Irán prohibió los bíperes y walkie-talkies en todos los vuelos, informó la prensa local el sábado, semanas después de las letales explosiones de estos dispositivos del movimiento islamista Hezbolá en Líbano, atribuidas a un sabotaje de Israel.
“Se ha prohibido la entrada de cualquier dispositivo de comunicación electrónica, excepto teléfonos móviles, en las cabinas de vuelo o en los vuelos de carga”, informó la agencia de noticias ISNA, citando al portavoz de la Organización de Aviación Civil de Irán, Jafar Yazerlo.
La decisión se produjo más de tres semanas después de los ataques contra miembros del grupo Hezbolá, aliado de Irán, en Líbano, en los que explotaron bíperes y walkie-talkies. Al menos 39 personas murieron y cerca de 3.000 resultaron heridas en el ataque, del que Irán y Hezbolá culparon a Israel.
Lea también: EE. UU. confirma ataques aéreos contra campamentos de Estado Islámico en Siria
A principios de este mes, la aerolínea Emirates, con sede en Dubái, prohibió los bíperes y los walkie-talkies a bordo de sus aviones. Las tensiones regionales se han disparado desde el estallido de la guerra de Gaza en octubre del año pasado, implicando a grupos proiraníes de Líbano, Irak, Siria y Yemen.
Varias aerolíneas han suspendido en las últimas semanas sus vuelos a Irán tras el ataque con misiles de Teherán contra Israel el 1 de octubre. Irán disparó unos 200 misiles contra Israel en represalia por la muerte del líder de Hezbolá, Hasán Nasralá, en un ataque israelí en Beirut en septiembre.
Desde entonces, Israel ha prometido tomar represalias, y el ministro de Defensa, Yoav Gallant, dijo que la respuesta será “mortal, precisa y sorprendente”.
Lea también: Más de 50 drones derribados en Ucrania y Rusia
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Tacuatí: una mujer fue baleada en el interior de su comercio
Una comerciante del distrito de Tacuatí, localidad situada en el departamento de San Pedro, fue blanco de un ataque por parte de un desconocido, quien llegó hasta su local y le disparó en reiteradas ocasiones. La mujer se encuentra en grave estado y con pronóstico reservado.
La víctima fue identificada como Victorina Ovelar Prieto, de 35 años; quien recibió tres impactos de bala a la altura del pecho. Fue auxiliada por vecinos, quienes alertaron a las autoridades de lo ocurrido. La mujer fue trasladada de urgencia hasta un sanatorio privado, en el distrito de Horqueta, donde permanece con pronóstico reservado.
En imágenes de circuito cerrado se puede observar cómo un hombre llegó a bordo de una motocicleta utilizando ropa oscura y un casco, descendió del biciclo, desenfundó el arma al entrar al comercio y disparó en tres ocasiones contra la mujer a muy corta distancia para posteriormente darse a la fuga.
La joven se encontraba en compañía de un cliente de la zona, quien alertó de lo ocurrido a los vecinos y llamaron al Sistema de Emergencias 911. Cuando los intervinientes llegaron, la mujer ya era trasladada hasta un sanatorio privado de la localidad de Horqueta.
Hasta el momento se desconoce la identidad del autor, pero los intervinientes se encuentran cotejando datos y recabando información, ya que no se conoce el trasfondo del ataque, por lo que inclusive no se puede descartar que se trate de algún tipo de ajuste de cuentas y que el ataque haya sido orquestado desde la cárcel.
Lea también: La Subestación de Horqueta cuenta con un nuevo transformador de potencia
Dejanos tu comentario
Asesinan en Lambaré a un joven que huía de tres perseguidores por la madrugada
Un joven fue asesinado en la madrugada de este domingo sobre las calles Corochiré y La Amistad en la ciudad de Lambaré, en medio de un confuso episodio de violencia. Hasta el momento se desconoce la identidad del fallecido, pero se maneja que sería habitante del barrio Republicano.
El joven fallecido habría empezado a correr por las calles cerca de las 3:00 de la madrugada, pidiendo auxilio a los vecinos e intentando ingresar en las viviendas para resguardarse; lamentablemente, fue alcanzado por tres sujetos que aparentemente lo venían siguiendo desde varias cuadras.
En imágenes de circuito cerrado se puede observar cómo la víctima está corriendo, utilizando solo ropa interior y pidiendo auxilio, cuando es interceptado por dos hombres a bordo de una motocicleta y un hombre a pie, quien le empieza a propinar varias estocadas. El joven intenta defenderse, pero no lo logra y termina cayendo gravemente herido en la entrada de una de las casas.
Podés leer: La Línea de Crisis 155 cierra su segundo mes con más de 3.000 llamadas
Los vecinos del lugar salieron al escuchar los gritos y, si bien algunos intentan intervenir, por temor se volvieron a alejar hasta que los atacantes huyeron del sitio; posteriormente, auxilian al joven, quien ya no pudo hablar y terminó falleciendo.
Según el relato de los vecinos en conversación con C9N, el joven no sería de la zona, pero quienes lo atacaron habrían provenido de una vivienda que fue allanada hace unas semanas por la venta de estupefacientes.
Lea también: Investigan presunto feminicidio de uruguaya en el centro de Asunción
Dejanos tu comentario
Colombia: confirman ocho muertos por combates y ataque con dron de guerrilla
Ocho personas murieron y otras ocho resultaron heridas el jueves tras enfrentamientos y un ataque con dron de una disidencia de la guerrilla de las FARC en el noroeste de Colombia, informaron las autoridades.
El ataque se produjo en el departamento de Antioquia durante un operativo para erradicar narcocultivos en medio de la peor crisis de violencia que vive el país desde la firma del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC en 2016.
Un funcionario de la policía dijo a la AFP que los atacantes “hostigaron” a un grupo de erradicadores de hoja de coca, componente base de la cocaína, y atacaron con un dron a uno de sus helicópteros, que se precipitó a tierra. Aún no se sabe si las víctimas estaban en la aeronave.
Según el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, los atacantes son guerrilleros de una disidencia de las extintas FARC.
Inicialmente, las autoridades atribuyeron erróneamente el ataque al cartel Clan del Golfo.
Información más reciente recogida por la policía “confirma que el ataque fue perpetrado por la (estructura) E36 de las disidencias criminales” bajo el mando de alias Calarcá, dijo Sánchez en la red social X.
Te puede interesar: México anuncia inversión pública en sector eléctrico por unos USD 8.200 millones
Imágenes publicadas en redes sociales muestran al helicóptero sobrevolando la zona y luego un estruendo seguido de la caída de la aeronave. En otras imágenes se ve una humareda negra saliendo de la montaña.
Diálogos de paz
Los bloques bajo el mando de alias Calarcá son una escisión del Estado Mayor Central (EMC), la mayor agrupación de frentes que retomaron las armas tras la firma de la paz de la guerrilla con el gobierno.
La organización sostenía desde 2023 nuevos acercamientos de paz con el gobierno del izquierdista Gustavo Petro, pero se dividió en dos cuando su líder máximo, alias Iván Mordisco, abandonó la mesa de negociaciones un año después.
La facción leal a Calarcá se mantuvo en los diálogos, que han tenido escasos avances. Un cese al fuego entre los rebeldes de ese grupo y las autoridades venció en mayo pasado y, desde entonces, la fuerza pública sostiene operaciones contra la estructura.
El uso de drones cargados con explosivos para arremeter contra policías y militares, grupos armados rivales e incluso población civil es cada vez más común en Colombia.
Según un informe del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), las víctimas de artefactos explosivos, especialmente por el “uso intensivo” de drones, se duplicaron en los primeros meses de 2025.
Colombia, la mayor productora de cocaína del mundo, registró un récord de 253.000 hectáreas de cultivo de hoja de coca en 2023. El gobierno de Petro impulsa un plan para la erradicación voluntaria por parte de los campesinos a través de incentivos económicos
- Fuente: AFP
Lea más: Bolivia declara emergencia nacional por incendios forestales
Dejanos tu comentario
Afganistán: choque de bus con camión cisterna deja 76 muertos
El saldo de muertos del accidente entre un bus que trasladaba migrantes afganos procedentes de Irán y otros dos vehículos en el oeste de Afganistán subió a 76, informó el miércoles una autoridad provincial. En total “76 ciudadanos del país (...) perdieron la vida en el incidente, y otros tres están gravemente heridos”, dijo en un comunicado Yousuf Saeedi, portavoz del gobierno de la provincia de Herat.
La policía del distrito de Guzara, cerca de la ciudad de Herat donde ocurrió el accidente la noche del martes, indicó que el bus colisionó con una motocicleta y un camión cisterna que transportaba combustible, lo que causó un incendio. El autobús llevaba afganos que se devolvían a Kabul desde Irán, dijo Saeedi a la AFP.
Al menos 1,5 millones de personas han regresado a Afganistán en lo que va de este año desde Irán y Pakistán, que han expulsado a los migrantes después de albergarlos durante décadas, según la agencia de la ONU para las migraciones. El servicio noticioso estatal Bakhtar señaló que el accidente del martes es uno de los más mortales de los últimos años en el país.
Lea más: Justicia de Colombia ordena libertad al expresidente Álvaro Uribe mientras apela condena
Sequía e inundaciones repentinas
Junto a pequeños bultos con sus pertenencias, Maruf espera un vehículo que lo llevará a él y a su familia lejos de su pueblo, en el norte de Afganistán, donde la tierra, azotada por la sequía, lleva años sin producir nada. La mayoría de las viviendas de tierra cruda de su pueblo están vacías. Los residentes huyeron de “la sed, el hambre y una vida sin futuro”, dice a AFP este padre de familia, de 50 años.
“Nuestros campos se rindieron. En estas condiciones, la gente se ve obligada a irse”, dice. “¿Cómo puedes permanecer en semejante vacío cuando tienes hijos que mantener?”, pregunta. Décadas de guerra obligaron a millones de afganos a abandonar su territorio, pero desde que los talibanes recuperaron el poder en 2021, la principal causa del desplazamiento ya no es política ni de seguridad.
En Afganistán, uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático, casi cinco millones de personas se vieron afectadas y 400.000 tuvieron que abandonar sus hogares debido a fenómenos meteorológicos a principios de 2025, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).
La mayoría de los 48 millones de afganos, que ya enfrentan una de las peores crisis humanitarias del mundo, viven en casas de tierra cruda y dependen de la agricultura, afectada también por el aumento de las temperaturas y los fenómenos meteorológicos extremos. De los últimos cinco años, cuatro estuvieron marcados por un aumento de la sequía, mientras que algunas regiones han sufrido devastadoras inundaciones repentinas que arrasaron con viviendas, cultivos y ganado.
Lea también: Máximo tribunal de Perú blinda a Boluarte frente a múltiples investigaciones
“Al borde del precipicio”
“Las cosechas infructuosas, la sequía de los pastos y la desaparición de las fuentes de agua están llevando a las comunidades rurales al borde del precipicio”, advierte la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “Cada vez es más difícil para las familias producir alimentos, obtener ingresos y permanecer en sus hogares”.
El norte del país es el más afectado. En la provincia de Yauzyán, Abdul Jalil Rassuli vio cómo cambió Bakawal, su aldea. Donde antes los melones crecían como por arte de magia, ahora hay que comprarlos en la ciudad porque la tierra ya no da más. “Todo se reduce al agua”, reflexiona Rassuli, de 64 años, a la sombra de uno de los pocos árboles que quedan. “La escasez de agua lo destruye todo: la agricultura está devastada, los árboles están muriendo y ya no plantamos”.
Los residentes huyeron a los países vecinos Irán y Pakistán hace una década con la esperanza de un futuro mejor. Pero muchos tuvieron que regresar: más de 4 millones de afganos fueron expulsados desde finales de 2023, según la Organización Internacional para las Migraciones, cuando Pakistán inició repatriaciones masivas.
A su regreso, ya no trabajaron la tierra, sino que realizan trabajos esporádicos. Abdul Jalil Rassuli espera que el canal Qosh Tepa, en construcción desde hace años, permita irrigar los campos con el río Amu Daria. Sin embargo, podría tardar más de un año en terminarse, según funcionarios del gobierno talibán.
“Nunca habíamos visto algo así”
Cuando Abdul Latif Mansur, ministro de Energía y Agua, enumeró los proyectos de represas y canales, tuvo que reconocer en julio que “las medidas adoptadas no son suficientes”. “Hay muchos episodios de sequía. Debemos recurrir a Dios”, suplicó, mientras las autoridades talibanas rezaban regularmente para que vuelva la lluvia. Pero la lluvia no siempre es buena noticia.
En caso de inundaciones repentinas, la tierra reseca no puede retener el agua. Según la ONU, este año las lluvias se adelantaron en el país, con temperaturas más altas de lo habitual, lo que aumentó el riesgo de inundaciones. En junio, el agua arrasó con todo a su paso en la provincia central de Maidan Wardak. “Tengo 54 años y nunca habíamos visto algo así”, dijo Mohammed Qassim, de pie sobre el lecho agrietado y lleno de piedras de lo que antes era un río.
Wahidullah, de 18 años, vio cómo su ganado se ahogó y su casa quedó dañada e inhabitable. Ahora su familia, compuesta por 11 personas, duerme en una carpa en un terreno ligeramente elevado con algunas pertenencias rescatadas de las aguas. Wahidullah no puede evitar contemplar el peor escenario posible: “Si hay otra inundación, no nos quedará nada ni adónde ir”.
Fuente: AFP.