro y abuso de recursos en un contexto donde la transparencia debía ser prioridad.
Agregó que también la CGR detectó un manejo irregular de más de G. 5.000 millones en rubros esenciales como combustibles, papelería, kits escolares e insumos, todos ellos sin los debidos documentos respaldatorios.
Ante estas evidencias, el concejal cuestionó también el desorden administrativo de la gestión Aranda, señalando que, pese a múltiples pedidos formales, nunca se ha entregado la documentación completa, ordenada y verificable para su análisis.
“No podemos aprobar un balance cuando no sabemos con certeza cómo se utilizó el dinero de los contribuyentes. La rendición de cuentas no puede ser una formalidad vacía y los requerimientos documentales que exigimos los concejales no deben ser sometidos a criterios políticos para responder o no. Somos contralores y esa es nuestra función principal”, agregó.
Finalmente, instó a la ciudadanía a mantenerse vigilante y a exigir rendición de cuentas, señalando que “Mariano Roque Alonso necesita autoridades comprometidas con la eficiencia y la transparencia”, concluyó.
Dejanos tu comentario
Los senadores de Argentina están sextos en el ránking de mejores pagados de América Latina
Los senadores argentinos se encuentran en el sexto lugar, en el ránking de legisladores mejores pagados de América Latina.
Paraguay está en el puesto 16, según un análisis realizado por Directorio Legislativo, una organización no gubernamental (ONG) sin fines de lucro, apartidaria y con sede en Argentina y Estados Unidos, que trabaja para fortalecer las instituciones democráticas en América Latina y el Caribe.
Con una dieta de USD 7.999 (equivalentes a casi 64 millones de guaraníes) al mes, cobran más del doble que los sus pares de Bolivia, últimos en la región, y que cobran USD 3.379 mensuales.
La diferencia con los diputados argentinos es de USD 3.212 mensuales. Los senadores argentinos que aceptaron el último aumento otorgado por la Cámara Alta son los sextos mejor pagos entre legisladores de 15 países América Latina, superados por Colombia, México, Uruguay, Brasil y Perú, según la publicación de TN Noticias, de Argentina.
Pero además, la Argentina se caracteriza por una doble disparidad en los ingresos de los legisladores nacionales.
“Este esquema convierte a la Argentina en uno de los pocos países de América Latina donde no solo hay diferencias salariales entre cámaras legislativas, sino también al interior de una de ellas”, destacó el informe.
Lea más: ¿Deportar a Musk? Trump no descarta examinar esta posibilidad
De acuerdo con los datos de Directorio Legislativo, los legisladores que más dinero ganan en América Latina son los legisladores de Colombia, que reciben una remuneración mensual equivalente a USD 11.884; seguidos por los de México, en donde los senadores cobran salarios de USD 9.966, y los de Uruguay, donde tanto los representantes como los senadores tienen un ingreso mensual de USD 9.489.
Continúan en la escala por encima de la Argentina, Brasil, con sueldos de USD 8.431; Perú, con ingresos de USD 8.239, y Guatemala, donde los congresistas perciben USD 7.986 al mes.
Por debajo de la Argentina se encuentran los parlamentarios de Chile, con dietas de USD 7.900 y los diputados de Costa Rica, con ingresos de USD 7.760 mensuales.
Paraguay, en puesto 16 en AL
En tanto que por debajo de la media se ubican República Dominicana, en donde los legisladores cobran USD 5.393; Panamá, con asambleístas que reciben USD 5000; Ecuador, con ingresos mensuales por USD 4.759; Paraguay, con sueldos de USD 4,755; Honduras, con USD 4.601, y, en la base de la escala, Bolivia, que presenta los salarios más bajos de la región, con diputados y senadores que perciben salarios de USD 3.379 por mes.
Te puede interesar: EE. UU. pone fin a la Usaid y transfiere sus funciones al Departamento de Estado
Dejanos tu comentario
Latorre celebra el “sendero correcto” con Hambre Cero y pensión para mayores
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, destacó las políticas sociales que lleva adelante el Gobierno encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña, que presentará su segundo informe ante el Congreso Nacional, este martes a las 20:00. El legislador indicó que los sectores más vulnerables, los niños y personas de la tercera edad están siendo atendidos por el Gobierno.
“Esta noche vamos a estar recibiendo en el Congreso Nacional al presidente Santiago Peña para dar su acostumbrado informe de gestión. Nosotros estamos convencidos de que estamos yendo por el sendero correcto”, expresó Latorre en conversación con los medios de comunicación en la sede legislativa.
Te puede interesar: Este martes se inicia un nuevo período legislativo
El diputado destacó principalmente el programa Hambre Cero en las escuelas, que tiene un impacto directo en el desarrollo de los niños y niñas en edad escolar. “Un sendero en el cual hoy más de un millón de niños paraguayos están recibiendo una alimentación escolar gratuita, fortaleciendo la educación, disminuyendo los índices de deserción, fortaleciendo la nutrición de nuestros niños, en una etapa particularmente sensible para el desarrollo neuronal”, indicó.
Así mismo, se refirió al programa de Pensión a los Adultos Mayores, que en la actualidad ya es de acceso universal. “Un sendero en el cual estamos transitando con una pensión universal para la tercera edad que ya tiene hoy más de 300 mil afectados, una situación que nunca se había se había vivido, ya no existen los censos donde visitan a nuestros abuelitos y porque tiene heladera no puede recibir la pensión”, aseveró.
Nuevo periodo legislativo
Por otra parte, se refirió al nuevo periodo legislativo que asume este martes 1 de julio, recordando que su elección se dio prácticamente de manera unánime. “No puedo dejar de agradecer a mis colegas que en una tercera ocasión me han brindado su confianza, me han permitido ejercer la presidencia de la Cámara de Diputados, en este caso, con alrededor de 93 % de los votos de mis colegas, 74 de los 80”, refirió.
Ratificó su compromiso de seguir trabajando en el marco del diálogo y la pluralidad. “Me compromete seguir por el camino del diálogo, por el camino de los consensos, por el camino de una visión plural, del entendimiento de la importancia y de cuánto enriquece a nuestros procesos republicano y la democracia el poder escucharnos todos, en poder alimentarnos en las diferentes visiones a las diferentes opiniones y experiencias en el proceso del desarrollo de nuestro país”, puntualizó Latorre.
Leé también: Núñez reportó alta productividad parlamentaria y mayor transparencia del Congreso
Dejanos tu comentario
Indicadores económicos condicen una proyección al alza
El informe mensual de Itaú respecto al escenario macro de Paraguay, apunta a posibles reajustes al alza respecto al crecimiento económico, debido a que los indicadores adelantados del segundo trimestre fueron alentadores.
El Banco Itaú compartió su reporte macroeconómico con previsiones auspiciosas para este 2025, teniendo en cuenta que los indicadores adelantados al inicio del segundo trimestre de este año fueron alentadores para la actividad.
Dicho informe conlleva proyecciones al alza, señala, en lo que respecta a la previsión de crecimiento del PIB de 3,5 %, en tanto que el IPC general se mantuvo estable en mayo en comparación con abril, lo que redujo la lectura interanual del mes anterior de 4,0 % a 3,6%.
En este sentido, el indicador mensual de actividad (IMAEP) aumentó 2,2% mensual/desestacionalizado en abril, tras caer 1,8 % en el mes anterior. Así, el IMAEP se expandió 2,6 % trimestral/desestacionalizado, por debajo del 3,7 % del primer trimestre de 2025. En términos interanuales, el indicador aumentó 3,3 % en abril y 4,2 % interanual en el trimestre que finalizó en ese mes (5,4% interanual en el primer trimestre de 2025).
En tanto que el indicador mensual del PIB, excluida la agricultura y las empresas binacionales, aumentó 2,7 % trimestral/desestacionalizado en el trimestre que finalizó en abril. En términos interanuales, el índice aumentó 3,8 % en abril y 5,1 % interanual en el trimestre que finalizó en ese mes.
Esta expansión fue impulsada por los servicios, la industria manufacturera y la generación de energía. Por el contrario, la agricultura y la ganadería mostraron un menor dinamismo, probablemente debido a la moderada sequía, sugiere el reporte.
Asimismo, la entidad mantiene su previsión de inflación de 4,0 % para el final de este 2025, y no se prevé cambios en la tasa de interés de la política monetaria. Haciendo un desglose de los puntos, el reporte explica que la inflación general anual se modera ya que el Índice de Precios del Consumidor (IPC) se mantuvo estable en mayo, con respecto a abril (0,0 % mensual).
Con relación a los precios de los alimentos, estos cayeron 0,1% mensual en mayo debido al descenso de las frutas y verduras en un -7,8% mensual, compensado en parte por el aumento de los precios de la carne que subió 5,0 % mensual. En tanto que los precios de los combustibles cayeron 2,9 % mensual, impulsados por los ajustes a la baja de la gasolina.
El IPC subyacente que excluye las frutas y verduras, los precios de los servicios regulados y los combustibles, aumentó 0,6 %, frente a 0,2 % de hace un año. En términos interanuales, la inflación general cayó a 3,6 % en mayo de aquel 4,0 % de abril, mientras que el IPC subyacente se situó en 5,9 %.
Es así que la inflación general se mantiene dentro del rango objetivo de inflación del BCP (3,5% +/- 2%), mientras que el núcleo se sitúa por encima del límite superior del rango objetivo.