Diputados opositores de Francia abogaron ayer viernes por un impuesto para las importaciones de carne bovina desde el Mercosur, durante el examen del proyecto de presupuestos del país europeo para 2025. La medida, aprobada por los legisladores de izquierda y de extrema derecha contra la opinión del gobierno, se plasmó en una enmienda a estos presupuestos, que tiene pocos visos de mantenerse en el texto final.
Para el grupo de La Francia Insumisa (LFI, izquierda radical), que presentó la enmienda, el impuesto busca “proteger a los agricultores” europeos frente a una “competencia desleal” desde los países del bloque sudamericano. La adopción de la enmienda reviste sobre todo de un carácter simbólico, máxime cuando la Unión Europea busca finalizar un acuerdo comercial con el Mercosur, al que Francia se opone “en su forma actual”.
Los agricultores franceses temen sobre todo la llegada a la UE de 99.000 toneladas de carne bovina procedente de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay si se firma el acuerdo, que no se aplicaría inicialmente a Bolivia, miembro del Mercosur desde 2023.
Lea más: Todavía no es presidente, pero un fiscal ya pide suspender caso contra Donald Trump
El lunes, más de 200 parlamentarios, desde los ecologistas hasta el partido de derecha Los Republicanos (LR), urgieron en una tribuna al presidente Emmanuel Macron a hacer todo lo posible para “bloquear” el acuerdo en la UE. En los últimos meses, las negociaciones iniciadas hace 25 años se aceleraron bajo el impulso de países como España y Alemania, interesados en el acuerdo, lo cual causó enojo entre los sindicatos agrícolas franceses.
Estos últimos prevén una serie de movilizaciones a mediados de noviembre, coincidiendo con la cumbre del G20 en Brasil el 18 y 19 de noviembre, a la que asistirán los principales mandatarios del bloque europeo y del sudamericano.
Lea también: El multimillonario Elon Musk calificó al canciller alemán Olaf Scholz como un “bufón”
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
América Latina es “parte de la solución, no del problema”, afirma vicepresidenta de UE
- Bruselas, Bélgica. AFP.
Los países de América Latina y el Caribe son asociados estratégicos de la Unión Europea en una “coyuntura muy crítica”, afirmó ayer lunes en el Parlamento Europeo la jefa de la diplomacia de la UE, Kaja Kallas. “Por ello, América Latina y el Caribe son parte de la solución, no del problema. Es un asociado geopolítico y global, que desempeña un papel crucial en la definición del futuro del mundo”, dijo Kallas.
“El aislamiento puede ser una tentación para algunos, para levantar barreras, decir que uno no necesita del resto del mundo. Pero no es la forma europea”, expresó. Para Kallas, “el mundo muestra muchas incertidumbres. Está definido por la guerra, la volatilidad económica, la competición, el rechazo a la normas y reglas globales y la creciente amenaza del cambio climático”.
En un discurso durante un seminario en el Parlamento Europeo, Kallas dijo que la región de América Latina y el Caribe tienen también un papel importante en la seguridad económica de la UE. El bloque de América Latina y el Caribe, dijo Kallas, es un “aliado indispensable en el mundo actual. Es una locomotora cultural y democrática. Es hogar de la mayor biodersidad y la mitad de las florestas tropicales. Y es un aliado clave en la lucha contra el cambio climático”.
Lea más: Maduro presentó su proyecto “democrático” de reforma constitucional
En su visión, la UE y la región latinoamericana y caribeña deben concentrarse en fortalecer su relación bilateral a partir de tres temas prioritarios: seguridad y justicia, gobernanza democrática y el multilateralismo. “Estos tres pilares son esenciales para nuestro crecimiento y la resiliencia de nuestras dos regiones”, dijo.
Esta visión, aseguró Kallas, impulsó los avances en la definición del ambicioso acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur, y la modernización del acuerdo global entre el bloque europeo y México. Esos acuerdos “muestran nuestro compromiso con relaciones más próxima”. La UE y México anunciaron el 17 de enero que concluyeron las negociaciones políticas para modernizar su acuerdo, luego de conversaciones lanzada en 2016.
Lea también: Río de Janeiro será sede de cumbre de BRICS en julio próximo
En tanto, la UE y los cuatro miembros fundadores del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) anunciaron en diciembre haber finalizado un entendimiento político para el acuerdo de libre comercio, después de un cuarto de siglo de negociaciones.
Los países de la UE y de la CELAC (Comunidad de Estados Latino Americanos y del Caribe) realizaron una cumbre en Bruselas en julio de 2023, y tienen en agenda una nueva reunión aún este año en Colombia, posiblemente en noviembre. La CELAC está formada por 33 países y la UE por 27.
Dejanos tu comentario
Mercosur: un nuevo capítulo
- Por Carlos A. Primo Braga
La presidenta de la Comisión Europea (Ursula von der Leyen) y los presidentes de los países del Mercosur anunciaron la conclusión de las negociaciones del acuerdo de asociación entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur en Montevideo el 6/12/2024. Estas negociaciones comenzaron en 1999, y el pilar de “libre comercio” se había acordado el 28/06/2019, pero la resistencia política al acuerdo en varios países de Europa impidió su implementación.
Este nuevo capítulo de las negociaciones enfrentará nuevamente la oposición de algunos sectores económicos (en particular los agricultores europeos) y organizaciones no gubernamentales que ven el acuerdo como una amenaza para el medioambiente. Además, varios gobiernos miembros de la UE (por ejemplo, Austria, Francia, Países Bajos y Polonia) ya han expresado su oposición a la nueva versión del acuerdo.
Los próximos pasos incluyen la redacción final del texto, la verificación jurídica de sus aspectos legales y su traducción a todos los idiomas oficiales de la UE. Se espera que la Comisión Europea transmita el acuerdo para su evaluación por parte del Consejo de Ministros (Consejo de la Unión Europea) y del Parlamento Europeo en 2025. La aprobación en el Consejo requiere una mayoría cualificada de votos de 15 Estados miembro. Una minoría de 4 miembros que representen al menos el 35 % de la población de la UE podría impedir la aprobación del acuerdo.
Pero el acuerdo también deberá ser aprobado por los parlamentos nacionales (y en algunos casos por parlamentos regionales) en todos los países involucrados. La experiencia del acuerdo entre Canadá y la UE (Acuerdo Económico y Comercial Global, CETA) ilustra las dificultades para la ratificación final de un acuerdo que abarca áreas que no son de competencia exclusiva de la UE.
Aunque el CETA se aplica provisionalmente desde 2017, en varios países (Bélgica, Bulgaria, Francia, Irlanda, Grecia, Hungría, Italia, Polonia y Eslovenia...) su ratificación parlamentaria aún no había sido aprobada hasta mediados de 2024, y en el caso de Chipre el parlamento votó en contra de su ratificación.
La experiencia con el CETA ilustra el camino tortuoso que aún debe recorrer el acuerdo Mercosur-UE. Una opción sería adoptar la estrategia que la Comisión Europea utilizó en el contexto de las negociaciones del área de libre comercio entre la UE y Singapur. En este escenario, el acuerdo se dividiría entre sus reglas para el comercio internacional y las demás consideraciones. El acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur se presentaría como un acuerdo limitado a las áreas de responsabilidad de la UE y, por lo tanto, no requeriría la aprobación de los parlamentos de los Estados miembro de la UE. Evidentemente, tal solución enfrentaría oposición política en los países mencionados anteriormente, pero probablemente abriría el camino para la adopción parcial del acuerdo.
Los beneficios del acuerdo serán positivos. Estimaciones basadas en modelos computacionales de equilibrio general identifican un aumento del comercio entre las regiones y un impacto positivo (aunque pequeño) en las tasas de crecimiento de los países involucrados, así como un incremento en los flujos de inversiones europeas hacia el Mercosur.
Las exportaciones del sector agroindustrial del Mercosur se verán positivamente afectadas (particularmente exportaciones de carne de res, aves y azúcar), y lo mismo ocurrirá con las exportaciones europeas de productos manufacturados (particularmente maquinaria, productos químicos y farmacéuticos), pero también con respecto a productos lácteos y alimentos procesados. Sin embargo, el impacto de estos cambios será gradual, ya que la liberalización comercial se llevará a cabo durante varios años: en el caso de automóviles y motores de combustión, por ejemplo, el proceso de liberalización está programado para un período de 15 años.
Puntos de conflicto (por ejemplo, el tratamiento de las compras gubernamentales en los países del Mercosur y los compromisos respecto al medioambiente) recibieron atención especial en la versión de 2024. En cuanto a las compras gubernamentales, la UE otorgó a Brasil ciertas flexibilidades en la implementación del acuerdo. En lo que respecta al medioambiente, la asociación Mercosur-UE incluye el Acuerdo de París como componente esencial del acuerdo. Además, los países involucrados se comprometen a evitar la deforestación adicional a partir de 2030.
En resumen, el acuerdo abre un nuevo capítulo en las relaciones entre la UE y el Mercosur. Sin embargo, su ratificación será un proceso complejo. El programa PAEX de la FDC puede ayudar a las empresas del Mercosur a prepararse para sus impactos.
Este nuevo capítulo de las negociaciones enfrentará nuevamente a la oposición de algunos sectores económicos (en particular los agricultores europeos) y organizaciones no gubernamentales que ven el acuerdo como una amenaza para el medioambiente. Además, varios gobiernos miembros de la UE (por ejemplo, Austria, Francia, Países Bajos y Polonia) ya han expresado su oposición a la nueva versión del acuerdo.
Las exportaciones del sector agroindustrial del Mercosur se verán positivamente afectadas (particularmente exportaciones de carne de res, aves y azúcar), y lo mismo ocurrirá con las exportaciones europeas de productos manufacturados (particularmente maquinaria, productos químicos y farmacéuticos), pero también con respecto a productos lácteos y alimentos procesados.
Dejanos tu comentario
La UE estará “mucho mejor” con el Mercosur, afirma comisario europeo
Los países de la UE estarán “mucho mejor” con el acuerdo de libre comercio con el Mercosur “que sin él”, aseguró este jueves el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic, ante el Parlamento Europeo. “Estaremos mucho mejor con el acuerdo que sin él. (...) Une a los países de Mercosur a fuertes compromisos sobre la lucha contra la deforestación y nos brinda una plataforma importante para la cooperación en nuestra ambición climática”, reforzó.
La UE y los cuatro miembros fundadores del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) anunciaron en diciembre haber finalizado un entendimiento político para el acuerdo de libre comercio, después de un cuarto de siglo de negociaciones. Sin embargo, el acuerdo es resistido en el Parlamento Europeo por los partidos de la derecha, quienes alegan que, tal como fue enunciado, el entendimiento golpearía a los productores agropecuarios.
Lea más: YouTube nació el 14 de febrero, hace 20 años
Este entendimiento político ya había sido anunciado por los dos bloques en 2019, pero el texto fue reabierto para incluir preocupaciones europeas sobre compromisos ambientales. “Les puedo asegurar que el acuerdo alcanzado en Montevideo en diciembre no es apenas un buen acuerdo, sino que también es nuevo. Es diferente y mejor que el acordado en 2019″, dijo Sefcovic a la plenaria del Parlamento Europeo.
El documento negociado “proporciona una plataforma crítica de cooperación con países de Mercosur en nuestras ambiciones comunes de sostenibilidad, con fuertes compromisos sobre el trabajo y el medio ambiente”, reforzó. En caso que el acuerdo introduzca desequilibrios o afecte gravemente a un sector económico, recordó Sefcovic, la UE está preparada.
Lea también: El Salvador elimina el financiamiento público a partidos políticos
La UE ya anunció que se propone establecer un fondo de reserva de “por lo menos unos 1.000 millones de euros” para los agricultores europeos que se vean afectados. Ese fondo de reserva se establecerá en el marco del próximo presupuesto de mediano plazo del bloque, que abarca el período 2028-2034 y cuya negociación aún no ha comenzado. En el debate de este jueves, el eurodiputado alemán Bernd Lange, presidente de la Comisión de Comercio en el legislativo europeo, dijo que “el 40 % de nuestro PIB depende del comercio internacional(...) Por eso, necesitamos condiciones estables”.
En tanto, el diputado español Gabriel Mato señaló que el acuerdo “no es un tratado comercial más. Se trata de hablar de futuro. Nos jugamos nuestra capacidad de seguir siendo un actor relevante en el comercio global”. En contrapartida, la eurodiputada francesa Manon Aubry aseguró que el tratado con el Mercosur “es el peor acuerdo de libre comercio ya firmado por la UE”. “Usted, señor Sefcovic, debería sentir vergüenza” por defender el acuerdo, agregó.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Taiwán importó 108 % más de carne porcina paraguaya y se posicionó como el mayor mercado
El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne, Daniel Burt, confirmó que Taiwán se convirtió en el mayor importador de carne porcina paraguaya en el 2024, al aumentar un 108 % su adquisición en comparación al 2023. “Estamos desarrollando un mercado nuevo de gran potencial”, dijo.
El mercado taiwanés sigue apostando a la carne porcina paraguaya. En el 2024, el país asiático absorbió el 87% de los envíos, con un valor comercial de US$ 29 millones. Esto representa un aumento del 108 % en comparación al año 2023.
Desde la Cámara de la Carne se mostraron optimistas con estos números y aseguraron que están desarrollando un nuevo mercado de gran potencial. “Estamos desarrollando el potencial de un mercado nuevo, no solamente para darle valor agregado a nuestra producción agrícola sino también para traer inversiones extranjeras y locales para el desarrollo de nuevas industrias de carne porcina y sus derivados”, dijo Burt en entrevista con la Radio Universo 970 AM/Nación Media.
Leé también: Paraguay es el segundo en implementar el SIAP en Sudamérica, resaltan ganaderos
En el 2024, las exportaciones totales de carne porcina superaron las 11.961 toneladas, lo que generó un valor comercial de US$ 33,5 millones. Burt manifestó que para este año se busca seguir aumentando el volumen de exportación. Además, quieren explorar otros mercados importantes.
Otros mercados
La producción cárnica pretende conquistar varios mercados durante este año, entre ellos el mercado mexicano. Sobre el punto, Daniel Burt dijo que las conversaciones están avanzadas para concretar la primera exportación de carne bovina a México. Cabe recordar que Paraguay fue autorizado para exportar a este mercado desde el este 2025.
Otro mercado que se está analizando es el de Japón, que tiene un proceso más riguroso y que puede llevar más tiempo lograr la habilitación. “Estamos avanzando los procesos con Japón, que es probablemente el mercado más difícil, el que más tiempo tarda en habilitar. Diría que ese ese mercado está más a mediano plazo y también estamos trabajando para tratar de descubrir qué oportunidades existen en los mercados del sudeste asiático, mercados donde no existe una historia ni económica ni política muy cercana con el Paraguay”, explicó.
En ese sentido, se está trabajando fuertemente con el apoyo de Senacsa, Rediex y la Cancillería para posicionar a nuestro producto estrella. “No podemos darnos el lujo de estar ausente en esos mercados por motivos sanitarios por lo menos. O sea, nuestro trabajo es eliminar todas las barreras sanitarias y después si le vendemos o no le vendemos que ya sea decisión comercial de los exportadores y los importadores”, refirió.