Birmania y China son los países con peor balance en materia de libertad en internet en el mundo, según un estudio publicado el miércoles por Freedom House, organización de defensa de derechos humanos que constató retrocesos en varios países. Es la primera vez en 10 años que un país iguala a China, con el deterioro de la situación en Birmania donde los militares tomaron el poder en 2021, según el reporte anual de la organización con sede en Washington.
La junta gobernante birmana ha reprimido severamente a la disidencia con una censura sistemática y una fuerte vigilancia de las publicaciones en línea, indicó Freedom House, que apunta a las nuevas medidas impuestas en mayo como el bloqueo del acceso a redes privadas (VPN, por sus siglas en inglés), usadas para evadir controles en internet. China por su parte, se ha vuelto célebre por su “cortafuegos” destinado a eliminar los contenidos contrarios al gobernante Partido Comunista, añadió Freedom House.
El mayor retroceso lo registra Kirguistán, donde las autoridades cerraron el sitio Kloop, un medio investigativo financiado por oenegés estadounidenses que transmitía las acusaciones de un opositor al régimen sobre las torturas sufridas en las cárceles del país. En lo más alto del listado, se ubica Islandia, seguida de Estonia, Canadá, Chile y Costa Rica, los países con mayor libertad en Internet, según el informe.
Lea más: Explosión de camión de combustible deja casi 100 muertos en Nigeria
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Asistentes de IA interfieren en el tráfico de búsqueda
Los asistentes de inteligencia artificial (IA) generativa, como ChatGPT, están interfiriendo en el tráfico de búsqueda en línea clásica y privando a los medios de prensa de parte de sus visitantes y sus ingresos publicitarios, que tanto necesitan para subsistir. “Los próximos tres o cuatro años van a ser increíblemente difíciles para los medios de prensa de todo el mundo, independientemente de su tamaño”, predice Matt Karolian, vicepresidente de investigación y desarrollo del grupo Boston Globe Media, editor del prestigioso diario de la costa este de Estados Unidos.
“Los medios deben prepararse”, porque “corren el riesgo de desaparecer”, alerta. Todavía no hay muchos datos, pero una encuesta reciente del Pew Research Center revela que los internautas se conforman con el resumen generado por IA, que ahora aparece regularmente primero en las búsquedas de Google, y no suelen buscar más información en los sitios web.
La frecuencia de clics en los enlaces propuestos se ha reducido a la mitad en comparación con las búsquedas sin IA. Y los medios en línea dependen de estas visitas para generar ingresos publicitarios y suscripciones. John Wihbey, profesor de la Universidad Northeastern, advierte que esta tendencia “se acelerará y, pronto, la web será un universo diferente al que hemos conocido”.
Lea más: Seguidores de Evo Morales promueven el voto nulo
El dominio de grandes actores como Google o Meta ya había reducido los ingresos publicitarios de los medios de comunicación en línea, obligándolos a centrarse en los contenidos de pago y las suscripciones. Pero las suscripciones también dependen del tráfico y “no son suficientes para garantizar la viabilidad de los grandes medios de comunicación”, dice Wihbey.
“Empezamos a ver que la gente se suscribe a través de ChatGPT”, que ofrece un nuevo punto de contacto con la información, dice Karolian, aunque “sigue siendo increíblemente modesto en comparación con otras plataformas” de búsqueda, “incluso los motores pequeños”.
“Hacer el trabajo”
Para mantenerse a flote en el universo de la IA, cada vez más empresas recurren al GEO (Generative Engine Optimization), una técnica que sustituye al SEO (Search Engine Optimization), método de optimización del posicionamiento en los motores de búsqueda clásicos. La GEO ofrece contenidos claramente etiquetados, bien estructurados y comprensibles para los grandes modelos de IA, así como presencia en redes sociales y foros.
En el caso de los medios de comunicación, la “gran pregunta” es “si permiten que los extractores de contenido de IA utilicen su sitio web”, señala Thomas Peham, director de la start-up de optimización OtterlyAI. Escarmentados por la recolección indiscriminada de muchos de los grandes actores de la IA generativa, muchos editores de prensa han optado por contraatacar e impedir el acceso de la IA a sus contenidos.
“Debemos asegurarnos de que las empresas que utilizan nuestros contenidos los remuneren por su justo valor”, afirma Danielle Coffey, directora de la organización profesional News/Media Alliance. Medios como The New York Times han alcanzado acuerdos con Amazon, Associated Press con Google y la Agence France Presse con Mistral.
Pero hay todavía varios procedimientos judiciales en curso, en particular el del New York Times contra OpenAI y Microsoft. Sin embargo, esta estrategia de bloqueo reduce su presencia en las respuestas de los asistentes de IA, por lo que muchos medios “optan cada vez más por reabrir el acceso”, lo que tampoco garantiza el éxito, recuerda Peham.
Lea también: Brasil busca sumar a Trump al diálogo climático en la COP30
Según OtterlyAI, los medios de comunicación representan el 29 % de los enlaces propuestos por ChatGPT, por detrás de los sitios web de empresas (36 %). La start-up ha constatado que, aunque la búsqueda en Google da prioridad a fuentes reconocidas como fiables, no ocurre lo mismo con ChatGPT.
Según el informe 2025 del instituto Reuters sobre información digital, alrededor del 15 % de los menores de 25 años afirman utilizar la IA generativa para informarse. Este filtro, al igual que el de las redes sociales, puede confundir a los lectores sobre el origen real de la información y su valor.
“En algún momento, alguien tiene que hacer el trabajo” periodístico, exclama Karolian. Porque “sin periodismo real, estas plataformas de IA no tendrán nada que resumir”. Google está trabajando en acuerdos con medios de comunicación para alimentar su IA generativa. “Creo que las plataformas acabarán dándose cuenta de que necesitan a la prensa”, concluye Wihbey.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
WhatsApp cerró 7 millones de cuentas de estafadores
El gigante estadounidense Meta informó ayer martes que cerró cerca de siete millones de cuentas de WhatsApp vinculadas a estafadores en la primera mitad de este año y está fortaleciendo las medidas de seguridad contra estos esquemas. “Nuestro equipo identificó las cuentas y las deshabilitó antes de que las organizaciones criminales que las crearon pudieran utilizarlas”, dijo Clair Deevy, directora de asuntos externos de WhatsApp.
A menudo dirigidas por bandas organizadas, las estafas van desde inversiones ficticias en criptomonedas hasta esquemas piramidales para hacerse rico rápidamente, explicaron ejecutivos de WhatsApp en una sesión informativa. “Siempre hay una trampa y debería ser una señal de alerta para todos: tienes que pagar por adelantado para obtener los retornos o ganancias prometidos”, indicó la empresa, propiedad de Meta, en una publicación de blog.
WhatsApp detectó y eliminó más de 6,8 millones de cuentas vinculadas a centros de estafas, la mayoría de ellas en el sudeste asiático, según Meta. WhatsApp y Meta trabajaron con OpenAI para cortar una estafa rastreada hasta Camboya que utilizaba ChatGPT para generar mensajes de texto que contenían un enlace a un chat de WhatsApp para enganchar a las víctimas, según las empresas tecnológicas.
Lea más: Seguidores de Evo Morales promueven el voto nulo
Meta comenzó el martes a advertir a los usuarios de WhatsApp que tengan cuidado cuando sean añadidos a grupos de chat desconocidos por personas que no logran identificar. Los nuevos “resúmenes de seguridad” son salvaguardas que brindan información sobre el grupo y consejos para identificar estafas, junto con la opción de salir rápidamente.
“Todos hemos estado allí: alguien que no conoces intenta enviarte un mensaje o agregarte a un chat grupal, prometiendo oportunidades de inversión de bajo riesgo o dinero fácil, o diciendo que tienes una factura impaga que está vencida”, dijo Meta en su posteo de blog. “La realidad es que, a menudo, son estafadores que intentan aprovecharse de la bondad, confianza y disposición de las personas para ayudar, o de sus miedos de que puedan estar en problemas si no envían dinero rápido”, resumió.
Fuente: AFP.
Lea también: Brasil busca sumar a Trump al diálogo climático en la COP30
Dejanos tu comentario
Victorias seguidas y vuelta de lesionados
Los triunfos no tienen sustitutos y que lo diga Libertad. El campeón del Apertura, con un inicio gris en el Clausura, hiló el lunes su tercera victoria consecutiva al golear 4-0 a Ameliano en Villeta, en lo que fue la mejor exposición futbolística del equipo de Sergio Aquino en lo que va de esta parte del torneo.
Este momento del Gumarelo viene como anillo al dedo, teniendo en cuenta que en la semana entrante tendrá que hacer frente a los partidos de octavos de final de la Copa Libertadores, nada menos que ante River Plate.
“Hay que felicitar a los jugadores por el gran partido que hicieron, el sacrificio, el esfuerzo que están poniendo es meritorio, es importante siempre ganar, sobretodo por la forma como se ganó”, refirió el técnico gumarelo.
“Al comienzo tuvimos partidos que no merecimos perder o empatar, pero son cosas del fútbol, todos sabemos la capacidad de cada uno de los jugadores y bueno, lo importante es que ahora estamos pudiendo desarrollar el futbol que queríamos desde el comienzo”, remarcó.
El Patito también se mostró conforme porque de a poco se están recuperando algunos jugadores que venían arrastrando lesiones como el propio Óscar “Tacuara” Cardozo, que tuvo minutos en ese partido, y otros que se irán sumando.
Además de eso, el técnico ya podrá contar con la vuelta del zaguero central Diego Viera, quien fue expulsado en la tercera fecha ante Nacional y fue sancionado con tres partidos por su condición de capitán de equipo. Por ende, es un hecho que arranque de titular ante Recoleta, en el partido de la séptima fecha a jugarse el domingo a las 18:30.
Dejanos tu comentario
Jornadas científicas de la UNA incluyen por primera vez la innovación
La Universidad Nacional de Asunción (UNA) celebra la XIX edición de las Jornadas de Jóvenes Investigadores e Innovadores (JJI+i-UNA), que por primera vez incorpora oficialmente la “i” de innovación. Este evento anual reúne a más de 250 estudiantes, quienes presentan sus trabajos científicos y tecnológicos desde el lunes 5 hasta el jueves 7 de agosto, en el campus universitario de San Lorenzo.
El evento es organizado por la Dirección General de Investigación Científica y Tecnológica (DGICT-UNA), y tiene como objetivo principal visibilizar la creatividad, el pensamiento crítico y el deseo de hacer ciencia por parte de las y los jóvenes universitarios. Esta edición marca un nuevo hito al incluir la innovación como un eje temático, mostrando la evolución de las jornadas en sintonía con los desafíos actuales.
En total, se presentaron 252 investigaciones, provenientes de distintas facultades, institutos y filiales de la UNA. Estas se distribuyen en siete áreas temáticas: Ciencias Naturales (23), Ciencias Médicas y de la Salud (58), Ciencias Agrícolas y Veterinarias (26), Ingeniería y Tecnología (29), Ciencias Sociales (91), Artes y Humanidades (16), e Innovación (9). Esta diversidad demuestra el amplio espectro de interés de la comunidad estudiantil.
La participación del interior del país también fue destacada, con 51 trabajos presentados por jóvenes de sedes regionales de la UNA. Para lograr este alcance, la DGICT-UNA organizó 14 jornadas de difusión y talleres virtuales, que convocaron a 586 estudiantes interesados en compartir sus proyectos.
Los mejores trabajos serán seleccionados por un comité evaluador compuesto por docentes investigadores de la UNA, y representarán a la institución en las XXXII Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), que se celebrarán en noviembre en la Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.
La inauguración oficial de las JJI+i-UNA se realizó este 5 de agosto, con un acto protocolar en el salón auditorio del Rectorado. El evento incluyó un panel debate sobre innovación, con la participación de Yenny Marín, del CONACYT, y Jaime Jara, experto en políticas de innovación, bajo la moderación del Dr. Héctor Nakayama, director general de la DGICT-UNA.
Leé también: Alertan que un caso de sarampión puede contagiar a 18 personas e instan a la vacunación
Desde 2007, las Jornadas de Jóvenes Investigadores de la UNA han sido una plataforma clave para la iniciación científica. Con más de 3.000 jóvenes participantes a lo largo de su historia, los trabajos seleccionados en este espacio han sido premiados en más de 50 eventos internacionales. Ahora, con la inclusión formal de la innovación, la UNA reafirma su compromiso con una educación crítica, creativa e inclusiva.